Otro interesante post de AMT
http://crashoil.blogspot.com/2013/08/apocalipsis-no.html ------------------------------------------------------------------------- Los apocalipsis catastróficos sólo gusta a algunos en las películas de terror. En la vida real tienen pánico de esos escenarios dantescos de muerte y destrucción. Los cornucopianos tildan despectivamente a los peakoilers de apocalípticos, seguramente porque cuestionamos sistematicamente sus previsiones optimistas en materia energética. Hay que reconocerlo, somos unos aguafiestas. Como dijo alguien, los pesimistas sólo son optimistas bien informados. Tal vez nuestra percepción de hechos importantes, trascendentes se ha visto totalmente distorsionada con la aparición del cine que posee un formato de tiempo muy corto y en donde generalmente se cuentan historias que abarcan períodos de tiempo muy largos. En dos horas se condensan 10, 20 o 50 años. Por ese motivo si los sucesos no pasan rápido no los percibimos con tanta claridad. El proceso del Peak Oil es muy lento para nuestras percepciones alteradas, pero en realidad es un conjunto de fases que transcurren a una velocidad significativa. En esta década hemos convenido que se darán los primeros síntomas graves de la crisis energética pero si no es así igualmente acontecerán en la tercera, cuarta o quinta década de este siglo. Es un plazo de tiempo muy largo en esta sociedad instantánea, en esta sociedad “marshmallow”. http://julianvillanueva.com/2011/03/14/una-sociedad-marshmallow/ Pesimismo y fatalismo son dos conceptos diferentes. Pesimismo es la tendencia a ver el aspecto más negativo y desfavorable. En ese sentido creo que todos los peakoilers somos pesimistas pues vemos el lado negativo de la energía que es su escasez y la contaminación que genera en su extracción, mientras los tierraplanistas únicamente contemplan abundancia de energía aprovechable por el ser humano y la todopoderosa tecnología que todo lo soluciona en un pispás. Se podrían relacionar las palabras pesimismo con apocalipsis y optimismo con ilusion. Apocalípticos versus ilusos. Fatalismo propugna que todo esta motivado por un destino ineludible y que es mejor aceptar lo que venga que resistirse a los cambios. La voluntad del hombre no es omnipotente, el fatalismo lo entiendo como la dosis de humildad que le falta al hombre moderno henchido de arrogancia. La arrogancia de haber construido la civilización más grande y avanzada que ha conocido la humanidad. Una singularidad que no rompe con el pasado ni con las leyes eternas de la naturaleza. Grandes civilizaciones e imperios han caído antes a pesar de que la élites que los dirigían eran unos optimistas patológicos y nunca se les pasó por la cabeza la desaparición de lo más grande y esplendoroso que habían conocido en sus "efímeras" vidas. Un cordial saludo |
Sociedad instantánea
Fue Benjamín Franklin quien en 1748 acuñó la famosa expresión "El tiempo es dinero", y desde entonces los economistas andan a la caza de métodos para ganar tiempo y ser más eficaces y competitivos. Y si la técnica lo ha hecho posible, tampoco es suficiente, y recurrimos a los trabajadores multitareas, que actúan de manera permanente en un circo de 5 pistas haciendo varias cosas a la vez. En esta hipnosis socialmente programada, en la que nos comportamos como zombies actuando bajo el piloto automático, se impone la aceleración del tiempo, la sociedad de lo instantáneo: del café y revelado instantáneo, los vehículos y carreteras más rápidos, los ordenadores y conexiones más veloces, las comidas precocinadas, el sexo rápido y los divorcios expréss... Una vida on line , corriendo para ganar tiempo que, al final de tantas prisas y desmesuras, dedicamos a estar sentados frente a la televisión, una media de 2 a 3 horas diarias. Nos dice Pierre Pradervand , en su libro Vivir el tiempo de otra manera , que el norteamericano medio pasa 6 semanas de su vida delante de semáforos en rojo, y 5 meses en atascos de tráfico, dentro de un vehículo que, se supone, se inventó como medio extraordinario de ganar tiempo. Esta concepción occidental de la medida del fluir de las cosas nos lleva a una vida de angustia que falsamente necesita ser recompensada con el consumo. En definitiva, queremos ahorrar tiempo para consumir más productos o nuevos servicios que, a su vez, nos crean nuevas carestías que nos angustian y agobian sin remisión, pues el día por mucho que nos empeñemos no tiene más que 24 horas. Dicho de otra manera, nos pasamos la vida haciendo zapping: de gustos, modas, necesidades, amores, inquietudes, trabajos... La solución puede estar en simplificar la vida, priorizar lo importante de lo urgente, darnos por completos alguna vez huyendo de los comerciantes de lo inútil o último modelo, vivir el presente, organizar mejor el trabajo, aprender a no hacer nada y, sobre todo, quererse a uno mismo y hacerlo todo con amor. Y si no, aprendan y practiquen el encaje de bolillos, receta contra el estrés que alivia tensiones y aleja problemas, que encuentra su reconocimiento en los pontanenses encuentros nacionales como el celebrado hace unos días. Francisco García http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/sociedad-instantanea-por-francisco-garcia_307606.html |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Nunca he participado en este foro pero les leo muy a menudo. El post de hoy de AMT me ha recordado este breve vídeo de Ran Prieur que colgué subtitulado hace 5 años.
http://www.youtube.com/watch?v=Khfk3Nx4oss Los pueblos primitivos no tienen fantasías apocalípticas... Conocen a Ran Prieur? |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Aquí se plantea la situación en contraste entre catastrofistas y optimistas. Entre si va ha haber empobrecimiento generalizado o no lo a haber. Y por otro lado tenemos la actitud de Turiel: Hay que reconocer el problema, aceptar el decrecimiento inevitable que viene y adaptar la sociedad a esto.
Veamos, aceptar ese decrecimiento es aceptar recesión mundial, escasez de recursos.... es aceptar el catastrofismo. NO hay vía posible de optimismo en este proceso de aceptación salvo el pensar "a mi no me va tocar", "yo me libraré de la pobreza". Así que dentro del punto de vista catastrofista, el más problable ya ceptado por nosotros, a nivel mundial podemos establecer varios puntos de vista: 1- Esto no tiene arreglo y la humanidad se va al carajo y no podemos hacer nada para evitarlo. Estamos jodidos. 2- La sociedad se hará consciente del problema y sabrá adaptarse a un menos consumo, con lo que evitamos el caos, la barbarie y la destrucción, pero no evitamos el empobrecimento masivo e inevitable. Solo nos adaptamos a él de modo que sea soportable. Más o menos la actitud o esperanza de AMT. 3- Esto es la guerra por los escasos y disminuyentes recursos naturales. Guerra que no tiene por qué ser militar, tal vez sea solo económica. Unos los conseguirán y otros serán excluidos. Unos países, los que consigan seguir aumentando sus exportaciones, podrán seguir comprando los recursos naturales y seguirán disfrutando de ellos y otros países poco a poco quedarán excluidos de ese consumo pues no tendrán nada suficientemente valioso que ofrecer a cambio. Y dentro de cada país, sobre todo de los excluidos, los ricos o más bien los que consigan hacer crecer su riqueza podrán pagar los precios internacionales de esos recursos y disfrutar de ellos y los que no consigan hacer crecer su riqueza no. Es un escenario tipo gran exclusión y la única esperanza es vivir en un país que sepa hacer crecer sus exportaciones y/o ser una persona que sepa hacer crecer sus ingresos, aunque eso implique cerrar los ojos a los que los van a decrecer. Me temo que esta tercera vía es la más probable y la única esperanza. No es esperanza para la humanidad pero sí esperanza para países o individuos. La esperanza del "yo me libraré, que decrezca el otro". |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Como siempre, aun siendo cierto lo que expresa AMT, también es cierto que las personas somos propensas a las "conspiraciones o creencias ..".
En cuanto estamos convencidos de una idea, cualquier hecho aun sin cercana relación la reafirma, mientras que ignoramos los hechos que las contradicen. http://naukas.com/2012/02/09/conspiraciones-incompatibles-no-hay-problema/ Saludos. |
En respuesta a este mensaje publicado por Angel
yo pienso que se van a dar las 3 opciones que dice Angel, en orden, pero al reves que las pone Angel.
1) esto es la guerra por los recursos. ya viene pasando con las invasiones de usa a otros paises. algunos van a quedar en el sistema y otros excluidos. los que queden excluidos van a caer en 2 2) la sociedad se hara conciente del problema y sabra adaptarse. (como america latina en su mayoria, que viene hace años con cada vez menos) hasta que los recursos sean tan pocos que no pueda adaptarse, no alcancen para subsistir (alimentos) y estara en 3 3) esto no tiene arreglo y la humanidad se va al carajo. en este caso es el apocalipsis. revueltas, guerras civiles... vamos, la gente no se muere de hambre o en la esclavitud por las buenas. de eso la historia tiene ejemplos mas que suficientes. y aqui, todo vale para subsistir. el que tenga alimentos, sera robado o expropiado. las tierras seran ocupadas y se hara lo necesario hasta que la poblacion baje a un nivel soportable por los recursos. parte de lo necesario lo hara el hambre y las enfermedades, otro tanto lo haran guerras y escaramusas. lo mas complicado lo tendran en las ciudades. pero quien este en el campo, no la tendra facil con una abalancha de gente proveniente de la ciudad. cuanto mas resilente se sea, mas envidia debera soportar, y mas posibilidades de pillaje y/o violencia para robar lo que tiene. sera mas o menos violento dependiendo de lo rapido que se pase de 1 a 3. si pasa muy rapido, es posible un survival horror en todo su esplendor. sino, posiblemente se pase mas o menos pacificamente. pero lo que no me cabe duda, es que si la tierra soporta 1 mil millones y somos 7 mil millones, esos 6000 millones van a morir en el proceso. de alguna manera mas o menos violenta. |
Me parece que, más o menos y con pequeñas variantes, casi cualquier persona que analice el tema llega a las mismas conclusiones:
1) No se puede crecer más allá de los límites. 2) Los límites "naturales" pueden ser forzados por tecnología o energía. 3) Cuando la energía empieza a ser escasa y la tecnología no aporta nada nuevo, llegó la hora de aceptar los límites. 4) Con los límites encima, toca adaptarse, decrecer, ajustarse o reacomodarse -según se pueda y según toque-. 5) Cómo será ese "adaptarse", "decrecer", "ajustarse" y "reacomodarse" es donde se abre el abanico de opciones. === El primer punto en el debate es que todavía mucha gente no acepta que estemos en los "límites" y por eso no ve necesario, ni de apuro, el proceso de adaptarse, decrecer, ajustarse o reacomodarse. Otros, aún aceptando que "estamos en los límites" tienen la esperanza de la que "ciencia" (o la tecnología) aún nos deparan "la sorpresa final". Digamos que les gusta ver el partido hasta el último minuto con la esperanza de que su equipo -que va perdiendo por 3 a 0- consiga el milagro de empatar y dar vuelta el resultado para volver a casa con un 4-3 a su favor. Por último, están los que ya dan el partido por perdido -una amplia gama que va desde los ecologistas, pasando por los pickoileros y demás- que, aunque cada quien tenga su versión o visión del asunto, ya asume que esto tiene que entrar de lleno en la fase de "adaptarse", "decrecer", "ajustarse" o "reacomodarse". Una vez más, aquí se abre el abanico y tenemos: - Gente que quiere y trabaja para que este cambio sea a nivel "oficial", dentro del esquema vigente. Difunde, lucha, expone, propone. (Green Peace ?) - Otros, que quieren un cambio social y comunitario y entienden que el camino va "de abajo para arriba". En este proceso hay que educar a la gente y la gente producirá el cambio en las estructuras (Ciudades en transición ?, Comunidades Resilientes ?, etc.) - Otros, que no ven muchas esperanzas en los cambios "oficiales" ni "comunitarios" y prefieren preparar su propia solución (preppers ?, supervivencialistas ?, neo-monasterios?) === Personalmente estoy en el grupo "5" (este partido está perdido) y reparto mi tiempo entre los tres tipos de soluciones -oficial, comunitaria, individual-. Ya veremos dónde tenemos más éxito. |
Cuando me di cuenta de lo que significaba del Peak oil, me dije: Estoy viviendo la cima de la civilización. Qué potra(suerte)! (imagínense a Rocky levantando los brazos)
Es realmente increible que con la cantidad de generaciones que lleva y tendrá la especie humana nos haya tocado vivir este momento único. Me calificaría como un pesimista asombrado :-) Tratar de cambiar el rumbo no es imposible, pero sí muy complicado. Nuestra sociedad está dirigida por el beneficio económico y la creación del dinero para en el fondo acaparar recursos y energía. Quién tiene más que perder en un cambio del sistema? Los que reciben la mayor parte de ese beneficio económico, justamente los que tienen más fácil cambiarlo, los que tienen poder. Si nos imaginamos una pirámide arriba estarían los poderosos, los más reacios a cambiar el sistema, los que tienen más que perder pero son menor en número. Abajo estarían los que no tienen nada que perder, la mayoría, los oprimidos que dan su libertad para soportar al resto del sistema, aquellos a los que más beneficiaría el cambio pero que por su cantidad y falta de recursos es muy difícil organizar. Según vas subiendo esa pirámide se encuentran diferentes capas que se van soportando las unas en las otras mediante la zanahoria del beneficio económico, la competición y la esperanza. A medida que se va reduciendo el beneficio económico aumentará la desesperanza. Será suficiente para que la base de la pirámide diga basta? Se reorganizarían del mejor modo posible basandose en el conocimiento de las causas o sería el caos? Qué es lo que haría a la parte de arriba renunciar a sus privilegios y aceptar otro sistema? En el fondo no hay ninguna necesidad en la parte de arriba de la pirámide por cambiar el sistema. Seguirán teniendo el poder que es lo importante, lo único de lo que tienen que preocuparse es que la piramide siga teniendo su estructura, tienen los recursos y los concimientos para mantenerla. Abajo se sufrirá, pero corazón que no ve, corazón que no siente. Para no dejarlo tan pesimista, añado algunos puntos que pueden cambiar la situación: - Enfrentamiento entre países, apoyando revueltas en los países enemigos. - Mal cálculo por parte del poder. ej: Colapso monetario y perdida de control. - Rebelión en la parte intermedia de la pirámide con suficientes recursos y de tamaño relativamente pequeño para organizarse. - ... añadan más puntos. :-) |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
creo que repartirte entre los tres tipos de soluciones es lo mas loable.
tambien trato de hacer eso. pero mi peor escenario incluye un caso de survival horror como posible, poco probable, pero posible al fin. asi que tengo que poner unas fichas en estar preparado para ello tambien. aun cuando mi mayor apuesta es a que esto se arregle de manera poco violenta. |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Un artículo demasiado optimista el de Turiel.
Yo creo que hay que leerlo acompañando otro anterior suyo, que cita, La Gran Exclusión http://crashoil.blogspot.com/2011/12/la-gran-exclusion.html Se contradicen bastante uno y otro. Primero: el nombre. Apocalipsis quiere decir, Quitar el Velo, de ahí Revelación, que es como se conoce ese documento en otros idiomas, The Book of Revelation. Se inscribe en una tradición judía de literatura profética y tiene cómo no, referencias temporales conocidas a la política del momento. Por ejemplo lo del número de la bestia sale ahí; jocosamente se cree la gente que es el 666, [hasta hay una película en que un niño hijo del diablo tiene 666 tatuado en la coronilla!] cuando los romanos y los judíos no conocían la notación posicional y obviamente es DCLXVI. Iniciales, probablemente, de Domitius Caesar Legati Xristi Violenter Interfecit --el César Domitius mató violentamente a los apóstoles del señor- un insulto a Nerón, que no le gustaba lo llamaran Domitius. Esta idea de catástrofe mundial de ninguna manera es sólo cristiana, u occidental, y existe en otras culturas por ejemplo los mayas, porque Yucatán sufrió varios colapsos, del que tenían memoria escrita y probablemente de causa ambiental --sequías, luego complicadas con guerras, hambrunas, etc. Yo diría que hubo, hay ahora mismo, muchos Apocalipsis. Esto que pasa en Egipto, pero en toda África ocurren y no se nombra por hastío hechos peores, continuos. Vale, son colapsos locales, si quieren. Históricamente los acontecimientos alrededor de la 1ª y 2ª Guerra Mundial, y no sólo en Europa, en China y en Oriente, pueden ser calificados así. Una definición de COLAPSO, que sirve, es "caída muy grande en la población, acompañada de una simplificación de la sociedad". Es curioso, los latinoamericanos no lo entienden, que allá hubo varios colapsos, Por ejemplo, en Argentina y en Uruguay cuando se independizan. El caso de Uruguay -o de la Banda Oriental, era su nombre- es significativo. Independizado de España alrededor de 1811, y por los abusos de Artigas el caudillo oriental, (que había confiscado las tierras de sus enemigos políticos) el territorio es invadido por Portugal=Brasil. Ocurre el Éxodo del Pueblo Oriental, que siguen a su líder -no todos, claro- y el terreno queda despoblado. La sociedad, rotos sus vínculos con la metrópoli española, sufre una simplificación extrema. Darwin, que visita el territorio en 1832 -para acallar una revolución de los negros esclavos en Montevideo- en sus viajes por el interior no le podían dar ni pan, no sabían cultivar trigo, ni bebían vino en las estancias, no sabían hacer nada. En Argentina, bien gobernada por España, y que eligió sus gobernantes, tras la revolución el salvajismo alcanza grados extremos. Rosas fue nombrado presidente porque se tiró de un cerco a domar un caballo salvaje. Asesinó indios e indias y niños, impunemente (leer the Voyage of the Beagle, en Bahía Blanca) y los sicarios de él, a sus oponentes los metian en barriles con excrementos y cuando sacaban la cabeza se la serruchaban, sí, con un serrucho ! Puedo multiplicar los ejemplos, con esos dos importantes alcanza, creo. Cuestión que esos colapsos -y los que trae el libro de Jared Diamond- eran locales -con la salvedad de que no creo que se pueda llamar "locales" a lo de China, pero en otras partes se mantenían con sus más y sus menos. Ahora la interconexión entre todos los países, ¿esto es como un castillo de naipes? Quizás. --- Una cosa interesante dice el artículo que se cita Turiel, La Gran Exclusión. Creo que no se ha leído con la atención que merece. >" En el estado estacionario, al finalizar el proceso histórico de la Gran Exclusión, la gran masa de excluidos, el nuevo lumpen proletariado, sobrevivirá de su ingenio y de los excedentes de los pocos que seguirán siendo muy ricos por comparación con su entorno: aquellos que aún tendrán luz eléctrica y cocina de gas en ricas mansiones con altos muros, aquellos que aún tendrán capacidad de consumir, fundamentalmente por ser muchos menos. Algo no muy diferente a cómo era España en el siglo XIX, aunque con bastante más población, con lo que el nivel medio será bastante más bajo que entonces." Creo que no se tiene ni idea de la terrible pobreza que se vivía en la España del XIX. Y de que el siglo XIX fue tiempo de continuas guerras civiles, las Guerras Carlistas -poco se habla hoy de ellas, pero es debido a la vil ignorancia del español, que piensa que la historia fue, el descubrimiento de América, Napoleón, y luego Franco, vieron? La vida era de una pobreza pavorosa, miseria absoluta de la mayor parte de la población, inconcebible por la generación actual, incluso por la generación anterior. Que eran menos de 19 millones de habitantes en s XIX --ahora 47 millones. Un nivel inferior a la mitad en standard de vida de los españoles, inferior a la mitad del que era en el XIX es simplemente imposible, o sea, si ocurre, la población perecerá a decenas de millones. Por lo tanto el Apocalipsis en Sinapia (*) es perfectamente posible. (*) Sinapia:: http://www.armandobronca.com/el-reino-bananero-africano-de-sinapia_15614/ |
En respuesta a este mensaje publicado por jgustavo
Hasta el año 2000 yo era un tecnooptimista. Entonces conseguí mi primera conexión de internet y busqué información sobre energía de fusión y renovables. Mala idea. Así llegué a Crisis Energética y, posteriormente, al blog de Antonio Turiel.
Después de años leyendo sobre el tema llegué a la conclusión de que lo mejor era migrar a un lugar remoto como Australia o Nueva Zelanda, con una población no demasiado grande para el territorio, una infraestructura tecnológica moderna ya creada, abundantes recursos para explotar, y lo suficientemente aislado del resto del mundo para no ser invadido por los desesperados supervivientes del colapso que me parecía (y aun me sigue pareciendo) inevitable. Yo creía que lo que necesitábamos era una reserva de civilización avanzada donde poder, con el tiempo y mucha investigación, desarrollar la tecnología que permitiría repoblar el planeta sin tener que volver al medievo. Yo entonces tenía fe en la nanotecnología. Especulaba con que algún día se consiguiera algo que yo llamaba nanominería (extracción de elementos útiles del suelo de forma "quirúrgica", esto es, sin necesidad de buscar zonas donde estén suficientemente concentrados, de volar montañas, transportar toneladas de rocas, triturarlas, etc., lo cual consume ingentes cantidades de energía). O nanoconstructores, que construyeran "in situ" lo necesario a partir de los recursos de su entorno. Pero esto con mucho tiempo, que es de lo que no disponemos. Entonces cobré conciencia del problema nuclear. Y descubrí que no existen santuarios. Saldremos de esta como una civilización científico-tecnológicamente avanzada y organizada, o no saldremos. No podemos volver a un punto anterior. Ya no. Un saludo. |
Debo decir que el sistema es mucho más resistente de lo que la gente piensa. Yo viví el derrumbe de una economía (y, quien no lo vivió no tiene idea de cómo es esto) y pude conocer de primera mano como los gobiernos y la gente inventaban 'monedas' y hacían 'canjes' y la gente reformulaba contratos, y se daban vueltas leyes... el sistema es mucho más resiliente de lo que piensan.
Y , los abuelos españoles vivieron una Guerra Civil y un durísimo -y muy extenso- "período especial de la autarquía" y, quienes quedaron vivos ( ) también pueden contar las enormes adaptaciones que la gente hace para seguir viviendo. Y, quien lea las historias del sitio de Leningrado (no confundir con Stalingrado), también sabrá a los extremos que se puede llegar sin quebrar las formas sociales más allá de cierto punto. No, hay muchos puntos de equilibrio que se logran en diferentes escalones. El único problema es que, a nivel individual, hay ciertos "escalones" que uno prefiere NO VIVIR. Hay un ex residente de Sarajevo que tiene un blog y cuenta sus historias de la ciudad sitiada (Selco para quienes ya lo conozcan). Creo que teniendo el cuidado de estar en un lugar "amable", la posibilidad de vivir suavemente toda esta transición se incrementa fuertemente. Desde ya que el mundo maravilloso de los robots mucamos y los viajes a Sidney para pasar el Año Nuevo irán desapareciendo (primero para muchos y luego hasta para los ricos) o nunca llegarán. Pero, la bajada no necesariamente tiene que ser violenta. Hay muchas formas de bajar, aún a los trompicones, pero sin romper las estructuras por completo. Eso si, cortes frecuentes de electricidad, poca comida, infraestructuras en decadencia, con escaso transporte público y muy poco trabajo pueden ser mala cosa (aunque suele haber más fiestas para compensarlo). De todos modos, una visita a La Habana -y no tanto la de ahora que se está poniendo "capitalista" de a poco, quizás más la de unos 20 años atrás- puede dar una clara idea de la vida en las ciudades y, compararla con la -más cómoda- vida en el campo o pequeños pueblos. Madrid, Zaragoza, Barcelona o Valencia para igualar la vida en La Habana tendrían que bajar como 20 escalones... y así y todo se sigue viviendo en una ciudad !! Miren si hay margen para bajar ! (no hablo de Lagos, ni de San Salvador, ni de Managua donde todavía la cosa puede ser peor, hablo apenas de La Habana) |
PD = Me encantó lo de Galileo !!
Entró buscando datos "tecno-optimistas" y cayó de entrada al Blog de Turiel !! Lo tuyo si que estuvo bueno !! |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
>"Madrid, Zaragoza, Barcelona o Valencia para igualar la vida en La Habana tendrían que bajar como 20 escalones... y así y todo se sigue viviendo en una ciudad !! "
Es que la procesión va por barrios. Esa complacencia, que la podríamos simbolizar en el mensaje de Rajoy a Guindos: "¡Ánimo, que España no es Uganda !" Eso va a ser nuestra perdición. Porque esas capitales ya son peor que La Habana; por barrios, digo. Yo soy de Zaragoza, nací ahí más bien. Una vez vuelvo, a enterrar a un familiar, tomo el autobús para ir a casa de mi abuela, parroquia de Altabás, y me pasé la parada; da igual, bajo en destino, pensé, y me voy caminando atrás, a ver cómo a cambiado el barrio. Una pedrada tiran contra el autobús, rompe la ventana atrás mio, no nos lastimaron de casualidad. -¿Así me reciben en mi pueblo? no vuelvo más, pensé. Y no te digo el Cabanyal de Valencia, donde hacen cola de a dos y de a cuatro, colas de varias cuadras, para comprar droga en casas toleradas -ríete del experimento en Uruguay, en Valencia los camellos están protegidos por la policía, mejor dicho, "traficante de noche, policía de día". La situación en España ya es peor que en la Habana. Recordemos una canción de nuestra niñez: "Aquí pensaban seguir con casas de apartamentos ganando el ciento por ciento y echar la gente a sufrir. Y seguir de modo cruel contra el pueblo conspirando para seguirlo explotando ¡Y en eso llegó Fidel! Se acabó la diversión, llegó el comandante y mando a parar." En La habana, donde son muy pobres, no te tiran a la calle a las familias porque no pueden pagar la hipoteca. En España sí, hoy, en esas prósperas ciudades que dejan de serlo. En el blog de Niño Becerra, uno le comenta de su pueblo, donde no hay nada de qué vivir, que parece un barrio próspero de ciudad rica, todos hipotecados de 130.000 euros++. El paro es el 30% y subiendo, y por ahora cobrar el paro disimula la ruina. Pero cada vez más se quedan sin eso. Aunque cobren los famosos 400 euros y no todos tienen derecho, eso es sobrevivir, pero no pueden pagar la hipoteca, o sea que van a la calle, pronto, más y más. En La Habana no. ¿Soluciones? NO esta gente, que se cree que no vive en Uganda. Yo pienso que Argentina es estable dentro de la continua inestabilidad, pero NO es comparable con el caso de España, y muchos lo han expresado. Viviendo en provincia allá es una situación completamente sostenible e incluso próspera Si no hay nafta puedes ir en un tilbury o un sulky, en Argentina, en Uruguay perfectamente posible. Esa solución ya demostré que en España es imposible. España es un país superpoblado y arruinado, el caso es completamente diferente. ☼ Ah, fechas. Hay que tener el coraje y la fuerza de las propias convicciones, así que para los que no me hayan leído os doy la fecha máxima al Colapso en Sinapia. Es el año 2018. O antes. |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Soy nuevo aquí y esta es mi primera intervención. Saludos desde algún lugar de Corruptolandia.
Lo de las películas...pues ahí algo de razón hay. De todos modos, sin despreciar el efecto hollywodiense en la percepción de la historia, hay una aceleración que quizás se deba a la informática, en especial a los videojuegos, parece que si algo no es en el acto no existe. La impaciencia es la plaga de estos tiempos. Algo que me llama la atención de tales prisas es cómo los zombis de moda ya no son aquellos "simpáticos" fiambres putrefactos que se movían como los abuelitos borrachos de las fiestas de mi pueblo; desde 28 días después se prefiere a los atletas ¿dopados? popularmente conocidos como los infectados. Lo que no sé es cómo un microbio puede estar comiéndose por dentro un cuerpo humano y al mismo tiempo darle alas para moverse tan deprisa. Esto me lleva al gran fiasco para quienes leímos a Max Brooks en Guerra Mundial Z, sí el producto para el lucimiento de Mr Pitt. Márketing aparte, las diferencias entre peli y libro son abismales: -El libro describe una pandemia que dura por lo menos 10 años, y en el film la cosa dura ¿una par de semanas? -Los zombis de Brooks son los clásicos del terror, y en la película se han tomado anfetaminas. -No hay en la película una batalla digna de tal nombre, con ello me refiero a la estrategia de preparación, los movimientos durante el combate y los efectos del mismo. Todo lo más, corre que te pillo de survival horror. Este sermón os podrá parecerr off topic, pero para el tema que tratáis quizás no esté demasiado cogido por los pelos... |
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
Armando:
Has señalado algo MUY interesante y que ya lo menciona Orlov en su documento "Lecciones de la Caída de la URSS aplicables a EE.UU." (y si yerro en el título, es parecido :D ) El comentaba justamente que, aún en una crisis profunda en Rusia había ciertas cosas que no fueron problema e incluso otras que eran una gran ayuda y que, en el caso de USA no están presentes y harán el tema MAS DURO aún. 1) Los rusos tienen la vivienda provista por el Estado y no los echaron de ellas. En USA (y en España) si no pagas pueden hacerlo. Para una crisis esa legislación tendría que ser revisada o bien darse un caso de insubordinación popular masiva. 2) Los rusos vivían varias generaciones en la misma casa. Eso era incómodo pero, al mismo tiempo permitía que hubiera uno o dos abueletes para ir a hacer la cola del pan mientras los padres de familia trabajaban o, podían atender una huerta en los jardines del edificio y conseguir unas patatas adicionales para la mesa o, eran los encargados de trueques, canjes y pequeñas ventas en los mercadillos, etc., etc. En USA ya no hay padres viviendo en la familia -y en España puede que si pero en menor grado que en Rusia-. 3) Rusia tenía una gran cultura de informalidad en el mercado. Ya desde siempre los trabajadores de las fábricas estatales hacían sus chapucillas (cambio herramientas por bebidas, cambio repuestos de tractor por radios, etc.). En las economías "super-capitalistas" de USA -y en parte de España- reconstruir un "mercadillo" de canjes, favores y obtención de cosas sin dinero puede que sea más difícil. === Así que, muy interesantes tus observaciones y, para aquellos que gusten ver más datos, ya he linkeado el trabajo de Orlov varias veces o lo encuentran en su web. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
El "sistema", como el organismo humano, es resistente..., hasta cierto punto. Aquí no hablamos de lo que le va a pasar a un país, sino a todo el planeta. No hablamos del derrumbe de una economía, sino de la actual civilización por una interrupción del suministro de los recursos en los que se basa. Hablamos de un mundo sin energía fósil (esto es, sin energía abundante y de fácil acceso) con todo lo que ello conlleva. Hablamos de no disponer de los medios para mantener bajo control los "dragones" nucleares.
Hablamos de no disponer de medios para mantener a más de 7.000.000.000 de seres humanos, la mayoría de ellos hacinados (gracias a la disposición de energía fósil abundante y barata) en grandes urbes. |
La generación baby boom en peligro de extinción
Cabilando sobre las fechas de la grave crisis energética que se nos avecina he llegado a la dolorosa conclusión que entre más se retrase el Crash Oil y sus negativas consecuencias la generación del baby boom (nacidos en las décadas del 60 y 70 del siglo pasado) padecerá una rápida extinción por falta de recursos. Seremos una población envejecida sin capacidad de resiliencia, sin capacidad de soportar los duros tiempos del Crash Oil. Para los babyboomers sería mejor que la crisis energética no nos pillará tan viejos pues así tendríamos más capacidad de reacción, más juventud. Podríamos sobrevivir y ayudar por lo menos a cultivar patatas en el campo, a proteger y mantener a la prole. La crisis, el crash oil pende sobre muchos de nosotros como la espada de Damocles, ente más tarde caiga, más doloroso será nuestro final. Paradojas lacerantes de nuestras propias predicciones. Un cordial saludo |
Repito el texto porque no soporto ver cavilar con "B". Disculpas.
La generación baby boom en peligro de extinción Cavilando sobre las fechas de la grave crisis energética que se nos avecina he llegado a la dolorosa conclusión que entre más se retrase el Crash Oil y sus negativas consecuencias la generación del baby boom (nacidos en las décadas del 60 y 70 del siglo pasado) padecerá una rápida extinción por falta de recursos. Seremos una población envejecida sin capacidad de resiliencia, sin capacidad de soportar los duros tiempos del Crash Oil. Para los babyboomers sería mejor que la crisis energética no nos pillará tan viejos pues así tendríamos más capacidad de reacción, más juventud. Podríamos sobrevivir y ayudar por lo menos a cultivar patatas en el campo, a proteger y mantener a la prole. La crisis, el crash oil pende sobre muchos de nosotros como la espada de Damocles, ente más tarde caiga, más doloroso será nuestro final. Paradojas lacerantes de nuestras propias predicciones. Un cordial saludo |
seremos mayores, pero necesarios. nuestras habilidades seran imprescindibles
|
Sobre ésto último que apuntáis, merece la pena señalar que necesariamente tenemos que espabilarnos para hacer de nexo de unión entre los conocimientos ancestrales que tienen las personas mas viejas que aún permanecen entre nosotros, y los que ahora son bebés, niños y adolescentes. Es evidente que si esos conocimientos van de la mano de los conocimientos actuales y los avances que hemos hecho desde la ciencia, mejor.
De ahí emana una responsabilidad que considero ineludible. Y la tarea es inmensa, pero se tiene que hacer. |
Análisis sobre el mercado energético mundial de Hernan Pacheco. Dossier muy interesante. 1.61 MB
www.offnews.info/downloads/EnerdossierInforme15052010.pdf |
Free forum by Nabble | Edit this page |