El Iceberg de la Economía

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
3 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

El Iceberg de la Economía

Anselmo
El Iceberg de la Economía

Un estudioso del tema de “los límites del crecimiento” llamado Ricardo Almenar, ha ideado la siguiente metáfora para ilustrar este problema:

Lo que nosotros llamamos economía es tan sólo la parte visible de un Iceberg, la parte sumergida de ese iceberg son los recursos naturales no renovables y sobre todo los recursos naturales renovables, que dependen del buen funcionamiento de una serie de ecosistemas que los economistas dan por hecho que siempre van a funcionar.
 
Diferentes lecturas sobre el tema de la decadencia de civilizaciones, muestran que la evolución de una sociedad está muy condicionada por circunstancias materiales como las vistas en el párrafo anterior. Pero no explica casos como el siguiente:

1º) La incapacidad militar del Imperio Romano de Occidente para hacer frente a las invasiones bárbaras, en contraste con la acreditada capacidad de sus legiones en tiempos de Cesar.  

2º) La desaparición de las colonias vikingas en Groenlandia debido al advenimiento de la Pequeña edad Glacial, cuando los Inhuit si fueron capaces de adaptarse.
3º) El perpetuo estancamiento de muchos países latino americanos frente a la pujanza de USA.

4º) En diferentes islas polinésicas se consiguieron niveles de éxito de sus sociedades muy diferentes.

Tratándose de pueblos de una misma civilización, vemos islas como la de Pascua , en las que  hubo una gran crisis social debida a la sobreexplotación del medio, e islas como Tikopia que son ejemplo de sostenibilidad.

Estos cuatro casos, que son sólo unos cuantos  ejemplos de los muchos que se pueden encontrar, ilustran que la psicología humana ejerce un papel determinante en la evolución de las sociedades y por consiguiente de la economía. Esta psicología está influida por cuestiones  filosóficas, religiosas, culturales, económicas, científicas, técnicas. Y es por ello por lo que la parte sumergida del iceberg de la economía, que hemos mencionado, no debería estar formada tan sólo por las reservas de materias primas no renovables, la energía solar  y las materias primas renovables proporcionadas por la naturaleza y por diferentes ecosistemas. Sino que también debería incluir factores espirituales.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: El Iceberg de la Economía

Demóstenes Logógrafo
Hola Anselmo,

Anselmo escribió
Lo que nosotros llamamos economía es tan sólo la parte visible de un Iceberg, la parte sumergida de ese iceberg son los recursos naturales no renovables y sobre todo los recursos naturales renovables, que dependen del buen funcionamiento de una serie de ecosistemas que los economistas dan por hecho que siempre van a funcionar.
 
Diferentes lecturas sobre el tema de la decadencia de civilizaciones, muestran que la evolución de una sociedad está muy condicionada por circunstancias materiales como las vistas en el párrafo anterior. Pero no explica casos como el siguiente:
Está claro que existe una multiplicidad de factores entre los cuales la cultura y la "idiosincrasia" de una cierta sociedad es un factor determinante. Sin embargo, no conviene olvidar que la cultura no deja de ser la forma en que una sociedad transmite (entre otras cosas) su forma de adaptación al medio. Las sociedades evolucionan en un proceso cuasi-darwiniano: si una sociedad está mal adaptada a su medio, o cambia o se extingue. La forma en que una sociedad se adapta al medio viene dada por la experiencia directa de sus miembros, y la forma en que esa adaptación se transmite a los descendientes es la cultura, mediante el proceso de aculturación, o bien mediante el intercambio de ideas (generalmente llevado a través del comercio o las expediciones militares). Así pues la cultura de una sociedad está muy fuertemente ligada a su entorno, y por tanto el moldeado que la cultura de una sociedad provoca en la mente de sus miembros también lo está, de un modo u otro. Lo complicado en ocasiones está en comprender por qué o de qué manera.

Anselmo escribió
1º) La incapacidad militar del Imperio Romano de Occidente para hacer frente a las invasiones bárbaras, en contraste con la acreditada capacidad de sus legiones en tiempos de Cesar.  
Hay dos elementos a considerar. En primer lugar la obvia decadencia de la sociedad romana, con sus problemas asociados de corrupción e ineficiencia, que conjuntados con una serie de epidemias y algunas alteraciones climáticas resultaron catastróficos.

El segundo elemento a considerar es que ni los pueblos a los que se combatía en tiempos de César eran los mismos pueblos del siglo IV, ni sus técnicas militares tampoco eran iguales. Roma construyó su imperio sobre la base de un ejército formidable, y estableció unas sólidas técnicas militares que aplicó con la rotundidad de una apisonadora. Pero los pueblos bárbaros se adaptaron y fueron buscando formas más eficaces de combatir a las legiones. La sólida técnica romana formaba parte de su cultura, estaba grabada a hierro en el "genoma" de la sociedad romana, y durante mucho tiempo le supuso una adaptación positiva a su entorno, pero llegado un cierto momento de su historia esa adaptación dejó de resultar útil e incluso empezó a ser una desventaja, y los romanos no fueron lo suficientemente rápidos a la hora de adaptarse, así que sus ejércitos eran aniquilados con una gran facilidad. Y lo hubieran sido igual aunque hubieran sido tan fuertes y organizados como en tiempos de César, simplemente no supieron adaptarse a un cambio en su entorno.

Un ejemplo de esto es el estribo en las caballerías. Los bárbaros aprendieron de los Escitas su uso, lo que les permitía combatir a caballo, incluso disparar el arco, con una facilidad que a los romanos les resultaba imposible. Para cuando la caballería romana comprendió la necesidad de adoptar el estribo se encontraron que, por un lado habían perdido un tiempo precioso, y por otro lado las nuevas técnicas que permitía el estribo no terminaban de encajar bien con lo que sabían hacer con la infantería. Todo un desastre...

Anselmo escribió
2º) La desaparición de las colonias vikingas en Groenlandia debido al advenimiento de la Pequeña edad Glacial, cuando los Inhuit si fueron capaces de adaptarse.
No es que los innuit fueron capaces de adaptarse, es que los vikingos no lo fueron. La expansión vikinga de los siglos VII/VIII-XI/XII coincide aproximadamente con el "óptimo climático medieval", durante el cual las condiciones climáticas en las latitudes en las que habitaban fueron excepcionalmente benignas, lo que condujo a un aumento de población, y con ello a una expansión. Se expandieron a hábitats accesibles a su cultura (con la excepción de la Sicilia normanda y los señoríos normandos de tierra santa, que de vikingos tuvieron poco, todos sus dominios se mantuvieron sobre el paralelo 50). De hecho, el origen de los rusos hay que buscarlos en los rus varegos, pueblos procedentes de Suecia.

Groenlandia tras su descubrimiento tenía un clima mucho más benigno que el que tuvo después durante la pequeña edad del hielo. De hecho es posible que su nombre ("Tierra verde") sea indicativo de que en la época de Erik el Rojo no era una tierra tan fría (los islandeses suelen bromear diciendo que Erik el Rojo llamó "Tierra verde" a Groenlandia como maniobra comercial para convencer a los habitantes de Islandia -Tierra de hielo- de irse para allá). Ese clima permitía que los granjeros vikingos desempeñaran su actividad como acostumbraban.

Al llegar la pequeña edad de hielo las condiciones climáticas no eran compatibles con la agricultura y sociedad vikingas. Sin embargo los innuit, procedentes del norte de Canadá, estaban perfectamente adaptados a ese clima, y tuvieron su propia expansión tal y como la habían tenido los vikingos unos siglos antes. Sin embargo, de haberse dado un nuevo cambio climático probablemente hubieran desaparecido de allí como los vikingos. Actualmente es el alcoholismo y no el cambio climático lo que está acabando con ellos...

Anselmo escribió
3º) El perpetuo estancamiento de muchos países latino americanos frente a la pujanza de USA.
Aquí se juntan el hambre y las ganas de comer. Una herencia con unos valores distintos se combina con el hecho de que los EE.UU. también ayudan bastante al estancamiento repartiendo palo y tentetieso cuando hace falta.

Anselmo escribió
4º) En diferentes islas polinésicas se consiguieron niveles de éxito de sus sociedades muy diferentes.
Cierto, y en mi opinión son los ejemplos más fácilmente estudiables de adaptabilidad social, ya que las sociedades polinesias eran insulares y no tenían (generalmente) el problema de los enemigos exteriores.

Anselmo escribió
Estos cuatro casos, que son sólo unos cuantos  ejemplos de los muchos que se pueden encontrar, ilustran que la psicología humana ejerce un papel determinante en la evolución de las sociedades y por consiguiente de la economía. Esta psicología está influida por cuestiones  filosóficas, religiosas, culturales, económicas, científicas, técnicas. Y es por ello por lo que la parte sumergida del iceberg de la economía, que hemos mencionado, no debería estar formada tan sólo por las reservas de materias primas no renovables, la energía solar  y las materias primas renovables proporcionadas por la naturaleza y por diferentes ecosistemas. Sino que también debería incluir factores espirituales.
Yo encuentro más adecuado hablar de factores sociales que de factores espirituales, pero cabría matizar que los factores que tú llamas espirituales (filosofía, religión, cultura, ciencia, técnica...) están en realidad gobernadas a un nivel muy profundo por la ecología y economía del medio. Y por razones obvias: una sociedad que tiene costumbres insostenibles se termina extinguiendo, por tanto, si una sociedad no se extingue pasado un tiempo razonable es porque sus costumbres son compatibles con el medio. Aunque obviamente, el medio puede cambiar...

Saludos,
D.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: El Iceberg de la Economía

Anselmo
Hola Demóstenes

Muchas gracias por tus comentarios, contra los que no se me ocurriría añadir nada distinto a matizaciones.

Me temo que mi afirmación sobre la influencia de factores espirituales- o llamémosles  inmateriales si se prefiere- en la Economía ha sido deficientemente explicada por mi parte. Así que te ruego me permitas añadir la siguiente reflexión, que tomo en préstamo a una mente genial.    
 
¿ El régimen político de un país influye en su prosperidad ?

Según un tal Mancur Olson, economista genial, la respuesta es afirmativa  tal y como expone en el libro titulado “Power and Prospertity”,  del que sólo voy comentar su introducción, en la que  cuenta que en 1340, los líderes de la ciudad-estado italiana de Siena, encargaron al pintor Ambroglio Lorenzini la pintura de dos frescos para representar la pregunta que nos ocupa,  frescos que son conocidos como Alegoría del buen Gobierno y Alegoría del Mal Gobierno. El mal gobierno se representa con la figura de la tiranía y los vicios que suelen acompañarla: Crueldad, traición, fraude, división, guerra.
El buen gobierno se representa bajo la figura del bien común, acompañado por las virtudes de sabiduría, paz, justicia, etc.

El libro, después presenta una reflexión muy elaborada  para responder a esta pregunta, pero lo que hace oportuno traerlo a este foro, es que es una clara evidencia de que la prosperidad es resultado, entre otras cosas , de las  virtudes y buenas prácticas antes reseñadas y que un problema tan inmenso como el del Cenit del Petróleo puede ser paliado aumentando todavía más la implantación de éstas.