El debate comienza a converger alrededor de algunos temas centrales: ¿cómo van las economías que se desarrollaron sobre un acuerdo de petróleo barato y abundante a enfrentarse a una transición a un petróleo caro, más escaso? ¿Qué significará esto para las economías emergentes que esperan emular aquel modelo de crecimiento? Y finalmente, ¿cómo se llevará a cabo en términos de polución y cambio climático? El problema real yace en que al disminuir la producción de crudos convencionales se generará un diferencial con respecto a la demanda energética, impulsada por el crecimiento de China, India y Brasil. Es complejo asumir este escenario. ¿No hay alternativa?, se dirá. No en la actualidad, desde luego, aunque esta posibilidad simplemente le parezca inconcebible a muchos. Las leyes de la física no pueden ser resueltas con los juegos de la oferta y la demanda. Por ejemplo, no hay ningún sustituto en el mercado que pueda reproducir la intensidad energética y la fuerza del petróleo convencional, que es usado para la aviación, porque el petróleo es el recurso energético más poderoso de la historia, y los restantes conocidos hoy no pueden materialmente alcanzar a reproducir la escala de desarrollo que ha permitido el crudo: licuefacción de carbón, hidrógeno, etc. Cuando el barril de petróleo se sitúe entre los ochenta y los cien dólares por el desajuste cada vez mayor entre oferta y demanda, veremos las primeras consecuencias sobre la economía global. Mientras que la Unión Europea con sus 504 millones de ciudadanos tiene unos 200 millones de autos, Estados Unidos con 306 millones de habitantes tienen 220 millones; China con sus 1.337 millones tiene ahora sólo cerca de 30 millones de automóviles, aunque esta cifra crece repentinamente de manera exponencial. Con los números y las existencias a la vista, China o India no podrán acceder al actual nivel de vida energético de los países occidentales –con la presente tecnología y costo-. Este año India tendrá 36 veces más autos de lo que se hicieron en 1990. China tendrá 90 veces más, y para 2030 tendrán más autos que Estados Unidos, según el Energy Researcg Institute of Beijing. Sólo con los datos del ejemplo anterior, ambos países asiáticos deberían tener tantos automóviles como todos los que existen ahora en el mundo. Esto multiplicaría la demanda de petróleo por más de 2. Ese petróleo necesario no existe y los precios de los combustibles serían absolutamente prohibitivos. En 2008, China presentaba una media de 8,8 autos por cada 100 familias, una cifra que aumentó casi un punto y medio en 2009. China superó el año pasado a Estados Unidos como mayor mercado mundial de autos, con 13.640.000 vehículos vendidos, y seguirá siendo líder mundial al menos durante la próxima década. Las previsiones muestran que en diez años habrá 50 o 60 autos por cada 100 familias. Millones de chinos esperan pacientemente su turno, convencidos de que antes o después podrán conducir un coche de su propiedad por la red de carreteras y autopistas que levantó el gobierno en los últimos 30 años. El mercado automotriz chino sigue beneficiándose de los recortes impositivos y de los subsidios al comprador para que pueda cambiar su auto usado por uno nuevo, además de los incentivos para la adquisición de vehículos en zonas rurales, en las que todavía vive más de la mitad de la población. La fabricación de un automóvil medio consume la energía equivalente a unos 20 barriles de petróleo. En la de una computadora de mesa se consumen diez veces su peso en combustibles fósiles y en la producción de un gramo de microchip se consumen 639 gramos de combustibles fósiles. Ante este panorama, muchos hábitos cambiarán y afectarán a sectores enteros de la economía. Por ejemplo, el transporte aéreo es un verdadero despilfarro desde el punto de vista energético. En el futuro, un pasaje de avión será mucho más costoso y se restringirán a los sectores más pudientes. En muchos casos, crecen las críticas a los datos sobre reservas proporcionados por diversas fuentes, desde la AIE, a BP sobre la producción petrolera. Expertos de la Smith School de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido publicaron un informe en mayo en la que instaron a la AIE a reducir las estimaciones sobre las reservas petroleras mundiales en nada menos que el 30% desde 1.350 miles millones de barriles hasta 900 mil millones de barriles, según un artículo con el título “The Status of Conventional Oil Reserves Hype or Cause for Concern?”, publicado en la revista Energy Policy. Más allá de Yergin, la teoría del peak oil está ganando apoyo en el corazón del establishment energético mundial. “La AIE en 2005 predecía que los suministros de petróleo podrían llegar hasta los 120 millones de barriles diarios (mbd) en 2030, aunque se vio obligada a reducir de manera gradual esta cantidad a 116 mbd y 105 mbd en 2008”, dijo la fuente de la AIE, que no quiso ser identificado por temor a represalias dentro de la industria. “La figura de 120 mbd siempre fue una tontería, pero incluso las cifras actuales son mucho más altas de lo que puede justificarse y la AIE lo sabe”. “Muchos dentro de la organización consideran que los suministro de petróleo, incluso manteniendo de 90 mbd a 95 mbd serían imposibles, pero se teme que se extienda el pánico en los mercados financieros si las cifras se reducen aún más. Y los norteamericanos temen el fin de la supremacía del petróleo porque pondría en peligro su poder sobre el acceso a los recursos del petróleo”, añadió. Una segunda fuente de alto rango de la AIE, que la ha abandonado, pero que no estaba dispuesta a dar su nombre, dijo que una ley clave en la organización fue que era “imperativo no provocar la ira de los estadounidenses”, pero el hecho es que no había tanto petróleo en el mundo como se había admitido. Para ampliar el cerco sobre la AIE, un estudio realizado recientemente por Joyce M. Dargay y Dermot Gately, economistas de la Universidad de Nueva York, titulado: “World oil demand’s shift toward faster growing and less price-responsive products and regions”, afirma que la Agencia Internacional de Energía, como la Energy Information Administration (EE.UU.), como la OPEP, subestimaron gravemente el crecimiento de la demanda futura en casi una tercera parte. Si las tasas de crecimiento anual de la demanda per capita de petróleo hasta 2030 fuesen nulas en la OCDE, de un 1% en la antigua Unión Soviética, y al ritmo histórico del periodo 1971-2008 (2,5% anual) en el resto del mundo, la demanda total de petróleo será de 138 mbd en 2030, alrededor de 30 mbd mayor de lo que proyectan la AIE, EIA y OPEP. Petrobras estableció una política de comunicación pública abierta respecto al cenit del petróleo. José Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, estimó que la producción mundial de petróleo, incluyendo los biocombustibles, alcanzará un techo en el año 2010, debido a que los incrementos que provienen de los nuevos proyectos petroleros están siendo incapaces de amortiguar las tasas de declive de los restantes yacimientos. Gabrielli estima que las tasas de declive de la producción actual de petróleo son del 5%. Para compensar ese declive, añade los nuevos proyectos de los países de la OPEP, la expansión de los existentes en esos países, así como lo mismo para los países con explotación petrolera no incluidos en aquélla organización. Gabrielli afirmó que el mundo necesita el equivalente a “una Arabia Saudita cada dos años” sólo para mantener la producción constante y compensar el declive natural del petróleo. En el año 2008, Arabia Saudita produjo 9.3 millones de barriles diarios de petróleo. En los años 2008 y 2009, la nueva capacidad mundial adicional de petróleo superó ligeramente esa cantidad. Para los años 2010/11, el incremento de la producción será ya inferior a la producción saudita, y ya en el bienio 2012/13 la producción añadida de petróleo será la mitad de la requerida. El estudio, denominado “The Oil Crunch: A wake-up call for the UK economy”, concluyó que la escasez de crudo, la inseguridad de la oferta y la volatilidad de los precios van a desestabilizar la actividad económica, política y social del mundo entero dentro de cinco años. El informe del taskforce muestra la preocupación de que las cosas pueden ser incluso peores que este pico de producción petrolífera que se acerca, teniendo en cuenta otros riesgos ya conocidos: más producción de grandes campos petrolíferos derrumbándose, como el caso de México, errores descubiertos en las estimaciones de las reservas en países de la OPEP, etc. Las apuestas son indiscutiblemente más altas que con la crisis financiera. El peor escenario que plantea el taskforce es que un prematuro cenit del petróleo implicará no solo una crisis de la energía a nivel global, sino potencialmente enormes carencias energéticas para algunas naciones importadoras de petróleo - incluyendo el Reino Unido. Los datos más relevantes para todos son sin duda los derivados del análisis de Chris Skrebowski. Este analista opina que el cenit de producción no se ha dado aún, ya que piensa que la producción puede crecer hasta los 91-92mbd en el periodo 2014-15, en línea con el análisis de Christophe de Marguerie, presidente de Total. En ese momento, y siempre que la demanda sea suficiente, se produciría la próxima crisis del petróleo. El informe no considera que los cambios tecnológicos o de usos, así como la inversión en nueva capacidad o descubrimientos, vayan a llegar a tiempo para mitigar esta crisis. Matt Simmons, un respetado experto de la industria petrolera, puso en duda desde hace mucho tiempo la tasa de declive y las estadísticas petroleras de Arabia Saudita sobre sus propios campos. Se planteó preguntas acerca de si el pico del petróleo está mucho más cerca de lo que muchos han aceptado. Un informe realizado en 2009 por el UK Energy Research Centre (UKERC) afirmó que la producción mundial de petróleo convencional podría llegar al cenit y entrar en declive terminal antes de 2020, pero que el gobierno no estaba haciendo frente a los riesgos. Steve Sorrell, el principal autor del informe, dijo que los pronósticos que sugieren que la producción de petróleo no llegará a su máximo antes de 2030 eran “optimistas, en el mejor caso e imposibles en el peor caso”. Pero ya desde 2004 ha habido gente que estuvo haciendo advertencias similares. Colin Campbell, ex ejecutivo de la francesa Total, fundador da ASPO - The Association for the Study of PeakOil and Gas, dijo en una conferencia: “Si las cifras reales (de reservas de petróleo) se hiciesen públicas habría pánico en los mercados de valores…y finalmente eso no convendría a nadie”. Nota: Visión cornucopiana del peak oil Otros estudios aseguran que el fin del petróleo llegará en el 2045, y el del gas en el 2065, aunque la petrolera saudí Arabian Oil, coloca esa fecha dentro de 140 años, suponiendo un consumo constante del ejercicio actual. Las proyecciones de cuánto durarán esas reservas no sólo dependen de las existencias en el subsuelo y mares del planeta, asegura Cambridge Energy Research Associates (CERA). Aunque cada año será más caro encontrar recursos energéticos fósiles y hacerlos producir, detalla CERA, el reto más importante será el de la volatilidad de la dinámica del mercado, sobre todo la relación demanda/suministro. El futuro del sector petrolero y de gas dependerá de los consumidores, productores y de la geopolítica de los gobiernos, más que las reservas en existencia. --------------------------- Asimismo, la sociedad ignora el riesgo y el enorme peligro que entraña el tener las economías modernas atadas por completo al abastecimiento inmediato de enormes cantidades de petróleo asequibles. La mayoría de las personas saben poco o nada sobre el peak oil o de sus posibles repercusiones y consecuencias. Y cuando lo conocen por primera vez, la reacción normal es de incredulidad. Es una reacción lógica y probablemente inteligente ya que no podemos creer todo lo que la gente nos diga. En general, los expertos reconocen la poca previsión mundial para enfrentar la inminente llegada del declive terminal del petróleo, calculada entre 2010 y 2025. Pero todos están al tanto de la alta dependencia de la producción de hidrocarburos que mantiene la agricultura, el transporte y la industria petroquímica. Depende fuertemente del petróleo la agricultura mecanizada moderna –responsable por la mayor parte de la producción mundial de alimentos- y el transporte usado en la distribución de sus productos, ellos sostienen a siete mil millones de seres humanos. Incluso para el 2015, el 92% del transporte mundial seguirá dependiendo del petróleo, y para el 2030 la situación no habrá cambiado mucho (89%). Y si poco se ha avanzado en términos de evaluar el riesgo del peak oil en los negocios y en la industria, mucho menos se ha hecho en la industria farmacéutica y en casi todos los sistemas nacionales de salud en el mundo. La lista de los productos, servicios y procedimientos que demuestren la dependencia del sector de la salud en los combustibles fósiles es interminable. La medicina moderna es completamente dependiente de la disponibilidad de petróleo, decisivo para la fabricación de analgésicos, antihistamínicos, antibióticos, antibacterianos, supositorios, jarabes para la tos, lubricantes, cremas, pomadas, ungüentos y muchos geles. También los petroquímicos son utilizados para hacer válvulas sintéticas del corazón, un gran número de implantes, prótesis y equipos médicos. Estos derivados además son usados en los tintes y placas para la radiología, tubos intravenosos, jeringas y las máscaras de oxígeno. Chris Skrebowski realiza un cronograma según el cual, hasta 2011, habrá un suministro de petróleo adecuado a precios relativamente bajos; de 2011 a 2013, el suministro bastará para alimentar el crecimiento económico, pero los precios empezarán a subir (entre 70$ y 90$), y entre 2014 y 2015, empezarán a notarse las restricciones causadas por el declive en la capacidad de producción de los yacimientos existentes. Y sería en ese momento cuando se podría llegar a una situación similar a la del verano de 2008, cuando el crudo alcanzó su máximo histórico (147 dólares/barril), con lo que se pondría en peligro el crecimiento económico. El DoE predice que el declive del suministro de las fuentes identificadas será continuado y agudo: un 2% negativo por año, de los 87 millones de barriles diarios (Mbpd) en 2011 a apenas 80 Mbpd en 2015. Para ese momento, la demanda mundial de petróleo y de otros combustibles líquidos debería haber aumentado hasta los 90 Mbpd, según el documento de la presentación. Por tanto, los combustibles líquidos adicionales “sin identificar”, tendrían que rellenar un hueco de 10 Mbdp entre la oferta y la demanda en menos de 5 años. 10 Mbdp es casi el equivalente de la producción de Arabia Saudita, el mayor productor del mundo con 10,8 Mbpd. La mayor parte del petróleo que todavía no ha sido explotado se encuentra en las tar sands y en las aguas ultra profundas y otros recursos marginales, como el Ártico. Todos estos recursos son muy caros de producir, requieren mucho tiempo de puesta en servicio, y en muchos casos, tienen polémicos impactos ambientales y sociales que costarán más mejorar. Incluso sin dirigir los gastos sociales y ambientales, el punto de break-even para esta clase de proyectos petroleros está cerca del techo actual en el que los precios del petróleo podrían ser sostenidos por la economía global. Entre 65 y 90 dólares por barril, el espacio para la rentabilidad a largo plazo parece delgado. partes del Informe Sobre El Mercado Energético Global (dossier) Autor: Hernán Pacheco |
Juan Carlos:
No sé si empezar por las felicitaciones o por las críticas. Como soy "mala gente" empezaré por las críticas . Realmente me sorprendes que presentes una nota como esta -tan desfasada tanto en el tiempo como en sus conclusiones- sin haberle hecho alguna introducción previa. Pero, lo pero es que ni haces un comentario de cierre !! Esto hace que la apertura del tema resulte o muy "intrigante" (por qué Juan Carlos habrá hecho esto ?) o bien negativa (por qué ponen una nota que no acierta ni una ?) Pero, a la par de mis quejas, críticas y cuestionamientos también te puedo felicitar... esta nota es un verdadero diamante que pemite un montón de comentarios y análisis. Hay tela para rato pero, voy a marcar los puntos centrales del asunto: 1) Aparentemente está escrita en 2010. Sus previsiones y números son los que se manejaban para ese momento y, apenas en TRES AÑOS han quedado totalmente desfasados, equivocados y apalizados. 2) Ni menciona el "fracking" !!, es claro que para el 2010 era casi un desconocido -fuera de los especialistas más avanzados- y, hoy, es la palabra "de moda". 3) Sostenía -como algunos hacían en ese entonces- que la economía con el barril a más de $ 100 "no podía funcionar"... resulta que hace rato que lo hacemos a ese precio -y más-. Esto es... el informe es como una muestra anticipada del debate en el TOD (The Oil Drum) con las críticas y todo !! === Y sin embargo... Y sin embargo muestra la validez estructural de los razonamientos mismos sobre el fenómeno del peak oil, mismos que, ante el cambio de escenario que les ha propiciado el fracking a muchos, parecen haber olvidado. El hecho de que la producción se mantenga en una meseta -en torno a los 95 mdbd- y que el consumo de muchos países "centrales" haya bajado fuertemente sin duda son factores que han evitado el "momento de la verdad" pero, ésta llega más temprano que tarde. Salvo que alguien pueda demostrar que el consumo puede continuar creciendo y la producción no tiene límites de lo contrario, el debate es sobre PLAZOS y no sobre RESULTADOS. - Que no será en el 2015 sino en el 2020 ?, o en el 2023 ? Pues alegrémonos !!, pero, insisto, salvo que alguien sea capaz de demostrar que las CONDICIONES han cambiado (otro combustible, otro modo de consumir, etc.) no hemos salido del escenario que describen los "peakoilers" aunque -y la prueba es el artículo de marras- se haya errado -y bastante feo- en muchas conclusiones. Existen dos modos de resolver este tema: a) Como el razonamiento original de los pekoileros estaba MAL, TODO su razonamiento está MAL y NO TIENEN RAZON. O bien: b) Estaban muy apurados los muchachos y se adelantaron con las fechas pero... su razonamiento SIGUE SIENDO VALIDO. Escoja la opción que lo haga feliz. === Por último, un dato de color. Dice el autor: "Por ejemplo, el transporte aéreo es un verdadero despilfarro desde el punto de vista energético. En el futuro, un pasaje de avión será mucho más costoso y se restringirán a los sectores más pudientes. " Quisiera aclararles esto porque mucha gente no lo sabe... este es un caso particular de la "Paradoja de Jevons". Resulta que un avión es MAS EFICIENTE por PASAJERO que muchos otros medios de transporte. Estamos hablando de los aviones modernos, con 300-400-500 pasajeros y sus eficientes motores. Lo que pasa es que un avión transporta a la gente MUCHOS kilómetros y, de allí que en las cuentas nos confunda un poco. Cuánto gastaría un auto para hacer 7000 kms ? (unos 700 litros). Y un bus ? (unos 3000 litros) Asumiendo 4 pasajeros x auto = 175 litros por persona. Asumiendo 50 personas en el bus = 60 litros por persona. Un avionaco de los de ahora (747-400 por ejemplo) se "chupa" un galón por segundo (3,8 lts x segundo) lo que hace para los 7000 kms (8,2 hs de viaje) unos 112.000 litros pero, dividido sus 500 pasajeros nos da un consumo de 224 litros por persona. Así que, un avión, que lleva además de pasajeros bastante CARGA, no consume mucho más que un auto. La gran diferencia es que el avión hace grandes recorridos en muy corto tiempo y eso los hace parecer "pecaminosos". Además, recordar que la VELOCIDAD penaliza los consumos y, mientras que en un auto o bus unos 7000 kms se harían en 4 a 7 días (dependiendo de la sustitución de los conductores y la cantidad de horas que una persona puede soportar sin bajarse del vehículo), ese mismo recorrido en un avión es de 8.2 horas !! La "paradoja" de Jevons en este caso es que, culpa del BAJO consumo de los aviones, es que la gente viaja tanto. Cuántas veces has viajado 7000 kms en tu auto en un solo viaje ? -seguramente muy pocas- en cambio, no es infrecuente encontrarnos con personas que viajan una, dos y más veces AL MES en avión esas distancias. |
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
Juan Carlos:
Tú dices: "...aunque es un informe de hace tres años sus análisis y conclusiones no han perdido vigencia." No perdió vigencia ?, de qué hablas ? Es el típico caso de buenos razonamientos, malos datos y pésimas conclusiones !!... pero si no acierta NI UNA !! Es, justamente, uno de los ejemplos con los que los "anti-piloileros" se desternillan de risa !! Y lo peor es que es de 2010 !! Posiblemente puedas perdonar libros del 2005 porque, a la distancia, le faltaban datos pero, en un informe -supuestamente profesional, no la opinión en un foro- de 2010 y que para el 2013 ya no funcione me parece una pifia de las gruesas !! Hoy el debate al que asistimos (y cuyas derivaciones son el cierre de CE, del TOD, el apagón de ASPO y otros tantos etcéteras) es justamente que, las previsiones de los pikoileros estaban FALLADAS. Y no aceptar o entender eso es desconocer la realidad. Otra cosa es -y esta es mi postura- trabajar sobre la ESTRUCTURA. Si la estructura del razonamiento es correcta, discutir los plazos es un tema diferente -y hasta menor- si se quiere. Para quienes no adviertan la diferencia vayamos al caso del "maestro del fiasco"... Malthus. Malthus previó un colapso cercano a su época y, en la práctica, fuimos capaces de superar en VARIOS ORDENES DE MAGNITUD sus previsiones, al punto que, han pasado SIGLOS y todavía no hemos llegado al "límite malthusiano". Hoy le toca a los pickoileros beber de la misma taza. Creo que el debate que nos ocupa es sobre la estructura del razonamiento. Ni Malthus ni los pickoileros están razonando mal. Lo que dicen es totalmente lógico. Pero hay que profundizar en las causas del fallo en las previsiones para entender si hay un problema estructural con ese razonamiento o se trata de causas meramente circunstanciales. - Mientras haya modos de hacer MAS COMIDA, no hay "crisis malthusiana". - Mientras haya modos de hacer MAS ENERGIA, no hay "crisis energética". Lo gracioso del tema es que a Malthus lo que le falló fue su estimación de la ENERGIA que iba a tener disponible la civilización para dar respuesta a los retos que tan magistralmente él advirtiera. El asunto es que, la respuesta a los pickoileros, simultáneamente, es una respuesta a Malthus también (dos por el precio de uno). Si alguien da una respuesta viable a los pickoileros, en el mismo paquete, le estará cobrando peaje a Malthus... pero, si no hay respuesta a los pickoileros el asunto es que van a tener DOS problemas por el precio de uno (Malthus + crisis energética). Mmmhhh... no logro articular claramente lo que quiero decir y quizás se deba a que tengo otra cosa en la cabeza que no he incorporado al debate. En realidad mi enunciado sería el siguiente: - En tanto no se demuestre que hay un ERROR en el RAZONAMIENTO de los pickoileros, la necesidad de PREVENIR Y ADECUAR el sistema no desaparece. Puede que los plazos sean mayores a los estimados pero la NATURALEZA del problema no ha cambiado y la NATURALEZA de las soluciones que deben ser adoptadas TAMPOCO. Si caemos en el error de pensar que por "fallar en los plazos" en realidad "no hay problema", entonces... tendremos uno muy gordo ! (dos en realidad, Malthus se levantará de su tumba a las risotadas). La comunidad del peak oil no puede dejar de trabajar mientras no se demuestre que su estructura de razonamiento es errada. |
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
A mi lo que me interesa saber es que van a hacer el dia que no haya petroleo, osea supongamos ya paso y ahora que hago, me quedo en la ciudad, me voy por que es muy peligrosa, me voy al campo o al mar para pescar gratis? quiero saber su opinion respecto a esto
|
José Raúl,
Siermpre habrá petróleo pero cada vez resultará más caro extraerlo. Llegará un momento en que se tendrá que invertir más de un barril de petróleo para sacar un barril de petróleo. El negocio de extracción de combustibles fósiles poseerá una TRE tan pobre que no valdrá la pena explotarlo. La constante disminución de la energía abundante y barata que nos han proporcionado los combustibles fósiles inevitablemente causará cambios radicales en nuestra civilización cada vez más dependiente de la energía particularmente la del petróleo por sus multiples aplicaciones en esta sociedad compleja. Me gustaría como a todos tener una bola de cristal y saber exactamente que va a suceder en el futuro para, de esa forma, implementar las soluciones ideales y con tiempo suficiente. Dejemos que el futuro nos sorprenda. A medida que van sucediendo los hechos se van tomando decisiones. Un cordial saludo |
Con tu permiso, Darío, me quedo con esta frase:
- En tanto no se demuestre que hay un ERROR en el RAZONAMIENTO de los pickoileros, la necesidad de PREVENIR Y ADECUAR el sistema no desaparece. Puede que los plazos sean mayores a los estimados pero la NATURALEZA del problema no ha cambiado y la NATURALEZA de las soluciones que deben ser adoptadas TAMPOCO. José Raúl, te pongo un ejemplo ilustrativo de cómo lo veo yo: Imagínate una trampa de esas para ratones. con un hermoso queso encima, grande y deliciosamente perfumado. Nosotros somos ese ratón. Nuestros ojos y nuestro olfato únicamente son capaces de ver ese enorme queso, y aunque también vemos que "algo raro" hay debajo de él, preferimos ignorarlo porque la vista y el aroma aturden nuestros sentidos. Además... ¡tenemos tanta, tanta hambre! Tu pregunta sobre qué hacer cuando acabe el petróleo equivale en el ejemplo anterior a que el ratón se pregunte ¿qué haré cuando el cepo me atrape? Creo que es preferible cambiar la pregunta por otra diferente del tipo ¿qué tengo que hacer para evitar la trampa? ¿qué necesito cambiar en mi para comer sin tocar el cepo? Gastar nuestras energías elaborando complicadas soluciones para obtener el queso que se encuentra en el cepo SIN caer en le trampa es demasiado soberbio para un ratón. No vale otorgarle cualidades humanas al ratón, así que no se puede pensar por ejemplo en coger un palito y moverlo para hacer saltar la trampa, porque un ratón, con sus limitaciones, jamás sería capaz de hacer eso. Posiblemente, y ésto es sólo un apunte, todo el quid de la cuestión se simplifique si dejamos de pensar que el único trozo posible de queso es el que se encuentra en la trampa. |
En respuesta a este mensaje publicado por Jose Raul
Jose Raul, desde el punto de vista personal, y quitando una situación apocalíptica, nuestro personal "oilcrash" se produce cuando:
- nos quedamos sin trabajo y no encontramos otro. - o sólo podemos tener trabajos esclavizantes que no cubren nuestros gastos. - o nuestro negocio no cubre nuestros gastos. cómo prepararse para algo así? qué es lo que harías? |
Gracias amigos por sus respuestas
|
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
Free forum by Nabble | Edit this page |