POST: John M. Greer –“La Falacia de la Innovación”

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
5 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

POST: John M. Greer –“La Falacia de la Innovación”

Anselmo
12 septiembre 2007


http://thearchdruidreport.blogspot.com.es/2007/09/innovation-fallacy.html

El concepto fundamental que debe ser aprehendido para tener una mejor comprensión de cómo puede ser el  futuro que se avecina, en mi opinión, consiste en  el concepto de límites. Central para la Ecología, y naturalmente para las otras ciencias, este concepto ha fracasado hasta tal punto en encontrar algún lugar algo más amplio en el panorama mental de la sociedad industrial .  La reciente burbuja inmobiliaria es simplemente otro ejemplo de la el culto a la ausencia de límites de nuestra cultura en funcionamiento en la medida en que los inversores inmobiliarios insistieron en que los precios de las viviendas estaban destinados a continuar creciendo para siempre. Naturalmente  dichas afirmaciones demostraron estar completamente equivocadas, como estas siempre lo están, pero el hecho es que ellas continuaron haciéndose- ha sido solo unos hace unos pocos años, después de todo, debido a que la misma retorica fue desmentida  –de una forma tan dramática con la burbuja de las tecnológicas de finales de los 90-  muestra  hasta que punto muchos de nuestros coetáneos son alérgicos a la idea de que debe haber un límite superior  para cualquier cosa.

Esta es el mismo tipo de pensamiento que conduce la creencia común de que los límites en el acceso de la sociedad industrial a la energía  pueden ser vencidos por las innovaciones tecnológicas. esta afirmación parece posible a primera vista, dado que la curva de uso de energía que define la historia humana reciente puede ser atribuida a las innovaciones tecnológicas que permitieron a las sociedades humanas acceder a las vastas reservas de combustibles fósiles almacenados en el interior del planeta. El aparentemente lógico corolario es que  podemos repetir el proceso, viniendo con innovaciones que nos proporcionaran siempre crecientes suministros de energía para siempre.

Muchas ideas actuales  sobre el futuro están basadas en alguna versión de esta creencia. El problema,y  no es uno pequeño, es que la creencia misma está basada en un falacia lógica.

Una manera de ver como esto trabaja- o más exactamente como no trabaja- es calcar el mismo proceso en un entorno menos cargado con emociones y narrativas míticas que el futuro de la sociedad industrial . Imagina mor un momento, entonces que estamos discutiendo sobre un experimento que envuelve microbios en una placa de Petri.  El medio de cultivo del disco contienen un 5% de azúcar simple, que los microbios pueden comer, y un 95% de una azúcar más compleja que  los microbios no tienen las encimas necesarias para metabolizar. Dejamos caer una gota de fluidos conteniendo microbios en la placa,  cerramos la tapa, y observamos. A lo largo de los próximos días, una colonia de microbios se expande a través del medio de cultivo, alimentándose del azúcar simple.

Entonces una mutación sucede, y un microbio comienza a producir una enzima  que le permite a este alimentarse del azúcar más complejo. Apoyándose en su Nueva Fuente alimentaria, el microbio mutante y su progenie se expanden rápidamente,anulando sus frenos originales, hasta que finalmente el medio de cultivo está lleno de microbios.  En este punto ,sin embargo, el crecimiento de los microbios está a punto de alcanzar los límites de suministro de azúcar compleja. a medida que observamos los microbios  través d e nuestros microscopios, nosotros empezamos a preguntarnos sobre si ellos pueden producir una segunda mutación que les permita seguir prosperando. No obstante esta cuestión es obviamente engañosa, porque no hay un tercer tipo de azúcar en el medio de cultivo que pueda ser explotada por otra mutación.

El punto que debe ser agarrado aquí es tan crucial como fácil de pasar por alto. La mutación dio a los microbios acceso a una Fuente existente de comida altamente concentrada; esta no creó la comida a partir del aire. Si el azúcar complejo no hubiera existido, la mutación no habría proporcionado ningún beneficio a fin de cuentas. A medida que el azúcar compleja se agota , posteriores mutaciones son posibles -algunos microbios pueden finalizar viviendo de productos de deshecho microbiano;;otros pueden matar y comer a otros microbios; incluso otros pueden desarrollar alguna forma de fotosíntesis y comenzar a crear azucares de la luz solar- pero todas estas posibilidades  se apoyan en recursos mucho menos concentrados y abundantes que el azúcar complejo que hizo que la primera mutación triunfara de una forma tan espectacularmente. Nada disponible a los microbios les permitirá continuar floreciendo  tal y como lo hicieron en el auge d e la primera mutación.

¿Se aplica esta lógica a los seres humanos? Un convincente ejemplo de la historia del siglo 20 sostiene que si lo hace.   Cuando la Segunda Guerra Mundial, estalló en 1939,.Alemania manifiestamente disponía de la tecnología más innovadora del planeta.  A lo largo de toda la Guerra, la tecnología alemana mantuvo con mucho  a distancia de la de su oposición, desplegando aviones a reacción, misiles crucero, misiles balísticos, bombas guiadas,y muchos otros avances años antes que ninguna otra potencia. Su gran vulnerabilidad fue una seria escasez de reservas de petróleo, e incluso esta idea vió  espectaculares avances técnicos: Alemania desarrolló métodos eficaces para la producción de combustibles basados en la transformación de carbón a gasolina y la puso a trabajar en cuanto  quedó claro que los campos de petróleo del sus de Rusia  estaban permanentemente fuera de su  alcance.

Los resultados son instructivos. A pesar de todos los esfuerzos para reemplazar  el petroleo con los combustibles líquidos obtenidos del carbón y con otros recursos energéticos, la máquina germana de guerra se quedó sin combustible. Por el año 1944 la Wehrmacht luchaba para encontrar combustible incluso para las operaciones esenciales. El resultado de la batalla de la batalla de las Ardenas invierno de 1944 a 1945  es atribuido   por muchos historiadores militares  al crudo hecho de que las fuerzas alemanas no tuvieron el combustible necesario Para explotar el éxito inicial de su ofensiva en las Ardenas. La tecnología más innovadora del planeta apoyada  con cantidades substanciales  de reservas de y un casi ilimitado suministro d emano de obra esclava, probó ser incapaz de encontrar un sustituto para el petróleo barato y abundante.

Es interesante hacer notar que más de sesenta años después, nadie ha hecho nada mejor. Compara la situación actual con las últimas dos transiciones energéticas- la transición de viento y agua al carbón a finales del siglo 18 y principios de l 19,  y la transición de carbón a petróleo a principios del siglo 20–y emerge una situación clave. En los dos casos tempranos, el Nuevo recurso energético ocupó un lugar dominante  en las economías del mundo industrial. Mientras los viejos permanecieron mucho en uso. El mundo no estaba en ningún gran peligro de quedarse sin viento y agua en 1750, ,cuando el carbón se convirtió en en la fuente energética principal de la revolución industrial, y el pico de carbón estaba lejos en el futuro en 1900 cuando el petróleo arrebato el trono al carbón.

Los nuevos combustibles se imponen porque ellos son más concentrados y abundantes que los competidores, y aquellos factores hacen e ellos más económicos que los recursos viejos. En ambos casos una marea de avance tecnológico prosiguió   la expansión de los recursos energéticos, y era sosteniblemente un efecto. de aquella expansión más que su causa. En los años 50 y 60 mucha gente esperaba que la energía nuclear repitiera el proceso aquellos de mis lectores que vivieron esos años recordarán las resplandecientes imagines de ciudades alimentadas por energía atómica del futuro que atestaban los medios de comunicación populares en aquellos días. Nada de eso sucedió, debido a que la energía nuclear probó  ser mucho menos económica que los combustibles fósiles. Sólo subsidios gubernamentales masivos, a lo largo del oculto “subsidio de energía” que esta recibió  de una economía alimentada por combustibles fósiles baratos, hizo que la energía nuclear aparentara ser viable a fin de cuentas .
Tu piensas que el uranio contiene un a muy alta concentración de energía,  aunque los complejos sistemas necesarios para extraer y procesar el mineral  procesarlo, usarlo  y limpiar después esto probablemente requiere más energía de la que el uranio mismo contiene. Muchos otros recursos a los que se echa mano como solución al cenit del petróleo o bien contienen mucha menor concentración de energía por unidad que el petróleo o se presentan con menor abundancia.Esto no es accidental; las leyes de la termodinámica dictaminan que en promedio, cuanto más concentrada esté una fuente de energía, menos abundante será esta y viceversa. Ellas también dictaminan que todas las transferencias energéticas se mueven en el sentido de mayor a menor concentración,.y esto significa que no puedes concentrar energía sin emplear energía para ello.   Cantidades realmente grandes de energía  se dan en la tierra solo como efectos laterales de los ciclos energéticos en la biosfera que se desarrollan en tiempo geológico - esto es de donde  carbón, petróleo  y gas natural provienen- y entonces solo en formas y ubicaciones específicas. Fueron necesarias 500 millones de años para crear los reservas de combustibles fósiles de nuestro planeta.  Una vez que se han agotado, lo que queda son las mucho más difusas fuentes como la luz solar y el viento, e intentar concentrar estas para que puedan alimentar una sociedad industrial es lo mismo que intentar hacer correr el agua de un río corriente arriba.

Así el papel de la innovación tecnológica en ascenso de las economías industriales es menor y más matizado de lo que se afirma .algunas tecnologías de pasarela cumplen la misma función que la s mutaciones en el modelo biológico usado antes en este post; ellas hicieron posible apoyarse en recursos ya existentes que no fueron accesibles a otras disposiciones tecnológica. Al mismo tiempo,   la concentración y abundancia de recursos en cuestión la que determinan hasta que punto una sociedad será capaz de desarrollar mejoras de la tecnología pasarela pueden afectar esto  en una extensión limitada, pero tales mejoras sufren de una ley de rendimientos decrecientes  .apoyada de nuevo por la ley de la termodinámica.

La innovación es una condición necesaria para el crecimiento y supervivencia de una sociedad industrial en otras palabras,  pero no es una condición suficiente. Si los recursos energéticos  no están disponibles en suficiente calidad y cantidad, la innovación puede convertir una sociedad en exitosa, pero esta no conseguirá  o mantendrá una sociedad industrial. Vale la pena sugerir que el máximo nivel posible de desarrollo económico en un asociedad está definido por la abundancia y conservación de recursos energéticos disponibles para esa sociedad. Es igualmente posible, no obstante esta es más especulativa, aquel máximo nivel de una especie inteligente  en cualquier lugar del está definido por la abundancia y concentración  de recursos energéticos en el planeta  donde dicha especie evoluciona   (hablaremos más sobre esto en el post de la próxima semana)

Lo que estamos discutiendo aquí es la aplicación de uno de los principios centrales de la ecología. La Ley de Liebig   -llamada así después de que el ingeniero agronomo  alemán  Justsr von Liebig, quién primero lo propuso- sostuvo que el crecimiento máximo de una comunidad de organismos está limitado por cualquier factor necesario.que en el entorno esté en suministro más escaso. Una simple manera de exponer el problema es que los recursos necesarios no son intercambiables.Si el lecho de tu huerto necesita fósforo, añadirle nitrógeno no ayudará , y si no tiene suficiente luz solar  ,todo el fertilizante del mundo no empujará el crecimiento mas allá de un determinado punto.

Por casi toda la historia human el recurso que  que ha estado en suministro más escaso ha sido sosteniblemente la energía .Durante los últimos trescientos años, y especialmente durante los últimos tres cuertos de siglo, esto ha sido menos cierto que nunca antes. Hoy sin embargo los altamente concentrados y abundantes recursos energéticos  , acumulados por la biosfera a lo largo de los últimos quinientos mil años se están agotando,. Y no hay otrso recursos en o alrededor de la tierra al mismo nivel de concentración  y abundancia. La innovación es vital si vamos a hacer frente a las consecuencias de dicha realidad, pero esta no puede hacer las leyes de la termodinámica  moverse hacia atrás   y darnos un infinito suministro de energía concentrada solo porque suceda que nosotros lo queremos.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST: John M. Greer –“La Falacia de la Innovación”

Kanbei
¿Se puede contar más en menos palabras? Qué lección magistral de Biología e Historia, asociadas y comparadas.

Uff, y traducido se lee en un pispás! Gracias Anselmo.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST: John M. Greer –“La Falacia de la Innovación”

Alberto Campos
Este mensaje fue actualizado el .
Esta es la parte en la que compara el descubrimiento del petroleo con una mutación en los microbios, si la han leido no necesitan repasarla.

Una manera de ver como funciona- o más exactamente como no funciona- es calcar el mismo proceso en un entorno menos cargado de emociones y narrativas míticas que el futuro de la sociedad industrial.

Imaginate por un momento, que estamos discutiendo sobre un experimento que envuelve microbios en una placa de Petri.  El medio de cultivo contiene un 5% de azúcar simple, que los microbios pueden comer, y un 95% de un azúcar más complejo que los microbios no pueden metabolizar. Dejamos caer una gota de fluidos conteniendo microbios en la placa,  cerramos la tapa, y observamos. A lo largo de los próximos días, una colonia de microbios se expande a través del medio de cultivo, alimentándose del azúcar simple.

Entonces una mutación sucede, y un microbio comienza a producir una enzima  que le permite a este alimentarse del azúcar más complejo. Apoyándose en su Nueva Fuente alimentaria, el microbio mutante y su progenie se expanden rápidamente, anulando sus frenos originales, hasta que finalmente el medio de cultivo está lleno de microbios.  En este punto, sin embargo, el crecimiento de los microbios está a punto de alcanzar los límites de suministro de azúcar complejo. A medida que observamos los microbios a través de nuestros microscopios,  empezamos a preguntarnos si serán capaces de producir una segunda mutación que les permita seguir prosperando. No obstante esta cuestión es obviamente engañosa, porque no hay un tercer tipo de azúcar en el medio de cultivo que pueda ser explotada por otra mutación.

La mutación dio a los microbios acceso a una Fuente existente de comida altamente concentrada; la mutación no creó la comida a partir del aire. Si el azúcar complejo no hubiera existido, la mutación no habría proporcionado ningún beneficio a fin de cuentas. A medida que el azúcar complejo se agota, posteriores mutaciones son posibles -algunos microbios pueden finalizar viviendo de productos de deshecho microbiano; otros pueden matar y comer a otros microbios; incluso otros pueden desarrollar alguna forma de fotosíntesis y comenzar a crear azucares de la luz solar- pero todas estas posibilidades  se apoyan en recursos mucho menos concentrados y abundantes que el azúcar complejo que hizo que la primera mutación triunfara de una forma tan espectacularmente. Nada disponible a los microbios les permitirá continuar floreciendo  tal y como lo hicieron en el auge de la primera mutación.


Entonces, pregunta para un alumno de primaria, y para nosotros, imaginemos que esos microbios se comunican y son inteligentes, e imaginemos que pueden de por si generar azucares mediante la luz solar, pero de manera limitada, cual es la estrategia correcta que deben tomar, si no desean morir en masa, tras luchar entre ellos por la última molécula de azucar.

Si es que existe alguna.


Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST: John M. Greer –“La Falacia de la Innovación”

sistudey
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Anselmo
Estoy de acuerdo que un límite debe tener, la energía que hay disponible es lo que como máximo podríamos explotar, pero no es cierto que los microbios tras explotar la energía del azúcar complejo nunca más podrán acceder a una fuente de energía más concentrada.

¿Nosotros no podemos nunca más acceder a energías más concentradas que el petróleo? Imaginen que se pudiera extraer todo el poder atómico encerrado en la matería de manera efectiva y con gran eficacia. Eso si que sería energía concentrada, dejando lejos toda la energía química encerrada en los enlaces.

De esta manera:

¿Podremos acceder a energías más concentradas que las fósiles? Sí, no veo por qué no. Por ejemplo como apunto arriba, la materia concentra muchísima energía, pero no sabemos como extraerla de manera efectiva.

¿Podremos hacerlo a tiempo antes del estrangulamiento de la demanda y evitar el colapso?  No lo creo, pues aunque algo efectivo estuviera inventado ya, llevarlo a efecto en masa requiere de tiempo y de gran cantidad de recursos tanto materiales como monetarios. No hay ni lo uno ni lo otro.

Si tras el colapso, más adelante la Humanidad pudiera acceder a una fuente más concentrada de energía, ¿podría seguir el modelo económico actual? No. Por inmensa que fuese la fuente de energía, con un crecimiento exponencial de la demanda tarde o temprano acabaría agotado, por tanto el problema es el sistema.

¿Las energías renovables? Pues además de ser poco concentradas tienen el problema de que los materiales son finitos y requieren cada vez más energía extraerlo. No es muy viable.

El colapso al menos temporal es inevitable.
En resumen, el problema es de tiempo y del sistema económico.
El mundo está gobernado por personajes que no pueden ni imaginar aquellos cuyos ojos no penetran entre los bastidores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST: John M. Greer –“La Falacia de la Innovación”

Fleischman
Límites, haberlos haylos...

Casi mejor que no inventen eso:



Earth surface temperature given steady 2.3% energy growth, assuming some source other than sunlight is employed to provide our energy needs and that its use transpires on the surface of the planet. Even a dream source like fusion makes for unbearable conditions in a few hundred years if growth continues. Note that the vertical scale is logarithmic. - See more at: http://physics.ucsd.edu/do-the-math/2011/07/galactic-scale-energy/#sthash.3zw2AwIe.dpuf

http://physics.ucsd.edu/do-the-math/2011/07/galactic-scale-energy/
La noche es oscura y alberga horrores.