POST "Nuestra dependencia del petróleo"

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
10 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

POST "Nuestra dependencia del petróleo"

Fleischman
http://www.rankia.com/blog/game-over/2544332-nuestra-dependencia-petroleo

Publicado por Knownuthing el 16 de noviembre de 2014

Para conocer la dimensión del problema energético al que se enfrenta el mundo, hay que tomarle la medida a la dependencia de nuestra civilización del petróleo para su sostenimiento. Aunque el petróleo impregna nuestras vidas como el chapapote de un vertido cubre al cormorán, para la mayoría, nuestra experiencia con el petróleo es tan solo el olor de la gasolina cuando llenamos el depósito del automóvil.

 
Características únicas del petróleo
 
De todos los combustibles fósiles, el petróleo es el que tiene una mayor densidad energética. De hecho, exceptuando a los combustibles nucleares, el petróleo es la fuente de energía que produce un mayor rendimiento. No es casualidad por lo tanto que sea nuestra mayor fuente de energía desde 1960, seguida del carbón y el gas natural. Todo el mundo está de acuerdo desde hace décadas en que hay menos petróleo que carbón y gas natural. Que nuestra dependencia del petróleo continúe siendo a día de hoy mayor que de todas las otras fuentes de energía es un indicio de que la situación no se va a corregir en el tiempo que queda hasta que la disponibilidad del petróleo se vea significativamente disminuida.
 
El petróleo presenta una gran variedad de composiciones, densidades y orígenes y una vez extraído, se refina en los siguientes productos (varía bastante dependiendo del tipo de petróleo):
- En torno a un 42% se convierte en gasolina
- En torno a un 23% se convierte en diesel y combustible de calefacción
- En torno a un 18% se convierte en la importante categoría de otros productos, que incluye toda la química orgánica base de las médicinas, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, la industria del plástico y la industria de los lubricantes, entre otras muchas cosas más.
- En torno a un 10% se convierte en combustible de aviones
- En torno a un 4% se convierte en gas de petróleo liquefactado (LPG), fundamentalmente propano o butano utilizado en calefacción, motores de gas, refrigeración y cocinas.
- En torno a un 3% se convierte en asfalto.
 
Usos del Petróleo
Productos obtenidos de un barril de petróleo
 
De este proceso hay que destacar dos factores. Primero, el 75% del producto refinado del petróleo consiste en combustibles líquidos, que no solo son extraordinariamente convenientes frente a combustibles sólidos o gaseosos en cuanto a su almacenamiento, transporte y utilización en motores, sino que tienen una mayor densidad energética por unidad de volumen. Segundo, el 20% restante que constituye la base de la industria química es difícilmente sustituíble.
 
Dos sistemas energéticos
 
Es sorprendente que muchísima gente que opina e incluso escribe en periódicos o revistas sobre la sustitución del petróleo y los problemas energéticos de nuestra sociedad no comprende que a efectos prácticos del uso del petróleo tenemos no uno sino dos sistemas energéticos prácticamente independientes. Uno es la energía del transporte, que incluye todas las fuentes de energía que se utilizan en el transporte de mercancías y personas por tierra, mar y aire y que utiliza casi exclusivamente derivados del petróleo. El otro es la energía de transformación, que incluye todas las fuentes de energía que se utilizan en procesos de transformación (calentamiento, trabajo y producción) en domicilios, edificios, empresas e industrias y que utiliza esencialmente todo el resto de fuentes de energía y una pequeña parte del petróleo.
 
Esta distinción es fundamental para poder discutir no solo los problemas que puede causar una escasez de petróleo, sino también sus posibles soluciones. Es evidente que la adición de infinitos aerogeneradores mañana haría muy poco por solucionar los problemas que causaría una reducción drástica del petróleo pasadomañana. Antes habría que conseguir que la mayoría de la energía de transporte fuera electricidad, si ello es posible (no lo es).
 
Uso del petróleo en el transporte
 
Podemos visualizar la importante distinción entre la energía del transporte de la del resto de las transformaciones en un esquema de Sarkey (también llamado de spaghettis) del flujo de la energía mundial por fuente y uso. Los datos son del 2005, pero fue publicado en el 2010 y la variación porcentual a nivel mundial en ese periodo ha sido muy pequeña. Descontando las pérdidas, los combustibles fósiles proporcionan más del 80% de la energía mundial. De toda la energía proporcionada por el petróleo, que supone algo más de un tercio del total de la energía, tres cuartas partes se dedican al transporte de pasajeros y de mercancías. Si lo miramos desde el otro lado, el 93% de la energía utilizada en el transporte proviene del petróleo. (Encontraremos porcentajes algo distintos según las fuentes, pero sin cambios significativos).
 

Conversión global de energía. Fuente: JM Cullen & JM ALwood. Energy Policy 38 (2010) 75-81.
 
Tan solo el 7% de la energía usada en el transporte proviene de otras fuentes, principalmente gas con una mínima contribución de biomasa (los biocombustibles), electricidad y combustibles derivados del carbón.
 
Ahora podemos ver lo que normalmente no se nos dice cuando se nos habla de la conversión de la energía hacia fuentes renovables. Si por ejemplo se produjera una reducción del 20% en la disponibilidad de petróleo, y suponiendo que todo lo demás siguiera igual (ceteris paribus), la energía de transformación sufriría una reducción del 2,4%, mientras que la energía de transporte se vería reducida en un 18,3%, sufriendo prácticamente todo el impacto de la escasez del petróleo.
 
Si con gran esfuerzo duplicáramos la energía proveniente de renovables, instalando el doble de aerogeneradores, paneles solares y centrales hidroeléctricas que tenemos en el mundo ahora, algo harto difícil y caro, reduciríamos el impacto sobre la energía de transformación del 2,4% al 1,6%, sustituyendo el petróleo que se usa para generar electricidad, pero no afectaríamos en absoluto a la reducción de energía de transporte. Increíble pero cierto, incrementar las renovables no nos ayuda prácticamente en nada frente a una crisis del petróleo.
 

En torno a un 93% del transporte mundial de pasajeros y mercancías se realiza utilizando derivados del petróleo
 
Hecho: El 93% de la energía utilizada en el transporte proviene del petróleo. En el caso del transporte aéreo es del 100% y en el caso del transporte pesado por carretera y el transporte marítimo, es cercano al 100%. En términos absolutos, cada vez se utiliza más combustible derivado del petróleo en el transporte, por lo que nuestra dependencia del petróleo en el transporte está aumentando, no disminuyendo.
 
Uso del petróleo en agricultura
 
La agricultura moderna se ha hecho muy dependiente del petróleo. Los animales de trabajo han sido sustituidos por tractores, cosechadoras y máquinas que funcionan con diesel. Las cosechas dependen del uso de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas basados en el petróleo y el gas natural. Los productos agrícolas y la comida elaborada, con frecuencia se envasan en plásticos y se transportan grandísimas distancias, a menudo en condiciones de refrigeración.
 
El sistema es tremendamente ineficiente, como lo demuestra el hecho de que se gasten 97 calorías de combustible para transportar 1 caloría de espárragos desde Chile a Europa. Un cálculo que ni siquiera incluye las calorías que se gastaron en producir los espárragos.
 
En el Instituto de alimentos de Göteborg, Suecia, analizaron el ketchup sueco, desde la preparación para el cultivo de su tomate en Italia hasta su distribución en las tiendas suecas, y encontraron que se producían 52 transportes y etapas de procesamiento, desde las bolsas estériles holandesas para transportar la pasta de tomate transportadas desde Italia a Suecia en contenedores de acero, o las botellas producidas en el Reino Unido con materiales de Japón, Italia, Bélgica, USA y Dinamarca, hasta el tapón de polipropileno danés, o el plástico transparente y el cartón del envasado final, todo ello sin incluir la tinta, el pegamento o las etiquetas (Fuente: Journal of Cleaner Production 6 (1998)).
 
La locura llega hasta el punto de que para la mayoría de países los mismos productos que se están exportando, se están importando simultáneamente. Por ejemplo, en 1997 el Reino Unido exportó 270 millones de litros de leche, al tiempo que importaba 128 millones de litros. Lo mismo sucede con muchos otros productos y en muchos países. Sencillamente se aplican soluciones a las necesidades sin mucha consideración a los transportes, dado que tradicionalmente el coste de dichos transportes solo implicaba una pequeña parte del coste final. Es un sistema insostenible e ilógico que incrementa el consumo de combustibles fósiles y eleva las emisiones de CO2, pero que no se puede ajustar si el coste del transporte no supone una parte importante del precio final.
 
Uno de los principales problemas de nuestro sistema de alimentación es que es muy vulnerable a cualquier perturbación del sistema de transporte. En Septiembre del 2000 camioneros, granjeros y simpatizantes del Reino Unido que protestaban contra el alza del impuesto de los combustibles consiguieron bloquear las entregas a las estaciones de servicio en un 95%, lo que unido a un pánico comprador hizo que tres cuartas partes de ellas se quedaran sin combustible. Los supermercados empezaron a quedarse sin comida en muy poco tiempo, y tuvieron que implementar sistemas de racionamiento. Los sistemas de conteo automático en autopistas y principales carreteras señalaban que los tremendos efectos se produjeron con tan solo una reducción del tráfico en un 25% y del transporte de mercancías en un 13% y los cálculos indicaron que las protestas, que duraron menos de una semana, le costaron al país mil millones de libras (Fuente: Wikipedia). Es el mayor ejercicio que se haya hecho sobre las consecuencias de una grave perturbación en los sistemas de transporte basados en combustibles fósiles. El resultado no es tranquilizador. Se calcula que las principales ciudades tienen comida para 3 días y dependen de un abastecimiento constante basado principalmente en el petróleo. En Nueva York, el peligro de desabastecimiento se ha convertido en realidad en multiples ocasiones, la última en 2013 antes de la llegada del huracán Sandy (Fuente: CityLab)
 
Cuando se examina la evolución de los precios de algunos insumos de la agricultura, se puede ver que el precio del diesel y los combustibles sigue muy de cerca al precio del petróleo, y el de los fertilizantes muestra la misma tendencia con unos meses de desfase. Los costes de los piensos para el ganado (feeds) presentan en cambio una baja correlación con el precio del petróleo.
 

Evolución en % de desviación de la media del precio del petróleo, diesel, fertilizante, gasolina y pienso
 
Es una observación común, por tanto que el alza de los precios de los combustibles conlleva el alza de los alimentos, sin embargo la relación no es inmediata en los países desarrollados, donde muchos de los alimentos se consumen procesados, y el precio del producto agrícola es a menudo solo una pequeña parte del precio final, o donde el agricultor no consigue traspasar el alza de los costes al consumidor. Además las estructuras de coste son diferentes en los países desarrollados, donde el precio de la harina contribuye tan solo un 15% al precio del pan siendo el resto transporte, distribución y comercialización, pero puede ser de un 40-70% en los países pobres. Ello unido a que en los países pobres el gasto en combustible y alimentos supone una parte desproporcionadamente mayor del presupuesto familiar, hace que el alza del precio del combustible pueda causar situaciones de hambre similares a las que causaría una disminución de la disponibilidad de combustible.
 

Comparación del precio de la comida y del petróleo. Fuente Our Finite World (Gail Tverberg)
 
Cabe esperar que el efecto de la escasez de alimentos en el mundo sea similar al efecto de la carestía de alimentos en países pobres, dado que en ambos casos buena parte de la población se encuentra privada de alimentos y abocada al hambre. Si lo sucedido en 2008 y 2011 sirve de referencia, el efecto es el de disparar protestas masivas e insurrecciones que en el primer caso con el nombre de revueltas del hambre y en el segundo con el de la primavera árabe, causaron numerosos muertos y en algunos casos derribaron gobiernos, cambiaron regímenes o iniciaron guerras civiles.
 

Correlación entre los precios de los alimentos y los disturbios con víctimas mortales en los países en desarrollo. Fuente: New England Complex Systems Institute. Entre paréntesis el número de muertos.
 
La revolución verde consistió en la transferencia tecnológica de la agricultura extensiva de los USA basada en variedades de alto rendimiento, irrigación, mecanización, fertilizantes, pesticidas y herbicidas, a los países en desarrollo en la década de los 60. Fue responsable en primer término de un incremento de varias veces en el rendimiento de los cultivos de los países en desarrollo, evitando el hambre generalizada que amenazaba a algunos de ellos, y en segundo término del aumento de la población en varios miles de millones de personas que ha tenido lugar desde entonces.
 
Alabada como uno de los grandes logros de nuestra civilización, hay que considerar sin embargo que la agricultura moderna ha conseguido el incremento en la productividad de las cosechas (energía de salida) a costa de incrementar mucho más su coste energético (energía de entrada), y de hacerla dependiente de los combustibles fósiles, gas natural y carbón para la producción de fertilizantes de nitrógeno, y petróleo para los pesticidas, herbicidas, demás fertilizantes y la mecanización.
 
El consumo de petróleo por parte de la agricultura es una parte relativamente pequeña del consumo total, en torno a un 3,5%, sin embargo el consumo de petróleo por parte de todo el sistema de alimentación es mucho mayor, llegando a ser del 17% (datos de USA. Fuente: Jay Tomzack 2006), debido al gasto del transporte, procesamiento, empaquetamiento, y conservación.
 
Por lo tanto debemos considerar dos aspectos en la dependencia de nuestra alimentación del petróleo. En primer lugar la aguda perturbación que puede causar una escasez de petróleo en la distribución mundial de alimentos y en segundo lugar la grave disminución en la producción de alimentos que puede causar una escasez de petróleo que afecte a su utilización por la agricultura (recordemos que la demanda disminuye cuando el producto se encarece).
 
Un grave problema de la globalización de la agricultura es que ha empujado a bastantes países a aumentar su dependencia alimentaria exterior, al sustituir cultivos tradicionales alimentarios de poco valor comercial, por grandes monocultivos de alto valor comercial y escaso o nulo valor alimenticio (cacao, té, café, algodón, etc.). Esta situación es susceptible de provocar graves crisis alimentarias si se perturban las redes de transporte, o si se incrementa fuertemente la demanda de productos alimentarios básicos.
 

Extensión total de tierra cultivada y tierra cultivada per capita en Ha. Fuente: Land Commodities
 
La extensión de tierra cultivada en el planeta alcanzó su pico en 1990 en torno a los 1500 millones de Ha. La continua adición de en torno a 80 millones de personas al año ha hecho que la superficie cultivada per capita en el planeta haya caído desde 0.45 Ha/p(ersona) en 1960 a 0.25 Ha/p en la actualidad. La absoluta necesidad de incrementar la productividad de la superficie cultivada disponible lleva ineludiblemente a incrementar el consumo de petróleo, agua y fertilizantes por parte de la agricultura, no a reducirlos. La colisión entre una población que va a seguir aumentando y petróleo, agua y fosfato que están alcanzando sus límites naturales hace inevitable una catástrofe humanitaria inimaginable que probablemente venga acompañada por un nivel correspondiente de violencia, revoluciones y guerras.
 
Hecho: La agricultura y el sistema de alimentación mundial son fuertemente dependientes del petróleo y su tendencia es a aumentar dicha dependencia, por lo que lo van a seguir siendo en un futuro previsible. La disminución de esa dependencia, si tiene como resultado una disminución de la productividad, tiene el potencial de causar el hambre a millones de personas.
 
Uso del petróleo en plásticos
 
Los plásticos son polímeros derivados del petróleo y el gas natural. Aproximadamente el 2,7% del petróleo y el 1,7% del gas natural se utilizan para hacer plásticos (Fuente: EIA).
 
La producción de plásticos en el mundo sigue aumentando fuertemente, aunque dado que su principal uso está ligado a la actividad económica, en Europa ha disminuido desde la crisis de 2008.
 

Uso de plásticos en millones de toneladas en Europa (azul) y el mundo (naranja). Fuente: Plastics Europe 2013
 
El 39% de los plásticos se usan para empaquetamiento, el 20% en la construcción, el 9% en juguetes y material médico, el 8% en la industria del automóvil, el 5,5% en eléctricidad y electrónica el 4% en agricultura y el 3,5% en muebles. (Fuentes: The use of crude oil in plastic making; Plastics Europe 2013).
 
El problema para la industria del plástico no es que le vaya a afectar especialmente la escasez de petróleo, es que algunos tipos de plásticos se fabrican exclusivamente a partir del petróleo, y en ese sentido el petróleo es insustituible para esos plásticos.
 
Hecho: La industria del plástico es fuertemente dependiente del petróleo y su consumo sigue aumentando. Para algunos tipos de plásticos no hay posible sustitución al petróleo.
 
Conclusión: Nuestra dependencia del petróleo en el transporte, la agricultura y la fabricación de plásticos es enorme y su uso está aumentando, no disminuyendo.
 
¿No estamos yendo cada vez más lejos hacia el fondo de este callejón sin salida?
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST "Nuestra dependencia del petróleo"

Kanbei
Es un artículo extraordinario.
Esta gráfica va a dar mucho que hablar.


Se abre la sesión
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST "Nuestra dependencia del petróleo"

Fleischman
Tiene uno inicial, este sin gráficas:

http://www.rankia.com/blog/game-over/2533998-contexto

Contexto

Publicado por Knownuthing el 09 de noviembre de 2014

Si alguien me preguntara cual ha sido el logro más espectacular de nuestra civilización moderna, probablemente diría que la llegada del hombre a la Luna en 1969. Si lo pensara un poco más tendría que añadir la erradicación de la viruela, el antiguo azote de la humanidad, en 1977. Visto con distancia, parece increíble que fuéramos capaces de hacer tales cosas hace 40 años. Aún más increíble es lo que se avanzó desde 1930 hasta 1970. En comparación hace palidecer lo avanzado desde 1970 hasta 2010.

La película Blade Runner está hecha en 1982 y situada en 2019 (37 años). En ella aparecen coches voladores porque era una creencia generalizada en los 70 que en 40 años habría coches voladores, y colonias en la Luna, y viajes tripulados a Marte, robots en las casas, ah y el cáncer se habría curado. ¿Dónde está mi coche volador? es un eufemismo para expresar decepción con el progreso.

Los avances han sido de una naturaleza muy distinta, ordenadores personales, internet y telefonía móvil, extensiones de tecnologías que ya existían. Ya había ordenadores, walkie-talkies y teléfonos en 1970. La biología molecular ha revolucionado el diagnóstico, pero la gente se sigue muriendo de las mismas cosas (y alguna nueva, como el SIDA o ébola) más o menos a la misma edad.

 ¿Qué ha pasado? ¿Se ha enlentecido el progreso?Yo había asumido que el progreso es algo poco menos que inevitable. La narrativa de la historia universal es que cada vez estamos más avanzados. Edad de Piedra, de Bronce, de Hierro, el Imperio Romano, el Renacimiento, etc. Pero pensando en ello hace ya bastantes años que, en contra de la mayoría de la gente, pienso que el progreso no es inevitable. Durante los últimos 2.000 años, en la mitad de ese tiempo el progreso fue nulo o negativo para la civilización Occidental. Hasta más o menos el 1350 los ciudadanos occidentales no empezaron a sacudirse la convicción de que los grecolatinos los habían superado en casi todo. Hasta que no empezaron a construirse las catedrales góticas hacia 1250, nadie había superado en Occidente lo que construían los romanos antes del 250. Son mil años de mirar hacia atrás y sentir que se ha retrocedido, que el pasado fue mejor. Difícil de imaginar e imposible de asumir en nuestros días.

¿Pero podría pasar lo mismo de nuevo? Obviamente no es imposible puesto que ha pasado, pero no me parecía plausible porque ahora el conocimiento está esparcido a nivel global, y salvo una catástrofe global, tipo invierno nuclear es difícil contemplar un retroceso de ese tipo. Nos podemos relajar ¿o no?

¿Qué le pasó al imperio Romano? hay casi tantas teorías como autores, pero la más creíble es que sufrieron un colapso que comenzó cuando pasaron de ser un imperio que se expandía a ser un imperio que no se expandía. Los recursos del imperio Romano que era esencialmente agrícola y comercial eran los esclavos y los metales preciosos. Su capital eran las legiones y su infraestructura las calzadas. Usaban los metales preciosos para formar legiones, que luego conquistaban territorios vecinos consiguiendo metales preciosos y esclavos, creando una retroalimentación positiva. Esclavos y legionarios construían calzadas que reducían el número de legiones necesarias e incrementaban el comercio creando otra retroalimentación positiva. En el proceso el imperio se fue burocratizando y haciendo menos eficiente. Más intermediarios que se quedaban con más parte de los impuestos. Cuando se quedó sin territorios que valiera la pena conquistar por ser los restantes demasiado difíciles o pobres o ambas cosas, esencialmente se topó con los límites de sus recursos. Esclavos y metales preciosos se hicieron más escasos. Puesto que no se expandían, empezaron a ser atacados en sus fronteras. Para reducir el agobiante gasto militar que ahora no generaba ingresos se construyeron fortificaciones. Cada vez se subían más los impuestos y se rebajaba el contenido en metales de las monedas. La producción agrícola disminuía por la crisis climática y porque los campesinos, agobiados por los impuestos, abandonaban las tierras de los señores formando a veces bandas de bagaudas dedicadas al bandidaje. Las infraestructuras no se mantenían y el comercio se colapsó por la falta de metales preciosos, infraestructuras y seguridad. Debido a haber alcanzado los límites de sus recursos, se había pasado de sistemas de retroalimentación positiva a otro de retroalimentación negativa. Empobrecido y debilitado, el imperio Romano se desmoronó desde dentro aún antes de que los bárbaros llamaran a sus puertas.

Colapsos similares han sucedido en otros lugares. La isla de Pascua, cuando fue colonizada por un pequeño grupo de polinesios, estaba cubierta por bosques. En 1500 había 7.000 isleños que habían creado la sociedad polinesia más sofisticada cuyo ejemplo más conocido son los Moai, las archiconocidas estatuas gigantes, pero que también desarrollaron un lenguaje escrito con pictogramas, el Rongorongo. Con la superpoblación y la competencia entre clanes talaron todos los árboles de la isla para transportar estatuas. Sin árboles no podían construir barcas ni redes y la erosión redujo la fertilidad del suelo. Hacia 1750 la población se había reducido a 3.000 habitantes en un estado de casi constante guerra y practicando el canibalismo ocasional.

Los mayas son otro ejemplo de una sociedad sofisticada que se piensa que colapsó por alcanzar los límites de su recurso principal, la producción agrícola, debido a la sobre-explotación del suelo por exceso de población. Según la teoría más aceptada, ante el agotamiento de las cosechas respondieron con guerras entre las ciudades estado y finalmente los supervivientes abandonaron las ciudades para volver a la selva.

Basándonos en la experiencia con anteriores civilizaciones, sabemos que el colapso consiste en una simplificación muy grande y a menudo destructiva de las estructuras y sistemas que dan soporte a la civilización. Normalmente va acompañada de guerras y violencia por los recursos en disminución y una gran mortandad que reduce el tamaño de la población. Durante todo el proceso las elites gobernantes se esfuerzan en mantener en la medida de lo posible el status quo ante (la situación previa), en vez de corregir las consecuencias del colapso adaptando la sociedad a la nueva situación. A menudo el daño al medio ambiente se acelera disminuyendo drásticamente su capacidad de soportar la población. Todo ello se traduce en un empeoramiento muy grande de las condiciones de vida de los supervivientes y una pérdida muy grande del conocimiento y la cultura alcanzados por la civilización antes de su colapso.

Entonces no nos podemos relajar, porque nuestra civilización es muy dependiente de los combustibles fósiles, y es una civilización global, como hemos dicho, que se extiende prácticamente por todo el planeta. ¿Qué pasará cuando alcancemos los límites de los combustibles fósiles?

La probabilidad del colapso de nuestra civilización basada en los combustibles fósiles ante la certeza de una reducción significativa en la disponibilidad de dichos combustibles cuando no está preparada para ello es del 100%. Así de claro. Si no estamos preparados para ello y se reduce de forma significativa la disponibilidad de combustibles fósiles, nos venimos abajo como los romanos, mayas o nativos de Pascua. Sabemos que esos límites existen desde principios de los 70, y que se alcanzarían en la primera mitad del siglo XXI. Prepararse para esa eventualidad es un trabajo que lleva décadas de esfuerzo, inversiones de una magnitud descomunal y un gasto energético tremendo, y sin embargo han pasado cuatro décadas y no se ha hecho prácticamente nada. Somos más dependientes que nunca de los combustibles fósiles. El colapso de nuestra civilización está por tanto asegurado. El momento y la extensión de dicho colapso es materia de debate.

En este blog que ahora comienza su andadura voy a tratar de analizar, en la medida de lo posible con datos, la crisis energética, la crisis climatológica y la crisis de deuda y monetaria. Tres situaciones que esencialmente no tienen solución y cuyos efectos ya hemos empezado a sufrir. La tesis central es que nuestra civilización está en peligro y creo poder demostrarla. Menos del 1% de la población mundial es consciente de la gravedad de la situación, y muchos de los que lo saben quizá preferirían no saberlo. Recomiendo a los que sean sensibles que no lean este blog. Tampoco se lo recomiendo a las personas con fe, sea ésta en que Dios, la Ciencia, los Gobiernos, los Dueños del Tinglado o los Extraterrestres van a venir a salvarnos del lío en el que nos hemos metido. La fe, incluso la fe en la Ciencia, es incompatible con los argumentos científicos, los datos y las limitaciones físicas y termodinámicas. Inicio el blog el día del estreno de Interstellar, una película sobre una Tierra arrasada que intentan salvar saltando por agujeros negros. Las soluciones mágicas o tecno-optimistas están muy bien para el cine, pero si esa es la solución a los problemas de la Tierra nos podemos dar por jodidos.

En los primeros posts me voy a centrar en describir la crisis energética, en especial nuestra dependencia del petróleo, las posibilidades de una transición energética, la demanda y la oferta de petróleo y las posibles consecuencias del pico del petróleo. La crisis del petróleo ha sido la primera en empezar en mi opinión, y es la que tiene un mayor potencial de daño económico a corto plazo, también en mi opinión. La crisis de deuda es como una goma que está llegando al final de su capacidad de estiramiento. Cuando se romperá es imposible de predecir, pero cuando lo haga probablemente se lleve al dinero por delante, puesto que deuda y dinero son aspectos de lo mismo. La crisis climática es la más grave de todas, pero también la que tiene un desarrollo más lento. El cuando pasaremos el punto de no retorno o si lo hemos pasado ya es imposible decirlo, pero se puede hablar de ello y de las consecuencias que va a tener para nosotros.
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST "Nuestra dependencia del petróleo"

alex2
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
EH, un momento que coches voladores ya hay.

http://es.gizmodo.com/el-coche-volador-mas-avanzado-esta-listo-para-despegar-1652786447

Otra cosa es que te lo puedas permitir .

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST "Nuestra dependencia del petróleo"

demián
Gracias Fleischman,
Muy concreto y claro el artículo que colgaste arriba, toda una lección de los usos del petróleo bien actualizado.
¿Qué sabes del autor?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST "Nuestra dependencia del petróleo"

pablo de argentina
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST "Nuestra dependencia del petróleo"

Fleischman
En respuesta a este mensaje publicado por alex2
Coñe, así me evitaría los atascos... ¿se necesita permiso de aviación civil para poder despegar y aterrizar? :P
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST "Nuestra dependencia del petróleo"

Fleischman
En respuesta a este mensaje publicado por demián
Hola Demián, no mucho. Yo lo conocí en Rankia, donde ha empezado el blog que he reseñado.

Tiene también un blog propio, sobre inversión, con entradas interesantes, por ejemplo:

http://cicloinversor.com/index.php/aprendiendo-de-la-historia/

Copio el comienzo para que veáis de qué va:

«La principal lección de la historia es que los hombres no aprenden las lecciones de la historia» (Aldous Huxley).

En el siglo tercero después de Cristo el mundo sufrió un cambio climático. Hasta entonces el imperio Romano había disfrutado de un clima estable, cálido y húmedo, que incluso permitía el cultivo de la vid en Inglaterra, pero entre el año 200 y el 300 el clima se hizo más frío y seco, probablemente debido a varias importantes erupciones volcánicas registradas (ver bibliografía).

Como consecuencia del cambio climático la producción de cereal en Egipto, el norte de África y la península Ibérica, sus principales graneros, se redujo, como demuestran los registros. Al mismo tiempo las conquistas del Imperio Romano se habían detenido por falta de vecinos lo suficientemente ricos y débiles para que valiera la pena la expansión, y consecuentemente no había ingresos militares, pero los gastos militares no se redujeron sino que aumentaron. Las legiones debían mantenerse bien pagadas o se rebelaban y nombraban nuevos emperadores. La disminución de ingresos por debajo de los gastos y la reducción de cosechas provocaron la grave crisis económica del siglo tercero. La respuesta fue devaluar la moneda reduciendo su contenido en metales preciosos.

(...)
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST "Nuestra dependencia del petróleo"

Fleischman
En respuesta a este mensaje publicado por pablo de argentina
En esa misma página hay más blogs interesantes, por ejemplo este:

http://www.rankia.com/blog/macroeconomia-al-descubierto/2287456-petroleo-minerales-deuda-limitaciones-mundo-finito

No copio el contenido porque tiene bastantes gráficas, pero por el título ya se puede ver que no va de júrgol...
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: POST "Nuestra dependencia del petróleo"

jant
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Ayer vi el articulo de Rankia, y no pude ponerlo, iba a subirlo ahora, es una pagina que visito de vez en cuando, porque en los blogs tiene articulos muy interesantes.

Pongo el link de otro articulo interesante, sobre la distribucion de energia y las perdidas producidas en la generacion electrica:

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/11/17/consumo-y-derroche-de-energia-en-el-planeta-podemos-resistir/