Post: El período especial cubano

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
17 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Post: El período especial cubano

Armando Gascón Lozano
Nuevo artículo en el blog de Turiel

El período especial cubano
http://crashoil.blogspot.co.uk/2014/04/el-periodo-especial-cubano.html

Erasmo Calzadilla, del Havana Times [ http://www.havanatimes.org/sp/ ]  escribe desmontando muchas falsedades o escritos superficiales sobre este tiempo, que algunos toman como ejemplo de buen hacer de una sociedad enfrentada al Desafío Energético.

Aunque la prosa del Sr Calzadilla no se compara con la de Yoani Sánchez, periodista cubana en Cuba
http://lageneraciony.com/

es interesante su opinión de que los cubanos "tuvieron que buscarse la vida" de forma individualista.
Un poco contradictorio conque las FFAA organizaron bastante la producción como él mismo explica.

Otra cuestión que yo veo, que en la Cuba anterior a la caída del Muro de Berlín todos vivían en el mejor de los mundos posibles según creían, en el mejor de los mundos posibles a costa de la URSS vivía ese pueblo de gandules, nadie anticipó nada ni probablemente se daban cuenta de nada, y como suele pasar, gobierno y población reaccionaron " a los ponchazos " cuando el cielo se cayó sobre sus cabezas.

En España donde se creen que viven en el mejor de los mundos posibles -son así como de Leibniz estos- ya que si otro mundo mejor fuera posible, sería verdad como dice NIño Becerra otro que no a leído a 'Cándido', esto tiene mucha aplicación.

Probablemente de empeorar las cosas las FFAA españolas organicen cierta producción, usando a conscriptos de mano de obra, como allá, mientras la población se rebusca con pichuleos varios.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Gabriel
Muy intresante tener una visión desde "adentro". Muchas gracias.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
La gran distancia que existe entre las visiones "idealizadas" hechas desde la Facultad de Filosofía y Humanidades y la dura realidad vista por el que la tocó vivirla.

Sin embargo -y como pasa siempre- ni las cosas son "tan tan", ni las cosas son "ton ton"... hay un misterioso "medio" en el que suelen converger.

Cuando leo a veces en ciertos blogs laudatorios comentarios hechos desde una edificio okupado en Barcelona por un grupo de progres sobre el brillante sistema de trueque que se desarrolló en Argentina durante la crisis del 2001 y lo comparo con la realidad que yo viví, me doy cuenta de la distancia que existe entre los panfletos y la "verdad verdadera".

Pero, como todo, se admiten varias lecturas.

Empiezo por el "período especial cubano".

Creo que, como dice Calzadilla, no fue ni tan "comunitario" ni tan "cooperativo" como algunas almas cándidas quieren verlo.

Pero, dudo que un Estado cualquiera hubiera sobrevivido a una crisis de esa magnitud si no hubiera estado organizado en el "férreo modelo" de Korea o Cuba. Una democracia común y corriente hubiera sido arrasada como el viento ante una crisis de esa intensidad y velocidad.

Si el futuro nos depara una crisis brusca, siquiera de menor intensidad que la vivida por Cuba o Korea tengan por cierto que, en más de un país eso equivale al caos absoluto.

Estados fuertes como el coreano y el cubano lograron sobrevivir a ella y, mantuvieron funcionando lo básico. Y esto SI es un dato que no está de más tener en cuenta.

Una crisis rápida y brutal sólo permite la supervivencia -más o menos "normal"- de dos modelos de países:

a) El que tiene gobiernos extremadamente fuertes y concentrados (vg algún Dictador o cosa similar) o
b) Aquellos países con sociedades tan integradas, fortalecidas, educadas, coherentes y homogéneas que son capaces de auto-organizarse, resolver problemas y confiar en las autoridades.

En el "b" hay que señalar el ejemplo de Japón cuando fue golpeado por el Tsunami y ver las diferencias con la crisis norteamericana en New Orleans.

Cualquiera que compare la docilidad y cooperación -y confianza en sus autoridades- de los japoneses que, formaban fila en donde les habían pintado una raya en el piso y, el casi pesadillezco entorno (con disparos incluidos y algún que otro saqueo de supermercados y comercios) en New Orleans se podrá dar una idea de lo que digo.

Estoy convencido que una crisis de magnitud genera respuestas "japonesas" en Dinamarca o en Suiza pero, en EE.UU. (o Argentina o Brasil) posiblemente lleven al caos y el colapso casi inmediato.

Incluso Inglaterra que respondió "a la japonesa" durante la II GM, tengo la sensación que ha perdido la cohesión social necesaria para responder del mismo modo a una crisis HOY... me los veo replicando el caso de New Orleans.

Pero, dejemos la "anécdota" de lado y tratemos de extraer las conclusiones que nos interesan del tema tratado:

1) CASI TODAS las sociedades que conocemos (TODAS en el caso de los participantes en este blog) funcionan gracias a que hay energía y un "sistema" funcionado.
Reconozco que en Sudán o Haití eso ya desapareció hace mucho y su "sistema" ya está amoldado a la escasez total. Los que quedan vivos es porque pueden vivir, los otros ya se han muerto. La "crisis" ya la tuvieron.

Pero, en el resto de la sociedades, allí donde la palabra "crisis" apenas si está en el diccionario porque, en la vida real no se vive en crisis, la cosa "está por ocurrir".


2) En el futuro puede NO HABER una "crisis intensa".

Esto es posible pero no necesario. Puede haber un decaimiento constante y catabólico que, va desgarrando de a poco y con tiempo las estructuras. En esos casos la "supervivencia" se asemeja más a lo que se vivió en Rusia en las etapas finales del comunismo -ante de su disolución- o durante la crisis argentina del 2001 (que fue grave en lo financiero pero nunca faltó comida o electricidad o combustible o escuelas o policías).
Es un desgarrarse lento, cada vez peor pero, como va golpeando de a poco, da tiempo para diferentes reacomodamientos.
Los que quedan sin trabajo por allí, consiguen en otro lado -trabajos peores- o regresan con la familia. Los que quedan sin servicios médicos por aquí, buscan el modo de solucionarlo. Los que se van quedando sin dinero, van renunciando lentamente a su "nivel de vida" vendiendo o aparcando el auto, devolviendo el móvil, renunciando al cable y a Internet, bajando el consumo de gas, adulterando el medidor de electricidad -hasta que la compañía lo descubre-, etc.


3) Muy pocos países pueden sobrevivir "a la japonesa" a una crisis rápida, sorpresiva y dura.

Creo que sólo Cuba y Korea -por un lado- o Suiza, Japón y Dinamarca -por el otro- (y unos pocos ejemplos más aquí y allí) podrían sobrevivir, de modo pacífico, homogéneo, cooperativo a una crisis intensa y de larga duración.

Un día te quedas sin electricidad, al segundo ya no lo soportas y deja de fluir el agua, al tercero la poca comida que quede en el refri ya está podrida y hace un día que tu inodoro está inusable... al cuarto día descubres que ha empezado el Mad Max.

Y, ese "cuarto día" sólo el temor al fusil del Dictador (Korea) o la extrema cooperación social (Japón) evitan que todo se venga abajo.

Como digo en el punto anterior, no necesariamente el destino nos depara una crisis dura, profunda y sostenida así que, quizás, no tengamos que pasar por esto pero, el 90% (o más) de las sociedades que conocemos y, más que seguramente, la sociedad donde VIVIMOS no está preparada para esto.

Y, el caos y el descontrol de una crisis similar a la cubana en una sociedad que NO SEA CUBA (o Japón en la otra punta) harán que la experiencia cubana parezca un jardín de infantes.


4) En un mundo "sin problemas", entender el caso cubano, koreano, japonés, norteamericano o argentino sería gastar tiempo en excepciones a la regla. Algo que ocurre de modo tan esporádico que ni vale la pena detenerse en ello a pensarlo durante mucho tiempo.

Pero, en un mundo que, producto de sus múltiples "peaks" y problemas puede llevar a vivir una circunstancia de este tipo -y a no tanto años en el futuro- y no como "excepción a la regla" sino como una circunstancia bastante masiva y extendida, más nos conviene tenerlo en cuenta, pensar en ello y estar preparados.


5) -Y esto ya es personal-. Creo que cada vez me gusta más el modelo de las "comunidades sustentables" o "ciudades de transición" y me parece que hay que empezar a trabajarlo desde ahora.

La opción extrema -la creación de comunidades rurales- es un modelo atractivo porque, al "empezar de cero" y con toda la gente orientada al mismo objetivo, permiten un trabajo eficaz desde el primer día buscando armar un esquema "sustentable".
No hay que convencer a nadie... todos están de acuerdo.

El problema que vislumbro es que la tarea es TAN GRANDE que, salvo para grupos bastante extensos, con buena financiación y lazos internos muy sólidos puede llegar a resultar imposible. Piensen que hay que resolver problemas enormes haciendo todo desde cero. Desde aprender a cultivar una huerta HASTA ver quién nos va a extraer una muela picada que nos tiene gritando de dolor.

Por el contrario, encontrar un pueblo "óptimo", que ya está funcionando y donde el 80% de las cosas ya existen (agua, alimentos, viviendas, incluso servicios médicos, etc.) la tarea puede ser mucho más sencilla.
Claro que aquí el ENORME PROBLEMA -y que puede llegar a ser insoluble en ciertos casos- es conseguir cambiar la cultura ya existente por una nueva y más orientada a la resiliencia. Y esto -no lo niego ni descarto- quizás sea más difícil aún que armar una comunidad desde cero.


6) Mucho me temo que "a nivel país" y, en casi todos los países donde vivimos los de este Foro, pensar que "todo el país" hará cambios efectivos es bastante utópico.
Los políticos están en otra cosa, la misma gente está en otra cosa, los intereses de los grandes grupos del poder están en otra cosa.

- Cómo se imaginan a España -o a la Argentina- realizando cambios eficaces y estructurales, en gran armonía y de modo rápido y eficaz ?... muy duro lo veo.

Puede que me equivoque y, ante alguna crisis más pequeña o más corta la gente -y los medios, y los políticos y el liderazgo social- de golpe "despierten" y vean el problema y, todos juntos nos pongamos a trabajar por ello pero, algo me dice que ya es demasiado tarde para una tarea de esta magnitud.

Para quienes quieran "prepararse", me parece que lo mejor entonces es ir pensando, o bien en trabajar en un modelo de "comunidad agrícola sustentable" o bien trabajar en un modelo de "ciudades en transición" -siempre que encuentren alguna en la que se pueda trabajar en este sentido-. Irse "solo al campo" no creo que sea una opción buena en ningún caso.

La opción puede ser "quedarse en La Habana" y, rogar que los anillos de boda y las bicicletas que tengan les alcancen para hacer los trueques con los "maceteros" para conseguir la comida o las medicinas que necesiten.


Y cierro con unas pocas "palabras clave":

Analizar. Entender. Aprender. Planificar. Ejecutar.




Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Armando Gascón Lozano
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
En realidad el Sr Calzadilla tiene un gran tema, y seguramente mucho, mucho material como para escribir un libro, título aproximado "El Periodo Especial Cubano".

Si Calzadilla fuera inglés o tuviera la formación de un inglés, eso estaba cantado cosa fácil, y si lo escribe en Inglés, probablemente fuera un éxito grande o relativo.

Pero yo noto su artículo como abrumado por la cantidad de cosas que sabe y que no escribió, en realidad pudo hacer su artículo cuatro veces más largo y creo que hubiera tenido aún mejor acogida.
Cuatro veces más largo y cuatro veces mejor pensado, también.

Su problema si reflexionamos sobre eso, es interesante. Es uno de la gran aridez intellectual cubana, y peor aún la de Miami, vaya birria de ciudad a la que los latinoamericanos que han sacado el vientre de mal anno, y no pocos espannoles consideran algo grandioso, cuando es una especie de Bernidorm.

Conozco una poetisa cubana, gran premio de poesía en su país -no tiene mucho mérito, allá cualquier mono es poeta o pintamonas- y que vive en Alicante (muy pobre, además, como corresponde a poetisa) y que yo la pregunte extrannado, qué hacía en Alicante pudiendo estar en Miami.

Me desengannó, ella estuvo en Miami, ciudad a la que despreciaba.

Pienso que Calzadilla debería quitarse el pelo de la dehesa, largarse de Miami o de Kagami, FL, e ir a Europa sea Inglaterra sea París -siguiendo el buen ejemplo de Vargas Llosa, que se hizo ciudadano espannol para poder vivir en Knightsbridge, London- y tras un tiempo de impregnarse de la inmarcesible cultura europea, o sea, escribir ese libro que tiene en él y que no sabe

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Beamspot
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Don Darío:

Una vez más, la dos opciones no son mutuamente excluyentes. De hecho, ninguna de las mútlples opciones. Puede no haber UNA gran crisis ni UN decrecimiento lineal catabólico. Más bien apuesto por la mezcla: un decrecimiento sostenido con convulsiones periódicas, una serie de crisis, algunas más grandes, otras más pequeñas, donde se irá catabolizando parte de la energía interna acumulada (se 'irá cortando grasa'), hasta que el surplús del último corte sea digerido y haga falta cortar otra loncha, momento en que la siguiente crisis dará para ejecutar dicho recorte.

Habrá sociedades que lo llevarán mejor, otras lo llevarán peor. No será lo mismo en isPain que en Japón, Deuschland, Rusia o Argentina. O China.

Algo parecido pasa con los pequeños pueblos que ya son algo resilientes. Me refiero por ejemplo al pueblo donde nací, donde vive mi madre y donde tengo un plan B (a falta de un buen Plan A donde vivo ahora), con una resiliencia bastante grande y que va en aumento. Todos mis amigos de la infancia se han ido al campo, aumentando su resiliencia, sin saber un carajo de petróleo ni economía. Simplemente, porque su olfato se lo dice. Lo mismo pasa con toda la sociedad de ese pueblo (de 15000 habitantes). Todavía hay mucha gente mayor, como mi madre, que hacen de abuelos, que tienen campo, que han vivido del campo, que recuerdan la época del hambre tras la guerra civil, y que enseñan eso a sus hijos y nietos. La resiliencia y la transición está en marcha sin saber que nisiquiera que és la transición.

Por suerte, la última vez que hablé del tema con mi mujer, aunque me reprochó que la crisis no empeora si no que parece que mejora, al menos aceptó que el Plan B es un buen plan B. Tanto que ella misma dijo que teníamos un Plan B en caso de emergencia sin que yo siquiera hubiese tenido tiempo de explicárselo. Suerte que tengo una mujer lista y que tiende puentes hacia lo que ella no ve nada claro, sin crear tensiones innecesarias. Al menos ahora parece que empezamos a llegar a un punto de encuentro para un Plan A. Y pasa por la comunidad local en transición, a la que tengo muy abandonada (como a algunos otros compañeros del foro).

Mmmm, y eso que ahora que me han echado del foro tengo tiempo... Eso de preparar platos fríos es muy laborioso.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Ahab
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
Convendrás, Armando, en que el bueno de Erasmo pudo analizar su situación y la de sus compatriotas del modo en que se presentaba --relaciones de intercambio entre individuos--, y no como le gustaría a él o al régimen que fuera --una suerte de colectividad solidaria-autoritaria--. Cada cubano a lo suyo, intentando prosperar, comerciando con bienes fruto de su trabajo.

Sólo intentando ser un poco más libres a través del trabajo y del esfuerzo personal, sin esperar que llegue el maná del cielo --cosa que vieron imposible sin el apoyo de la URSS-- es posible salir de una situación tan precaria.  
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

SrYonkykong
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
Estaba pensando precisamente en eso, que para sobrevivir necesitamos hacerlo en grupo y poder autodefendernos.

Estos días estoy registrando la patente de un juego de apuestas online, Ofrece condiciones más ventajosas que la lotería, la bonoloto y todas esas. Pero voy a necesitar de inversión para la infraestructura y cumplir los requisitos del estado de fiabilidad y seguridad.

Ya tengo inversores interesados, pero la verdad es que son capitalistas puros que me van intentar que malvenda la idea con tal de tener el control de la empresa y el máximo beneficio.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Adoquin
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
Jajaja.

Asi que hay gente que se cree aún que un gobierno aplica medidas sociales que beneficien a la población! Y más una dictadura que es lo que hay en cuba.

Una chica cubana me contó esta anécdota:

Qué tal en Cuba? Bueno, NO NOS PODEMOS QUEJAR.

Hay, pero será posible. Cualquier estado que ha existido que existe o exista, el único axioma que tiene es su propio interés y el de su camarilla. Es el poder, así funcionan las jerarquías, Nunca en la historia a ningún líder le importó un bledo la gente, sólo mantener su estatus. No es que sea un demonio es a lo que le condiciona su cargo. No puede ser otra cosa! No sabe ser otra cosa!

De toda la vida la gente se ha tenido que buscar la vida por su cuenta.

Hay, es que es de risa. Mira que conozco gente marxista de buen corazón e intenciones pero es que me da la risa, lo siento.

Siempre con las mismas. Cómo os cuesta ver la realidad. TODA DICTADURA DEL "PROLETARIADO" es simplemente una dictadura a secas. Cuando se crea una élite, la traición es la norma. El problema es el estado y cuando éste tiene demasiado poder, la revolución es lo de menos. Las personas dejan de importar. Lo que importa es el buen vino, la buena vida, los lujos, las prostitutas.

Y mientras los líderes de las dictaduras comunistas ejercen la tiranía y la violencia algunos aún os creéis que son personas de buen corazón capaces de hacer políticas a favor del pueblo.

Buf, pensaba que habíais evolucionado algo después de Herbert Marcouse pero cómo os cuesta ver la realidad.

A ver lo de Cuba es.........

Qué existe en Cuba?

Exacto! Una puñetera y asquerosa dictadura militar!

Cuantas más miles de evidencias hacen falta.


Un saludo.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Armando Gascón Lozano
Sí, Adoquín.
Están las dictaduras del proletariado y están las dictaduras fascistas, la de España con Franco por ejemplo.
Esta fue peor.

¿La prueba? Lo demuestro ahora mismo.
La calidad humana y profesional de polacos, checos, húngaros y rusos, comparada con la birria de los españoles formados cuando Franco.

No hace tanto Fraga, hombre al menos impetuoso, montó en Galicia una Orquesta Filarmónica.
En Galicia, una tierra de negados.  Tan negados como el resto de España.
Ahora verán lo que pasó.

Cuando la fueron a llenar con profesionales de la música de nivel adecuado, se encontraron con que en España no había nadie que pudiera tocar en una orquesta filarmónica.
Digo mal, consiguieron alguno de la región valenciana, de metales  o madera, oboes, clarinete, esos instrumentos.  Gracias a la fuerte y tradicional implantación de bandas musicales en esa región.

Un páramo intelectual y profesional, eso es la España post-franquista.
Tuvieron que formar y llenar la orquesta de Galicia, con profesionales polacos, checos y de otros países de detrás de la Cortina de Hierro.

Fraga, in continenti, formó un Conservatorio, para que se en un futuro no tan lejano Galicia tuviera sus propios músicos de calidad. Bien hecho, Fraga.

Y lo mismo que con los músicos con todo.

En la propia Comunidad Valenciana cuando estaba el gandul inútil de Lerma (PSOE) intentaba gente con inquietudes que se montara el bachillerato musical y artístico.
Los niños y niñas tenían que ensañar y aprender horas después que salían de la deplorable Secundaria, donde les repiten mil veces que en 1492 España descubrió América

Lerma no lo hizo, por indolencia, y cuando votaron al vulgar Zaplana, (PP) bueno, no creerán Uds que ese medrador tenía el menor interés en la formación musical, su único interés era enriquecerse, cosa que hizo.

Los jóvenes polacos que yo conozco en UK, hablan todos inglés a la perfección -los ingenieros Y economistas MBA españoles que yo conozco en UK, lavan platos o sirven copas, porque ni hablan inglés ni lo saben aprender- y son todos gente muy preparada esos polacos y checos y checas, igual de otros países de detrás de la cortina de hierro.

Ahora, que cuando Franco, NO NOS PODÍAMOS QUEJAR, tampoco.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Mr Mindundi
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
Que el estado haya tenido mas o menos participación en las estrategias que se desarrollaron para sobrevivir en el período especial cubano no tiene nada que ver con que la experiencia sea un ejemplo de como UNA sociedad, con sus propias características, momento social y político, resistió un declive abrupto de recursos energéticos y de todo tipo.
Tampoco es que se hayan hundido en una sociedad gobernada por "señores de la guerra", con matanzas y crímenes masivos entre la población.
Y a fuerza de iniciativas que imagino de todo tipo, individuales, colectivas, estatales, se salió adelante y se superó esa etapa.
No habrá habido mucho  de romanticismo revolucionario, solidaridad comunista ni planificación estatal centralizada sabia y equitativa, pero que el pueblo cubano se las apaño no hay duda, y si el estado estuvo ausente quizás es aún mas valiosa la experiencia, ya que a tono con lo que dice Darío, es mas probable que en una situación similar, muchos de los que andamos por este foro vivamos en países donde el estado dejará de estar presente cuando la cosa llegue a ese nivel de dificultad.
Por lo tanto, veamos como lo hicieron ellos dejados de la mano de Dios.
No se puede tirar por la borda las miles de enseñanzas que podemos aprovechar de su experiencia.
Es una de las pocas que demuestran que puede haber vida después del peak todo, con dictadura si queréis, necesidades inmensas insatisfechas, y mucho más...pero sobreviviendo en un plano humano, no animal.
Saludos
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Adoquin
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
Efectivamente existen las dictaduras del "proletariado" donde el proletariado ni pincha ni corta y simplemente acata órdenes por el terror que impone la dictadura y existen dictaduras fascistas dónde sucede exactamente LO MISMO.

Ponerse a discutir qué dictaduras eran peores me parece absurdo.

¿Podríamos hablar de los llemenes rojos? ¿De los gulag?

No es que el látigo comunista es mejor que el capitalista... El fascismo no es más que la versión más despiadada del capitalismo.

Paso del tema, simplemente. Toda dictadura es reprobable y en absolutamente cualquier dictadura en la que estuviese obligado a vivir, en ese caso apoyo la violencia como acto revolucionario. Ante cualquier dictadura. Nunca abogaría por el asesinato de otras personas, salvo a la camarilla gobernante, pero sí por un sabotaje intenso y constante para desestabilizar cualquier tipo de dictadura. La libertad es lo primero, aún por delante de la propia viva. me da igual que la dictadura tenga color rojo o azul.

La democracia es una mierda pero al menos permite otros cauces.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Admin1
Administrador
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
Administrador
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Admin1
Administrador
René, he pasado tu comentario al hilo correspondiente y he eliminado el otro.
Si miras, arriba a la derecha de cada comentario, incluído el que abre cada hilo hay una opción de responder, pinchando ahí se abre la opción para escribir tu comentario.
Un saludo
Administrador
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

René
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
No me he aclarado cómo poner un comentario por lo que he creado un nuevo tema totalmente relacionado con el post Periodo Especial Cubano. Hay ciertos aspectos que no me quedan claros.    

La libreta de racionamiento surgió dos años después del triunfo de la revolución cubana, a partir de esta fecha  las filas de personas esperando su turno para coger los productos racionados pasaron a formar parte de la vida diaria del cubano.

Pocos años después surgieron los macetas, normalmente eran los bodegueros, carniceros...que por la izquierda (mercado negro) vendían a mayor precio los productos racionados. Empezaban trucando  las básculas y cuando llegaban a tener un mayor control pagaban al camión de turno para que desviara de su ruta y dejara parte del  rentable alimento en su almacén. Cuando su poder escapaba al control de la revolución caía en desgracia y terminaba en la cárcel.

La primera ley de reforma agraria se firmó también unos meses después del  triunfo de la revolución y en 1961 se firmo la segunda. El fin de estas leyes no era evitar un colapso, era acabar con el dominio de los latifundistas norteamericanos que dominaban el 55% de la superficie total de la isla y aproximadamente el 48% del cultivo de la caña de azúcar, mientras la mayoría de los campesinos vivían en condiciones bastante deplorables.

En cuanto a la migración  sucedió lo mismo que aquí: a medida que mejoró el nivel cultural de la población comenzó la migración del campo hacia la ciudad, primero hacia las capitales de provincia y después hacia la Habana: mientras  miles de habaneros salían hacia EEUU, miles de orientales buscaban su particular Miami en la Habana.
Los llega y pon (casas de cartón piedra y zinc que se construían durante la noche) aparecían como por arte de magia en cualquier terreno que contara con un poste de electricidad cerca.  

A partir del 1990 y con el comienzo del periodo especial esta emigración se recrudeció y en la actualidad son miles los de otras provincias (en su mayoría orientales) los que desarrollan la mayoría de los trabajos o deambulan por las calles de la  Habana, hasta tal punto que, el centro de la capital ha perdido un poco el orden con que contaba en épocas pasadas pareciéndose cada vez mas a un típico pueblo latinoamericano donde en cada esquina se intenta hacer negocio.  

El EJT surge en el año 1973. Como organización militar en tiempos de paz se destinaba allí donde el estado necesitaba una fuerza de trabajo incondicional, sacrificando productividad por lealtad. En el año 1991, en los inicios del periodo especial, se le asignó el control de las granjas agrícolas y pecuarias estatales (producción azucarera, cultivos varios, cítricos, huevos...) y también la comercialización  en los mercados agropecuarios en donde la carencia e insuficiencia ha sido mas que evidente.

Durante los años 80, y a pesar del CAME (Consejo de ayuda Mutua y Económica) y de la URSS, en muchos barrios de la habana los jardines se convertían poco a poco en sembrados de plátanos, naranjas, cocos... y en los mas alejados alguna que otra cochiquera con cerdos. En esa época barcos rusos cargados de petróleo entraban cada día hacia las refinerías, no obstante, en los barrios periféricos los apagones eran diarios en las horas de mayor consumo. En el centro de la Habana había electricidad pero en muchos lugares faltaba el agua y cada día muchos cubanos hacían colas en las estaciones de bomberos para llevarla a casa en carretillas de madera fabricadas especialmente para eso.

En cuanto al transporte se hicieron todo tipo de experimentos e improvisaciones, la planificación brillaba por su ausencia y el derroche en muchos casos era monumental. Uno, dos y tres autobuses vacíos y después horas esperando a que volvieran a pasar, esta vez abarrotados de gente y despidiendo un humo negro irrespirable. Cuando cayó la URSS desaparecieron  los recambios y uno tras otro iban cayendo como moscas a pesar de los inventos que se hacían. En 1993-94 desaparecieron de las calles, no se movía nadie, la paralización fue aterradora... entonces aparecieron las bicicletas, los camiones se adaptaron para el transporte de personas, los coches estatales con menos de cinco personas eran obligados a circular a plena capacidad... Varias oleadas de autobuses italianos, alemanes y españoles en desuso  aparecían por las calles aliviando la movilidad pero no el calor ya que al venir de países fríos las ventanas no se podían abrir, eran auténticas saunas asfixiantes.

Por tanto, cuando llego el periodo especial ya la mayoría de los cubanos estaban acostumbrados a padecer muchas carencias, también a recibir órdenes después de muchos años de educación marcial. A pesar de esto el individualismo, el negocio por la izquierda estuvo siempre presente. El racionamiento, pero sobretodo, la insuficiencia  estatal, la mala planificación, el derroche... hicieron que la población conviviera durante años con una crisis permanente, que por su puesto se agudizó sobre manera cuando cayó la URSS, todos los problemas se amplificaron hasta que apareció Venezuela que vuelve a aliviar el problema energético de la isla. Pero,¿qué sucederá si  Maduro deja el poder? Estoy convencido que nadie se suicidará.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

Alex
Si Rene asi es como yo lo recuerdo, vivi en cuba un corto periodo, vi el periodo especial, el inicio del uso de los dolares y mas tarde la apertura del mercado agrario campesino donde se vendian los productos del campo por la libre, ya no vi los paladares y lo que vino despues.

Mi experiencia alli fue desde la grada, vi lo dificil de la situacion pero no la sufri, en la habana no era facil pero si me movia a lugares como Matanzas o Cienfuegos la situacion era mas grave, alli no habia apagones lo que habian eran alumbrones esporadicos, pienso que la emigracion a la habana no procedia en aquellos momentos del campo sino de esas ciudades semiabandonadas por la administracion,las noticias que llegaban de oriente eran deprimentes.
Vi un desastre de planificacion estatal que al final optaba por ir permitiendo lo que en principio se consideraba ilegal y asi conseguir algun tipo de organizacion economica.
La libreta de racionamiento les daba el derecho a comprar pero para ello habia que esperar que el producto llegara a la bodega, si no lo habia la libreta no servia de mucho asi que en ese caso habia que "resolver" de la manera que fuese.
La situacion en cuba ha sido y es muy complicada, y no quisiera dar mi opinion sino una relacion de las situaciones y hechos que presencie, que en resumen es mas o menos la descripcion que rene nos ha dado anteriormente.
Tambien estoy de acuerdo con el en que en el futuro sabran salir adelante, y que la tasa de suicidio seguira siendo mayor en Suecia.
Alex en UK
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

René
En respuesta a este mensaje publicado por Admin1
Ah, perfecto.
Gracias
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El período especial cubano

René
En respuesta a este mensaje publicado por Alex
Así es Alex, con el comentario lo que he tratado de explicar, incluso a mi mismo, es el objetivo de todas aquellas medidas que en principio se tomaron en cuba, ninguna estaba encaminada a reducir el consumo de energías fósiles, o a mejorar la diversidad agrícola, ni la ecología, ni el calentamiento global, ni crear un ser humano basado en estos principios... todas tenían el objetivo de sobrevivir ante el  desabastecimiento que se produjo en los primeros años de la revolución mientras se esperaban los convenios con la URSS. Por eso, tomar Cuba como proceso ideal, no sé, tal vez como experimento.
¿Qué muchas de las medidas fueron socialmente justas?  Sin duda, eso no tiene discusión. La medicina, la educación, el deporte... fueron prioritarios y pusieron a Cuba en un buen lugar en comparación con su entorno.
Pero la otra pregunta es: ¿una vez que los cubanos tenían todo eso, estaban conformes? Pues no, y es aquí donde radicaba el problema.
La medicina, la educación, el deporte... todo tenía al final un objetivo político: competir, demostrar que el socialismo cubano era superior a la potencia estadounidense y a su bloqueo absurdo, eso sí, con el petroleo ruso entrando a espuertas.
Esto vendía muy bien en el exterior, ¿a que progresista no le gustaba escuchar que una isla pequeña era capaz de enfrentarse a los norteamericanos? Eso estaba muy bien, además, en muchos aspectos era justo, se decían muchas verdades que ningún gobierno se atrevía a decir...
Pero la gente, ¿qué deseaba mucha  gente?  Pues, una casa, un coche y una buena mujer, por eso, cuando había la mas mínima oportunidad, juntaban cuatro palos y una cámara y hasta el perro salía echando pa' Miami.
Es así, tantos años de: “pioneros por el comunismo, seremos como el Che” no servían de nada, cuando cada agosto entraban los canales norteamericanos la gente alucinaba con los anuncios.

Y es que insisto, el problema esta en el ser humano, sea cual sea el modelo el ser humano siempre quiere lo mismo, el que no ha vivido el BAU no entiende de permacultura, ni de medio ambiente..., el que lo ha vivido unos se dan cuenta de lo absurdo que es, pero ya lo han catado, y otros siguen el mismo ritual de cada año: las navidades, el día del padre, el de la madre, San Valentín, Haloween...
Es así, y ¿es justo quitarle la ilusión? Pregúntar a un cubano... de la isla, claro.

Un saludo