Post.- John Michael Greer:"La Próxima Guerra Europea"

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
8 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Post.- John Michael Greer:"La Próxima Guerra Europea"

Anselmo
Este mensaje fue actualizado el .
La retirada de EE.UU. liberará las fuerzas que llevan a las naciones europeas a librar la guerra entre ellas.

https://www.ecosophia.net/the-next-european-war

A la pregunta de qué debería hacer España para no verse involucrada en tal conflagración , J.M.Greer ha tenido la amabilidad de responder:

"Sería inteligente cultivar los lazos con Hispanoamérica."
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post.- John Michael Greer:"La Próxima Guerra Europea"

hector77
Confusa y apresurada historia de Europa. Si hubiera profundizado en lo de aprender de la historia o un par de cosas mas, le hubiera ido mejor.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post.- John Michael Greer:"La Próxima Guerra Europea"

MERCADAL
En respuesta a este mensaje publicado por Anselmo
La historia es un mal. No conocemos la historia y nunca la conoceremos. Durante el siglo XIX aparecieron los primeros historiadores modernos. Se dedicaron a desempolvar libros y documentos ya darle un sentido. Pero tal como se relatan los hechos y todo lo que nos ha llegado del pasado, parece ser muy contradictorio.

Me parece bien el sentido general del texto, pero no lo comparto. No me parece posible una guerra en breve  tal como lo ha pensado el sr Greer. Primero, a mi modo de ver, para que estalle una guerra,  deben haber guerras internas en un país y se debe crear un clima belicista y beligerante. No es el caso.

Turquía es el punto más débil de Europa, a la par de Egipto. Ambos son enclaves estratégicos y cuya población se encuentra bastante oprimida. Pienso en los hermanos musulmanes, los kurdos y otras etnias. No me refiero  a que Turquía sea un nido de terroristas - como se suele afirmar muy a la ligera -  

Bielorrusia también es muy inestable debido a que la renta per cápita se está contrayendo y es inferior al nivel medio ruso. Y además Bielorrusia está rodeado por los países Bálticos, con Lituania y Letonia con los que hace frontera,  Polonia y Ucrania. Si Ucrania se separara de Rusia, Bielorrusia haría frontera con un 80% de países no rusos. Dado que Ucrania está bloqueando el paso a la migración y es claramente pro europea, Bielorrusia está en su situación de discriminación.

Ucrania es más grande y con menos deuda per cápita con PIB dos veces más grande que Bielorrusia.


Actualmente también existen peligros en Marruecos, túnez, Algeria, Libia...  Todo el norte de África es un polvorín.

No se aprende de la historia, por eso la historia se repite. Hay algo sano en la historia que Nietzsche dice que es purificador y que es el olvido. Es muy necesario olvidar. Pero una vez que lo has olvidado, todo te cuadra y lo entiendes mejor, porque no hechas en falta aquello que no recuerdas.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post.- John Michael Greer:"La Próxima Guerra Europea"

David_gs
Mercadal,

MERCADAL escribió
La historia es un mal. No conocemos la historia y nunca la conoceremos. Durante el siglo XIX aparecieron los primeros historiadores modernos. Se dedicaron a desempolvar libros y documentos ya darle un sentido. Pero tal como se relatan los hechos y todo lo que nos ha llegado del pasado, parece ser muy contradictorio.
La historia es un discurso. Y como todo discurso, refleja un punto de vista (el de la persona o personas que mantienen ese discurso). No existe la historia como disciplina objetiva. Objetivamente, como mucho, podemos enunciar acontecimientos, y a veces, ni siquiera.

Pero decir que el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a Guanahani sólo es un dato que no explica, en absoluto, el contexto histórico del descubrimiento europeo de América. Y ahí, en la explicación de ese hecho, es donde van a entrar en danza distintos puntos de vista, distintas valoraciones, y la relación con otros hechos históricos.

MERCADAL escribió
No me parece posible una guerra en breve  tal como lo ha pensado el sr Greer. Primero, a mi modo de ver, para que estalle una guerra,  deben haber guerras internas en un país y se debe crear un clima belicista y beligerante. No es el caso.
Yo no tengo tan claro esto. Quizás es que las guerras de Yugoslavia dejaron marcada mi perspectiva histórica sobre la guerra en Europa, pero no tengo tan claro que haga falta que exista un clima bélico previo para el estallido de una guerra, a nivel nacional o internacional.

Al igual que tú, no comparto la visión de Greer sobre las probabilidades de una guerra en el corto plazo (tampoco es que Greer diga que será en el corto plazo). A diferencia de los otros intentos de reforma del orden europeo que comenta Greer, el mayor éxito de la UE ha sido el enorme grado de integración económica entre los estados miembros, que hace que empresas y ciudadanos tengan intereses creados repartidos entre distintos estados de la UE, de forma que una guerra sería completamente contraproducente para la economía de prácticamente todo el mundo. Aunque está claro que el fraccionamiento de la UE o su desintegración parcial podría convertirse en causa del surgimiento de nuevas guerras, si se repitieran muchos casos como el Brexit y no se pusieran de acuerdo en el reparto de la factura económica.

MERCADAL escribió
Turquía es el punto más débil de Europa, a la par de Egipto. Ambos son enclaves estratégicos y cuya población se encuentra bastante oprimida. Pienso en los hermanos musulmanes, los kurdos y otras etnias. No me refiero  a que Turquía sea un nido de terroristas - como se suele afirmar muy a la ligera -  
Sólo un 3% del territorio de Turquía está en Europa (Tracia oriental). Y no tiene problemas peores que los que tienen otros paises europeos. La mayor parte de los problemas que tiene Turquía están al otro lado del Bósforo, en territorio asiático.

Turquía puede ser una fuente de fricciones y preocupaciones para los europeos (lo es, de hecho), pero no es un punto débil de Europa.

MERCADAL escribió
Bielorrusia también es muy inestable debido a que la renta per cápita se está contrayendo y es inferior al nivel medio ruso. Y además Bielorrusia está rodeado por los países Bálticos, con Lituania y Letonia con los que hace frontera,  Polonia y Ucrania. Si Ucrania se separara de Rusia, Bielorrusia haría frontera con un 80% de países no rusos. Dado que Ucrania está bloqueando el paso a la migración y es claramente pro europea, Bielorrusia está en su situación de discriminación.

Ucrania es más grande y con menos deuda per cápita con PIB dos veces más grande que Bielorrusia.
Ucrania se separó de Rusia (en realidad de la URSS) en 1991. Aunque Ucrania fue miembro fundador de la CEI, nunca llegó a formar parte de la misma, así que Ucrania y Rusia llevan ya mucho tiempo separadas, y además, desde 2014, se llevan bastante mal.

El mayor peligro para la estabilidad europea en este momento es Ucrania. La república de Crimea, que era una región de Ucrania, fue anexionada por Rusia en 2014, tras una fantochada de declaración formal de independencia y referéndum de unión con Rusia. Aparte de Crimea, existe una ocupación (informal) rusa de las provincias de la cuenca del Don en el este de Ucrania. Más allá de la opinión y simpatías de cada uno, lo que está claro es que la guerra en Ucrania involucra más que sólo a Ucrania, y de hecho, estalló tras los sucesos del "Euromaidán", en lo que constituye claramente un conflicto de intereses entre las áreas de influencia de Rusia y de la UE en Europa oriental.

Bielorrusia ya hace frontera sólo con Rusia y con países que no son amigos de Rusia, porque la parte de Ucrania con la que hace frontera Bielorrusia no es de simpatías pro-rusas, justamente. Pero no entiendo por qué dices que Bielorrusia está discriminada por ello.

MERCADAL escribió
Actualmente también existen peligros en Marruecos, túnez, Algeria, Libia...  Todo el norte de África es un polvorín.
¿Y cuándo ha sido distinto? La única diferencia entre lo de hoy y lo de hace 20 años es que hace 20 años los países del norte de África estaban bajo unas dictaduras férreas que se encargaban de mantener a las poblaciones sumisas, y hoy en día, lo que nos quedan son unos dictadorzuelos (con la salvedad de Túnez) que no llegan a la suela de los zapatos de sus predecesores, y una guerra civil perpetua en Libia. Pero tampoco veo que eso sea una amenaza para la estabilidad de Europa.

MERCADAL escribió
No se aprende de la historia, por eso la historia se repite. Hay algo sano en la historia que Nietzsche dice que es purificador y que es el olvido. Es muy necesario olvidar. Pero una vez que lo has olvidado, todo te cuadra y lo entiendes mejor, porque no hechas en falta aquello que no recuerdas.
Olvidar la historia es el peor error que puede cometer un pueblo.
Panta rei kai oudén ménei
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post.- John Michael Greer:"La Próxima Guerra Europea"

David_gs
En respuesta a este mensaje publicado por Anselmo
Por fin he sacado el tiempo necesario. Os dejo una traducción del artículo.
====================================================

La noción de que la historia no tiene nada que enseñarnos es una de las creencias que más han calado en la sociedad industrial moderna. Es también una de las más erróneas. Seguramente, tenemos todas esas nuevas y brillantes baratijas tecnológicas y nos gusta insistirnos a nosotros mismos en que estamos continuamente emprendiendo nuevos proyectos, yendo a donde ninguna sociedad anterior a la nuestra fue nunca antes. Llevados por esa afición al error, seguimos cometiendo errores que ya eran viejos cuando las espadas de bronce eran alta tecnología, y fallando sin remedio cuando las consecuencias habituales nos caen encima.

El caótico final de la ocupación estadounidense de Afganistan a principios de otoño es una muestra. La engreída idiocracia que gobierna Estados Unidos en estos tiempos se autoconvenció de que las lecciones duramente aprendidas en la guerra de Vietnam ya no tenían importancia, y mandaron soldados americanos torpemente a un país que se ganó el nombre de "la tumba de los imperios" mucho antes de que los Estados unidos fueran un parpadeo en el ojo de Ben Franklin. No era sólo Vietnam lo que los atontados señores de la guerra de Washington estaban ignorando, por supuesto. Los rusos tuvieron sus propias experiencias problemáticas en Afganistán, como lo hicieron los británicos, como ocurrió a una docena de grandes imperos asiáticos y le ocurrió a Alejandro el Grande. Nada de todo eso marcó la diferencia, porque la clase política en Estados Unidos estaba convencida de que el pasado no importa.

Cuando la invasión apenas empezaba, los bromistas sugirieron que Kabul es como se pronuncia "Saigón" es Pastún, y obviamente, estaban bastante en lo cierto. Habiendo rechazado aprender de su historia, cuatro administraciones americanas la repitieron como es debido, derechos a las humillantes escenas finales de helicópteros en los tejados y victoriosos insurgentes desfilando con material militar americano capturado. Falta por ver si Afganistán se convertirá en la tumba de nuestro imperio. En un centenar de años, sospecho, los historiadores considerarán el colapso del poder americano en Afganistán como el punto en el que los Estados Unidos cruzaron la delgada línea que separa "declive" de "caída", pero ya se verá.

En mi opinión, sin embargo, uno de los detalles de las consecuencias fue particularmente revelador. mas de uno de nuestros estados clientes europeos lanzó silbidos de desaprobación en respuesta a la apresurada retirada americana de Kabul, insistiendo airadamente en que los Estados Unidos deberían haber continuado desperdiciando vidas y dólares en una guerra que no se podía ganar. Los medios de baratillo europeos, tales como la BBC, se pasaron semanas después de ello salpicándolo todo con historias sobre cuán terribles iban a ser las cosas en Afganistán tras la derrota americana. Había bastante ironia en ese vociferio, por spuesto, dado que ninguno de esos países parecía interesado en absoluto en mandar a sus propias tropas a Kabul o en enviar gran parte de su propio presupuesto nacional a la ratonera centroasiática más cercana. Como de costumbre, lo que querían es que EE.UU. hiciera el trabajo por ellos, cargando con los gastos, para que ellos pudieran cosechar los beneficios.

El aprendizaje lde las lecciones de la historia es tan inpopular en las capitales europeas como lo es en Washington DC. La respuesta al fiasco de Afganistán difícilmente sea el mejor ejemplo de ello. El que con más insistencia me viene a la cabeza es la manera en que la UE está ocupada preparando el escenario para la próxima gran guerra europea.

Sí, sé que el único propósito de la UE es asegurarse de que no vuelva a haber una gran guerra europea. Difícilmente esto se pueda considerar una nueva sensibilidad en ese díscolo y belicoso subcontinente - dado que Europa, claramente, no es un continente en realidad, sino una gran península pegada al flanco occidental de Asia de la misma forma en que la Indi está pegada al flanco sur. Bastante a menudo durante el último milenio o así, los grandes poderes de Europa han establecido algún tipo de complicado tratado llamado a prevenir la siguiente ronda de guerras europeas. El ejemplo anterior al actual, el concierto europeo, fue establecido por el congreso de Viena en 1816 después de las guerras napoleónicas. Como varios de los arreglos que le precedieron, el concierto europeo acabó convirtiéndose en una de las fuerzas conductoras primarias detrás de la siguiente ronda de guerras europeas.

De igual modo, es bastante común en la historia europea, por varias fracciones del continente, terminar en una unión política de un tipo u otro. El Sacro Imperio Romano fue el arquetipo de este tipo de arreglos. Se fecha su fundación en la coronación de Carlomagno en el 800 d.C., y fue disuelto en 1806, una de las muchas bajas de las guerras napoleónicas. Durante ese milenio de existencia sus fronteras fluyeron, se estiraron, se encogieron y se tambalearon como una ameba borracha, su capital fue dando tumbos atropelladamente de acá para allá, su gobernante fue un monarca electo cuyo poder osciló entre lo discutido y lo completamente teórico, y nunca logró llegar a ser algo así como un estado centralizado o ni siquiera una federación de estados viable.

En lugar de eso, como cierta otra unión europea que podría nombrar, fue improvisado a partir de un mareante surtido de estados independientes de facto, con muy variadas culturas, instituciones e historias, por medio de una constitución embarazosamente redactada, que nunca tuvo éxito a la hora de ordenar el poder político en algún acuerdo funcional de quién-hace-qué. Bajo la doctrina política de la inmediación imperial, un galimatías de reinos, principados grandes y no tan grandes ducados, repúblicas, obispados, ciudades libres e incluso ciertas personas individuales, todos se contaban como entidades soberanas bajo la amplia y enfermiza égida imperial. Las relaciones entre ese extraño surtido de entidades raramente discurrieron de forma suave y los choques resultantes terminaban, bastante a menudo, en el campo de batalla, conduciendo algunas de las guerras más brutales de la historia.

La guerra de los Treinta años es uno de muchos ejemplos. Las tiranteces entre los componentes católicos y protestantes del imperio llegaron a un punto de ruptura en 1618 con la defenestración de Praga, en la cual tres oficiales imperiales fueron arrojados por una ventana por una masa enfervorecida. La guerra guerra sucedió a este episodio, y fue entrando en una nación tras otra. Para cuando el derramamiento de sangre finalmente se detuvo y la Paz de Westfalia en 1648 puso un parche temporal sobre las riñas que quedaban, un tercio de la población de Europa central había muerto.

Fue la pura irresponsabilidad del Sacro Imperio, más que ningún otro factor, lo que dió el pistoletazo de salida para un largo siglo de luchas entre Francia e Inglaterra que finalmente terminó en los campos de Waterloo en 1815. La juerga empezó cuando Luis XIV de francia quiso extender su poder al cuasivacío del otro lado del Rin, e Inglaterra se dio cuenta de que si permitía que eso ocurriera, serían los siguientes del menú. Se sucedieron guerra tras guerra -la guerra de sucesión española, la guerra de sucesión austríaca, la guerra de los Siete Años, y otras- y la Europa al este de Francia fue el principal campo de batalla, porque los conflictivos fragmentos del imperio no eran lo suficientemente fuertes como para resistir a los ejércitos franceses por sus propios medios.

El coste de todas esas guerras terminó por derribar a la monarquía francesa en 1792. Lo que no mejoró demasiado la situación, porque no pasó demasiado tiempo antes de que los ineficaces gobiernos revolucionarios de Francia fueran arrojados al cubo de la basura por una talentosa estrella en alza llamada Napoleón Bonaparte, quien se autoproclamó emperador Napoleón I y se lanzó a la conquista del subcontinente europeo en su totalidad. No se perdió gran cosa. Cuando el humo finalmente se desvaneció más de dos décadas después, Europa había sido arrasada de parte a parte y el antes mencionado concierto europea se improvisó para tratar de impedir que algo así ocurriera de nuevo. Funcionó, de alguna manera, por justo menos de un siglo.

El Sacro Imperio romano se había descompuesto a efectos prácticos antes del tiempo de Napoleón, y su abolición oficial en 1806 sólo fue un mero reconocimiento formal de esa realidad. Tuvo un sucesor, sin embargo, el Imperio austrohúngaro, un igualmente raro artefacto que dominó la política de la Europa oriental por algo más de un centenar de años hasta que, finalmente, se hizo añicos en 1918. El Imperio austrohúngaro debía su nombre al raro hecho de que el emperador de Austria era también, por estatuto, el rey de Hungría. Austria y Hungría tenían cada una sus propias leyes, tradiciones, ejércitos y servicios civiles, que rara vez funcionaron en conjunto. Las cosas se volvieron todavía más complejas cuando el Imperio otomano fue expulsado de los Balcanes y el Imperio austrohúngaro absorbió algunos pero no todos los fragmentos.

El resultado fue una espiral creciente de malestar político, violencia terrorista, caídas de gobiernos y pasiones al rojo vivo, que finalmente estallaron en llamas un día de junio de 1914 cuando un terrorista bosnio asesinó al heredero del trono austríaco en Sarajevo. El resultado fue la I guerra mundial, a medida que los tratados que se suponía que debían mantener el equilibrio de poder en Europa se transformaron en un agujero negro que iba absorbiendo a casi toda nación europea hacia su horizonte de sucesos. Para cuando la paz llegó finalmente, algo más de cuatro años después, las naciones de Europa habían logrado la nada desdeñable proeza de devastar su subcontinente aún más duramente de lo que las guerras napoleónicas lo habían hecho.

La I guerra mundial fue vendida al público como “La guerra para acabar con las guerras” (todos sabemos lo bien que eso funcionó). Una vez más, a bofetones se impuso un torpe desorden de tratados internacionales para mantener la paz en Europa, y esos tratados procedieron a convertirse en la principal causa de otra ronda de guerras. En esta ocasión, el presidente de los EE.UU. Woodrow Wilson irrumpió en el acto y tuvo la oportunidad de inyectar su propia marca de desorientación pretenciosa en la mezcla, lo que parece que le garantizó una mucho más corta esperanza de vida. Europa, consecuentemente, saltó por los aires justo veinte años después, y logró un nivel de autoinmolación suicida que hizo que la primera guerra mundial pareciera pequeña.

Ese, por supuesto, fue el contexto en el que nació la Unión Europea. Comenzó como bien poca cosa, un acuerdo entre Francia y Alemania Occidental para gobernar el comercio del aceró y metastatizó de aquello al desorden administrativo esclerótico y desmadejado de hoy. Las similitudes entre la Unión Europea, el Imperio austrohúngaro y el Sacro Imperio romano son sorprendentes: similares estructuras de gobierno improvisadas e incómodas [NdT: aquí hay un juego de palabras intraducible. Jerry-rigged significaría literalmente “improvisado”, pero Jerry es también una forma dialectal y un tanto peyorativa de abreviar “alemán”, y por tanto, jerry-rigged en este contexto también podría significar “manejado por alemanes”], similares intentos incómodos de forzar una unión entre nacionales con culturas, instituciones, e historias completamente diferentes, similar espiral ascendente de conflictos entre entidades componentes con intereses irreconciliables, ninguno de los cuales resuelto del todo. Todo lo que se necesita ahora es una chispa -Oficiales de la UE siendo arrogados por una ventana en Praga, o un desparrame de balas en las calles de Sarajevo- para mandar al continente rodando por la conocida pendiente hacia la guerra.

La razón por la que no ha habido ninguna guerra europea fuera de los Balcanes desde 1945, después de todo, no tiene nada que ver con la Unión Europea. La razón es que los Estados Unidos y la Unión Soviética forzaron una paz en el belicoso subcontinente a punta de pistola, y la apuntalaron ocupando la mayor parte de las naciones europeas con sus propias tropas, tanques y aviones. Sin embargo, ni siquiera el poder imperial puede  mantener su presencia indefinidamente. La Unión Soviética fue obligada a retirar sus tropas de Europa en 1989, al tiempo que se precipitaba en su propio colapso un par de años más tarde. Los Estados Unidos -bueno, digamos que los recientes eventos en Afganistán demuestran, para los que prestan atención, que una serie parecida de eventos está en estos momentos en proceso allí. No creo que pasen muchos más años antes de que los Estados Unidos no tengan ya más tropas en Europa, o en ningún otro sitio fuera de sus propias fronteras - si es que acaso siguen existiendo como nación, que es un suponer.

En este momento las fuerzas armadas de Europa son más bien un chiste. Gran Bretaña y Francia son potencias nucleares, aunque las armas nucleares británicas son fabricadas y mantenidas por los Estados Unidos como parte de la educada ficción por la que pretendemos hacer ver que nunca invadimos y ocupamos Gran Bretaña en 1942. El resto del ejército británico es una sombra de lo que fue, aunque sigue siendo mucho más robusto que la mayor parte de los otros ejércitos europeos. Francia tiene su propia industria de armas nucleares independiente -ya sabéis, para eso son todas esas centrales nucleares- y una milicia de tamaño modesto pero tolerablemente efectiva, que está teniendo bastante acción en las no-oses-llamarlo-colonias francesas en África. Sin contar a rusia (que no es parte de Europa en ningún asunto que importe) Francia tiene lo más parecido a un ejército efectivo en el subcontinente, pero muy pequeño.

La mayor parte de las otras naciones europeas tienen el tipo de ejército simbólico que una nación africana de mediano tamaño podría derrotar. La Bundeswehr, el actual ejército alemán, es un buen ejemplo. Sobre el papel tiene un buen número de soldados, tanques y aviones, pero los soldados están pobremente instruidos y no tienen experiencia en combate mencionable, y los tanques, aviones y otros elementos de uso militar son en buena parte inoperantes debido a la escasez de piezas y un mantenimiento inadecuado; la flota alemana de submarinos ha sido puesta recientemente en dique seco al completo debido a problemas técnicos. Pocos otros ejércitos europeos son tan cómicamente ineptos como el alemán, pero muchos de ellos son incluso más pequeños, y ninguno aparte de Francia y Gran Bretaña está preparado para llevar a cabo operaciones militares de envergadura por su cuenta. Por supuesto hay una razón para ello, y es que los Estados Unidos querían ejércitos europeos pequeños y dependientes de la maquinaria bélica americana. Desafortunadamente para el futuro de Europa, a nadie por allí parece haberle llegado la noticia de que Estados Unidos se cae a pedazos.

Esto es un problema porque hay dos buenas maneras de hacer que una guerra suceda. La primera es ser arrogante, fanfarrón y sin ganas de compromiso. La segunda es ser militarmente débil. La Unión Europea es ambas cosas. Parece que a nadie en Bruselas se le ha ocurrido pensar que uno de estos días, cuando los oficiales de la UE ordenen a  una de las naciones en su área de influencia cerrar el pico y hacer lo que se le requiere, la nación en cuestión podría responder en tiempo conveniente movilizando a su propio ejército y arreglando la cuestión por la fuerza. Varios puntos dolorosos en Europa oriental y sudoriental están potencialmente cerca de hacer eso. Las últimas veces que ocurrió en los Balcanes, por supuesto, los Estados Unidos estaban allí para hacer el trabajo pesado -  pero aquellos días, de nuevo, ya pasaron.

Si, vamos a suponer, Serbia decide ajustar sus fronteras a su favor de la forma en que Azerbayán lo hizo hace poco tiempo, por la fuerza de las armas ¿Está la UE preparada para intentar contrarrestar eso en el campo de batalla? Si no es así, la UE tal vez nunca se recupere de la pérdida de prestigio; poca gente recuerda lo que ocurrió en los años 30 cuando la Liga de Naciones no logró respaldar sus demandas con algo más fuerte que la verborrea (Spoiler: la Liga de Naciones ya no existe). Si la UE interviene - bueno,, entonces queda en manos de la fortuna de la guerra, y eso puede no ir como la UE piensa que debería ir. Una de las historias menos recordadas de la I GM es que en 1914, en las fases iniciales de la guerra, el imperio Austrohúngaro lanzó a sus ejércitos contra Serbia en un intento de conquistar aquel duro y montañoso pequeño país, y fue devuelto a la frontera en con una humillación pública tras una serie de hirientes derrotas. Está por ver cómo podría la UE sobrevivir a un bochorno semejante.

Pero no son sólo los Balcanes un potencial punto caliente en Europa. Hungría tiene escasamente la mitad de su territorio histórico, y hay bastante rumor en el país acerca de reajustar fronteras. Polonia tiene similares problemas con sus fronteras posteriores a la IIGM, y está en medio de un considerable rearme. Francia ha firmado un pacto de defensa mutua con Grecia, comprometiéndose cada país a acudir en ayuda del otro en caso de guerra con otro país, sea o no parte de la OTAN - y, por supuesto, Gran Bretaña y Francia están incrementando la tensión con el otro por los derechos de pesca y un puñado de otros asuntos. Todo esto se está llevando todavía en el lenguaje de la diplomacia y las relaciones públicas, pero si conocéis la historia de la Europa de entreguerras, entonces ya sabéis cómo acaba la película.

No es el tiempo de entreguerras, sin embargo, el que me viene con más fuerza a la mente en este momento. Es la Europa de la Belle Époque, las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX: la última era en la que gente de buena voluntad de todo el subcontinente europeo insistía en que la guerra era una reliquia del pasado, de tiempos anteriores y más bárbaros, que los tratados en vigor desde la última ronda catastrófica de guerras seguramente evitarían que algo del mismo estilo volviese a suceder, y que los estrechos lazos económicos que unían a las naciones europeas detendrían cualquier guerra. Estaban equivocados, y millones de personas murieron porque estaban equivocados. Sus equivalentes de hoy se mostrarán igual de equivocados, porque han comprado la falacia más persuasiva de nuestro tiempo, la tranquilizadora y temeraria convicción de que la historia no tiene lecciones que enseñarnos, que todo cambio en las condiciones sociales es permanente y que el péndulo sólo se mueve en una dirección.

No creo que la siguiente guerra general europea sea inminente, por lo que hay. Si las cosas siguen el patrón habitual, primero habrá guerras en la periferia, probablemente en los Balcanes, mientras la tensión aumenta entre las grandes naciones del subcontinente. Probablemente todavía tenemos algunos años antes de que las alianzas se formen, las posiciones se endurezcan, los gastos militares se eleven y las naciones queden atrapadas en rumbo de colisión. Para mis lectores en Europa, sin embargo, sería aconsejable investigar cómo sus antepasados recientes sobrevivieron durante las últimas rondas de derramamiento de sangre europea, y tener en mente que ellos o sus hijos podrian tener que repetir el mismo ejercicio. Para mis lectores en los Estados unidos, en la medida en que puedan disfrutar del tiempo de las convulsiones de un estado imperial in extremis, sería igualmente aconsejable mantener el ojo con cautela en el otro lado del Atlántico, y resistir la tentación de meterse en las disputas europeas. Ya tendremos bastante con lo que tratar por aquí.
Panta rei kai oudén ménei
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post.- John Michael Greer:"La Próxima Guerra Europea"

hector77
creo que el señor greer no esta al tanto de todo tipo de innovaciones, mejoramientos, maniobras conjuntas, entrenamientos y puesta a punto de armamento, aviones de combate, bombarderos, tanques (Leopard, etc) que se lleva a cabo en Europa.
asi que lo que dice de las fuerzas armadas europeas que es cosa de chiste, lo dira el. Otra cosa es que en el caso de Alemania la puesta a punto de su armamento hasta hace no  mucho era claramente deficiente.
Pero le voy a poner un contrajemplo, las maniobras conjuntas de Francia, egipto y grecia para contrarrestar la creciente influencia turca en el arco mediterraneo oriental.
a españa le sobra por los oidos y las narices piezas de artilleria, y si fuera necesario tiene capacidad para construir buques de guerra con cierta rapidez (es exportadora de buques de guerra, piezas de artilleria, etc)
los puntos de vista de los norteamericanos, entre ellos el sr greer, norteamericano al fin y al cabo como cualquier otro, son, pues eso, simples puntos de vista construidos a base de colage de varias fuentes.
A cualquiera que le interese puede visitar con un minimo de asiduidad las paginas de galaxiamilitar, infodefensa.....y que saque sus propias conclusiones.
Un asunto diferente es la critica de siempre, la union de los paises europeos a la hora de....ir a mear. cada uno va por la suya. Ahi si que la critica es pertinente. Pensar en una intervencion puramente europea en Ucrania para contrarrestar una invasion rusa de todo el pais (je, MUY dificil lo veo esto) es claramente utopico (hoy en dia). Que por otro lado los rusos hagan una sutil pero amplia propaganda defenestrando cualquier fuerza europea es, eso, pura propaganda.
Para empezar, los rusos van claros si comienzan a invadir Ucrania con sus tanques. Los sistemas antitanque TOW Javelin de "dispara y olvida" machacaria casi tanto o mas sus tanques como los Stinger norteamericanos en Afganistan hicieron con sus helicopteros y vuelos rasantes.
Y lo de que la oTAN esta muerta, ,como se dice en otro articulo/hilo en este foro, escrito por.....un ruso!!!!, pues, dejanme que les diga que Europa no pinta NADA ni falta que le hace en una alianza AUKUS en el Pacifico. Pero en Europa es otra cosa. Y es que es de sentido comun.....no hace falta ser geoestratega (una vez mas la sutil propaganda rusa).
No me extiendo mas
Creo que el señor Greer, al igual que el señor Ugo Bardi han perdido facultades con el tiempo, maxime cuando se meten en berenjenales que les cae lejos.
Si teneis cualquier duda o critica podeis exponerla aqui e intentare responderla.

Eso si, teneis que tener en cuenta que, Greer aparte (no tengo ni idea de cuales son sus fuentes Reales), la labor de DESINFORMACION  es muy importante hoy en dia, tanto co mas que la guerra electronica, o la guerra a nivel informatico, etc.
Pensad por vosotros mismos.

PD: tanto misil hipersonico ruso, chino......miraos por vosotros mismos el misil (mejorado!!!) Taurus que lleva la aviacion europea bajo sus alas). Tecnologia furtiva, arrasa cualquier bunker, construccion subterranea, y no digamos nada a plena luz que los señores rusos instalaran a su paso por Ucrania. Otra vez ignorancia ante la propaganda rusa de sus propios meritos....)
Y etc etc
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post.- John Michael Greer:"La Próxima Guerra Europea"

Karlo
Me tendría que leer todo el hilo para saber el fondo de la discusión, pero el artículo en cuestión de John Michael Greer si lo leí hace días.
Es sobre lo que cuentas sobre el arsenal militar que tiene Europa lo que no veo claro, creo que en la fabricación debemos ser punteros y tener de lo mejorcito en material de defensa, pero lo tenemos como un elemento más de comercio y negocio, los ejércitos Europeos no creo que sean muy numerosos en personal y no están unificados. Me provoca inquietud que pasaría si Rusia tuviera la tentación de apropiarse de algún país vecino a la unión europea. Cuando la guerra de Bosnia tuvimos episodios lamentables en la toma de decisiones, como el lamentable episodio de la matanza de Srebrenica genialmente documentada en la película, Quo Vadis, Aida?. Espero que sea todo una jugada estratégica y Rusia no quiera llegar a las manos pero cuando pone todo ese arsenal en la frontera pueden pasar cosas.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post.- John Michael Greer:"La Próxima Guerra Europea"

MERCADAL
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs

La historia es también "olvido", el "olvido" tiene una función activa.

 La memoria humana es muy, pero que muy deficiente y lo que piensas hoy de algo acaecido hace unos años, no es recuerdo sino una reconstrucción actual de algo que "imaginas" que fue.

Ahora bien, nos gusta comparar días y presumimos de recordar. El recuerdo es una parte de olvido. Una parte muy, muy grande.  Dado que lo "olvidado" no está presente tampoco lo notamos a faltar.

Por eso la historia nos parece tan coherente.

Los humanos no podemos estar pendientes del ahora.

La memoria es el estar siendo que nos induce a pensar en un haber sido.

Pero en la historia además no tenemos acceso a través de la memoria.  Tenemos libros y cartas o restos humanos para exhumar y algunos útiles o espadas oxidadas. Eso es lo que llamamos "pasado"

En el juego de la historia es trágico no poder recordar.  Qué cosas se deben recordar y que cosas no?

 Qué cosas deben ser recordadas?.

 Las cosas dolorosas son las que deben recordarse con dolor y el dolor es una forma de recuerdo. La muerte de jesús, la cruz...  se recuerdan por medio de tradiciones con dolor y cadenas en Semana Santa.

Las Guerras se recuerdan. Las matanzas y las masacre... los héroes.