Queridos lectores,
Tras un corto receso, la actividad del blog se retoma. En esta ocasión, tenemos un nuevo post de Ruy Núñez sobre la producción de petróleo requerida para mantener el propio sistema de producción, basándose en un nuevo análisis de los datos del último WEO de la Agencia Internacional de la Energía. Estoy seguro de que será de su mayor interés. Les dejo con Ruy. Salu2, AMT http://crashoil.blogspot.com.es/2017/04/un-aumento-de-produccion-autoportante.html
"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern |
Vamos por partes.
El autor ha hecho bien escribir autoportante entre comillas, ya que la definición a la que quiere aludir se denomina en cálculo de estructuras CONCARGA, o peso propio de la estructura. Un elemento constructivo autoportante es aquel que no necesita de una estructura principal para sustentarse, por ejemplo, la fachada de los WT1 y WT2, más conocidos como las Torres Gemelas de Nueva York, que eran una fachada autoportante, y que funcionaba como un sistema que compensaba cargas mediante el traslado de esfuerzos, manteniendo la sección de cálculo constante en todo su diseño, independiente de la altura del edificio. Es por esto que una estructura autoportante se comporta como una estructura espacial, como un entramado que compensa el fallo estructural de uno de sus nodos, o de una de sus partes, manteniendo el conjunto en pie. El impacto de un avión civil de aluminio ensamblado con remaches las habría dejado incólumes. Luego no fueron los aviones .... . El autor del post, por tanto, se quiere referir a concarga, sin saberlo.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Julio
El problema que señala Ruy Núñez es , sencillamente, real
Argelia apuesta por las renovables para salir de la crisis del petróleo. ............. Un cambio de modelo energético sustancial que tiene como primera meta lograr que a largo plazo todas sus explotaciones petroleras olviden los combustibles fósiles y funcionen gracias a la energía generada por miles de placas solares. .......... Varios países árabes acuerdan establecer un mercado común de electricidad. SRSroccoReport:Dos gráficos para explicar por qué el productor de petróleo más grande de Oriente Medio está en serios problemas. ........... A pesar de que la producción total de petróleo de Arabia Saudita aumentó a 12 mbd en 2015, su consumo de petróleo nacional saltó a 3,9 mbd. Lo que significa que las exportaciones netas de petróleo de Arabia Saudita son sólo 8,1 millones de barriles, menos de lo que eran en 1980. .............
...sabe, si empieza a acumular detalles la visión general del caso cambia...
|
En respuesta a este mensaje publicado por Julio
Felicitaciones Ruy...muy buen trabajo , claro , preocupante pero claro.
Ahora tiro yo , porque me toca. (El Indio Solari)
|
Estoy de acuerdo con esto, muy probablemente sea en el cenit del gas. Ya está ocurriendo, lo explico en un futuro post que pondrá Antonio en el blog. Saludos |
En respuesta a este mensaje publicado por Kanbei
Hola Kanbei,
aquí Ruy Núñez -por fin he conseguido que me habiliten para participar-. Sólo decirte que sí conozco el vocabulario estructural pues estudié Ingeniería de Caminos e hice la especialidad de estructuras. Pero me he permitido una transgresión semántica pues el término autoportante me parece bastante gráfico para señalar algo que se aguanta a sí mismo (con independencia de que aguante algo más o no). Creo que el símil de una estructura que cada vez dedica más capacidad a autosostenerse hasta el punto de que resistir las cargas que originariamente la justifican es, en muchos aspectos, aplicable a la industria del petróleo. De echo, ahora al contestarte me doy cuenta que quizá el término autosostenida sería menos confuso desde una perspectiva estructural. Saludos |
Otro ingeniero friki pal foro, bienvenido...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por ruy núñez
Hola Ruy, disculpa mi aspereza. Saludos.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Te hago notar Kanbei que Ruy no citó ni una vez a los romanos. Te dirá que has estado suave con él. |
Jajajaja
Es verdad, y con lo fácil que lo tenía, pudiendo poner algún ejemplo de un puente romano, acueducto o algo... Avisado queda.
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por ruy núñez
Hola Ruy Núñez.
Yo no soy Ingeniero de Camino, ni he estudiado nunca cálculo de estructuras. Pero me gustan las grandes obras de ingeneria civil, y he aprendido algunas cuestiones elementale leyendo articulos en blogs y viendo documentales en discovery chanel. Hace unos meses un amigo mio que es ingeniero de Caminos me enseño un proyecto de un viaducto en el que ha estado trabajando casi un año. Despues de estudiarlo durante un par de horas y basandome en mi intuición y sentido comun, llegue a la conclusion de que estaban utilizando demasiado hormigon, y se lo corregí ajustandolo al 70%. ¿Te fiarias de mis ajustes y construirias ese viaducto con un 30% menos de hormigon? ¿En que te basas para considerar que el informe elaborado por la IEA es incorrecto y necesita ajustes? |
Alb: es el mejor ejemplo que he visto de Argumento ad verecundiam. me lo robo.
pero claro, mejor dejemos el 100%... a menos que sepamos de que estamos hablando. |
En respuesta a este mensaje publicado por alb.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Bueno, no dije si mi Puente era romano o godo... pero como buen ingeniero también me siento fascinado por la civilización SPQR
|
En respuesta a este mensaje publicado por alb.
Pues Alb (y perdona que no haya contestado al minuto ), probablemente sí me fiaría y me explico: los cálculos en ingeniería adolecen de poca precisión dado que el traslado de los principios y leyes que infieren los científicos a la realidad física que nos rodea se ve afectado por un aumento enorme de la incertidumbre. Incertidumbre en la respuesta mecánica de los materiales, incertidumbre en las condiciones ambientales que afectan a la reología de los mismos, incertidumbre en la intensidad, frecuencia y distribución de las cargas, incertidumbre cuando éstas son dinámicas y no estáticas, etc.
Es por ello, que para cubrir esa enorme laguna de desconocimiento, se establecen lo que se denomina factores de seguridad: factores de seguridad sobre la respuesta del material, factores de seguridad sobre las cargas, etc. De forma que generalmente, las estructuras están sobredimensionadas en 2 ó 3 veces (por lo menos, en lo que se refiere a las acciones no permanentes). Además, desde una perspectiva de diseño, suele haber mucho material que se pone por facilidad constructiva y que no está mejorando la capacidad portante de la estructura. Por tanto, y guardándome el comodín de no saber de dónde quitaste el hormigón, diría que un 30% menos es asumible pues probablemente aún estaremos con un factor de seguridad mayor a 1. Pero volviendo al tema de los datos de la IEA te diría que leas los posts de Antonio Turiel, tal como recomiendo en los míos, pues allí se explica perfectamente por qué hay que corregir los líquidos del gas natural y los petróleos no convencionales dejándolos en un 70%. Pero te voy a ahorrar el esfuerzo: resulta que muchas de las categorías de productos que hoy en día la IEA denomina como petróleo pero que no son petróleo crudo, tienen una densidad energética menor a la del petróleo crudo, en promedio un 70% la de este. De aquí la corrección. Por cierto, en el primer post se dice explícitamente (no había que ir a los de AT!) Creo que no es muy difícil entender que sumar volúmenes de productos energéticos con diferentes densidades de energía no es significativo... |
En respuesta a este mensaje publicado por alb.
Y por si no te has fijado, después de hacer los cálculos para los datos corregidos, los he presentado para los datos sin corregir. Las conclusiones no varían.
De todas formas tengo la impresión de que os gusta preguntar por preguntar, sin pararos a pensar, pues las respuestas a la mayoría de preguntas que habéis puesto están recogidas en los textos... claro que es más fácil que otros nos hagan el trabajo, ¿verdad? I don't like to think... me netiher! |
En respuesta a este mensaje publicado por ruy núñez
Hola Ruy
Claro, por eso la AIE no realiza sus balances en volumen sino en masa. De hecho nadie realiza balances o inventarios de petroleo en volumen, sino que siempre se hacen en terminos de masa.( Aunque luego los expresen en unidades de volumen por que es la costumbre.) Hay una buena razón para ello: el principio de conservacion de la masa, que permite realizar balances de materia. No es posible realizar balances de volumen ya que los volumenes no son aditivos. Puede que estes pensando:"No es cierto, la AIE da sus cifras en barriles... y el barril es una unidad de volumen". Un error muy frecuente cuando se habla sobre el petroleo, es suponer que los datos en barriles indican volumen, cuando en realidad estan indicando la masa. Podre un ejemplo domestico, te llega esta factura del gas natural. ¿Te esta indicando el volumen o la masa de gas natural consumida? A priori parece obvio que esta indicando un volumen. El contador ha medido un consumo de 75m3 y los m3 son unidades de volumen. Pero eso no significa que el gas consumido haya tenido un volumen de 75m3. Sino que esa cantidad de gas ocuparia ese volumen si estuvieran en condiciones normales de presion y temperatura(1atm y 0ºC) . Es decir, en el caso de que tuviera una densidad de 0,743kg/(n)m3. Pero en la realidad el gas consumido no ha estado siempre en esas condiciones normales. Seguramente haya estado a mayor temperatura y mayor presion.Por lo que ha tenido una densidad diferente y variable que no conocemos. Por eso a partir de la informacion de esta factura podemos saber cual a sido la masa consumida,(55.7kg), pero no podemos conocer cual ha sido el volumen consumido. El volumen indicado no es una magnitud real, sino que ha sido inferido a partir de la masa suponiendo una valor de de densidad. La base de datos estadisticos de BP, recoge los consumos y producciones de gas natural expresadas en bmc o (billon cubic meters). Aunque se exprese en metros cubicos, no estan indicando el volumen que realmente a ocupado el gas producido o consumido.... sino el que ocuparia en condiciones standard. Como indica en una nota: Lo mismo ocurre cuando se habla de los barriles de petroleo, no se refiere al volumen real que ocupa el petroleo, sino al que teoricamente ocuparia si tuviera una densidad "standard" Todos los inventarios y balances se realizan siempre en terminos de masa y no en volumen. Existe una buena razon para ello: El principio de conservacion de la masa. La masa se conserva, el volumen no. La masa no varia con la presion o la temperatura y el volumen si. La cantidad de masa que entra en un proceso debe ser igual a la que sale, pero el volumen puede cambiar. Todos los organismos que hacen inventarios de recursos petroleros, los hacen en terminos de masa y no en volumen. Pero por constumbre, luego expresan los datos en unidades de volumen.( de la misma forma que hace Gas Natural en sus facturas) Cuando BP, AIE o JODI o cualquier otro organismo habla de barriles, no se esta refiriendo al volumen real del recurso obtenido, sino que es un volumen hipotetico inferido a partir de la masa aplicando densidades standard. Asi que la AIE no esta sumando volumenes, esta sumando masas. Y las masas son aditivas, es correcto sumarlas. ¿Por que no realizan balances de energia en lugar de materia? Pues varias razones. 1) Es mas sencillo. Es mas facil determinar e inventariar masas que energias. 2) Siempre se ha hecho asi. Todos los datos historicos, formularios, encuestas y protocolos etc. estan en masa. Pasar a terminos de energia es complicado y ademas dificultaria comparar los datos actuales con los historicos. 3) Hay poco diferencia. En contenido energetico por unidad de masa del petroleo varia poco de unos petroleos a otros. Solamente hay una diferencia significativa en el caso de los biocombustibles, y para corregirlo se utilizan toneladas equivalentes. 4) En contenido energetico es poco relevante. De un petroleo interesa su composición quimica, que es lo que determina su fraccionamiento, pero su contenido energetico es algo poco relevante. Si buscas informacion sobre diferentes petroleos veras que el dato de densidad energetica no se suele dar en su caracterización. No es como el carbón que lo mas caracteristico es su contenido energetico. Asi que la AIE hace correctamente los calculos. Obviamente es un tema complejo, no hay dos petroleos iguales y siempre hay un error y una perdida de informacion a la hora agrupar en un solo valor la produccion global de petroleo. Pero no se cometen esos errores de bulto que se les atribuyen. En el 2012 a raiz de un comentario de Carlos de Castro,AMT dio por hecho que la IEA hacia incorrectamente sus calculos y que era necesario corregirlo aplican un factor de 0,7. ¿De donde ha sacado esa factor de correcion? Yo no lo se. Nunca lo ha dicho. Asegura que la densidad energetica de los petroleos no convencionales es solo un 70% que la de los convencionales. Ese dato no lo he podido encontrar en ninguna parte. Lleva un lustro aplicando esa corrección y otras cuantas similares, obteniendo unas previsiones de drasticas caidas en la produccion que luego resultan ser erroneas. Por lo que me cuentas, el unico motivo por el que has hecho esa correccion es porque la habia hecho AMT. |
Alb, efectivamente todo mi razonamiento parte de los análisis hechos por AT y así está claramente indicado en mis textos.
Desconocía la cuestión de la masa y el volumen en los datos de la IEA, pero me parece que tampoco supone un gran cambio por dos razones: - aunque puedan adicionar directamente masas siguen sin sumar energía contenida y eso supone una presentación falaz de la información. En términos alimenticios 1 kg de azúcar tiene muchísima más energía que 1 kg de lechuga (y ambos kg son masa). Luego, para presentar la energía obtenida en una ingesta de 1 kg de cada producto no sirve de nada decir que he comido 2 kg - como ya indiqué anteriormente, el análisis realizado lo he hecho también para los datos del WEO'16 sin corregir y los resultados apenas varían. Y nuevamente insisto en que en el análisis realizado no importa tanto el número como la tendencia Por cierto, si te vale Art Bertman como fuente de información...aquí habla de un 65%... |
Tampoco es lo mismo comer 30kcal de lechuga que 30kcal de Azucar. En nutricion no se cual es la forma mas correcta de indicar la cantidad de comida, pero en petroleo es la masa, por las razones que te indique antes. Lo que importa del petroleo no es su contenido energetico, sino su composición. Da igual los julios que tenga un petroleo, lo importante es la cantidad de carburante que se puedan producir con el. No se quien es Art Berman, ni a que se refiere en es presentación. Pero ve a los datos: http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_PCI_Combustibles_Carburantes_final_valores_Update_2014_0830376a.xlsx Poder calorifico inferior en MJ/kg Petroleo Bruto 42,55 Materias primas de refinería 39,88 GLP 45,89 Propano 46,20 Butano 44,78 Queroseno 42,89 Gasolina 43,89 Gasolina aviación 43,89 Gasóleo automoción 42,47 Otros gasóleos 42,47 Fuelóleo 39,88 Alquitrán 39,88 Nafta 43,89 Lubricantes 39,88 Coque de petróleo 31,90 GNL 45,10 Metano 50,00 Etano 47,51 Gas de refinería 49,36 Como puedes comprobar en esta lista, cuanto mas ligeros son los hidrocarburos mayor poder calorifico por unidad de masa ( y menor por unidad de volumen) Los GNL y los GLP tienen mayor cantidad de energia por unidad de masa que el petroleo. Los petroleos pesados, tienen menor poder calorifico por unidad de masa (y mayor por unidad de volumen). Las diferencias son pequeñas, no se desvian mas de un 10% arriba o abajo. Ademas unos petroleos no convencionales son mas ligeros y otros son mas pesados... asi que la cosa se compensa en parte. |
Creo que si hablamos de energía ingerida sí son lo mismo 30 Kcal de azúcar que de lechuga. Otra cosa es que con la cantidad respectiva de cada alimento ingerimos otras sustancias que pueden hacer mejor o peor conseguir la energía por una vía o por otra. Pero en términos de mantener el metabolismo de un cuerpo sí son iguales.
Respecto a la discusión sobre si son churras o merinas (densidad energética o PCI) insisto, tienes el análisis hecho para los datos de la IEA sin ajustar. El resultado es el mismo cualitativamente (y cuantitativamente difieren muy poco). Sobre Art Berman: un profesional del sector petrolífero con varias décadas de experiencia. Pero insisto, ya rayando el aburrimiento, el análisis arranca de una duda sobre si las previsiones de la IEA respondían a un aumento real de la energía neta, o si la constatada caída de la TRE de los petróleos indicaba que el aumento de producción quedaría compensado por el incremento de energía necesaria para la producción, como ha resultado ser. Obviamente, esta última conclusión depende de las TRE empleadas. Además de utilizar las planteadas por AT, persona que me merece credibilidad, he leído unos cuantos artículos sobre el tema y he concluido que no son descabelladas. Para mayor seguridad: hace unos días he escrito al profesor Hall para pedir su opinión sobre dichos valores y cuando tenga su respuesta, si quieres, te la comunico. Pero una vez más, creo que te pierdes en detalles que no desvirtúan para nada el análisis, si das por buenos los datos de la IEA y los valores de TRE. |
Los valores de producciones de petroleo aportados por la AIE ya se han obtenido correctamente. No es necesario corregirlos aplicando factores de corrección o diferentes TREs. La grafica 1 con los datos de la tabla 3.11 del WEO2016 es la que refleja correctamente la cantidad de petroleo que llega a la sociedad. La AIE sabe hacer su trabajo correctamente. No es necesario corregir su trabajo. Por lo que todo tu analisis es innecesario e incorrecto.( Al igual que todas las ediciones de "El ocaso del Petroleo". No estas corrigiendo los datos... les estas falseando. He empezado por el error mas evidente y de bulto, que es reducir en un 30% la cantidad de petroleo no convencional. Si no he conseguido que entiendas un error tan simple, no me veo capaz para explicar algo tan complejo como la TRE. Asi que dejo el tema en este punto. |
En respuesta a este mensaje publicado por ruy núñez
Andate con ojo, Ruy.
Que por aquí hay especialistas en hacer el trilero con medias verdades. Tu empiezas hablando de A (Densidad Energética) y cuando menos te lo esperas te han colado valores de B (léase Potencia calorífica) para justificar su oposición en base a que utilizando dichas medidas no existen diferencias apreciables que justifiquen la corrección que has hecho. Además, para justificar el uso de los valores de B, por el medio te han colado que las unidades de medida aceptadas y usadas por todos son las de B, pues las de A están sujetas a variaciones. Y si no te tomas la molestia de acceder a los manuales o a los anexos de los informes oficiales de las principales instituciones, incluso puedes dar por ciertas sus afirmaciones, pues parten de datos ciertos, para colarte afirmaciones impropias e incluso conclusiones claramente erróneas del tipo como A es casi igual que B, puedo sumar C y D. Si accedes a dicha información oficial observas que te justifican el uso de ambas unidades (volumen o masa) y te facilitan los criterios de conversión utilizados en sus informes entre unos y otros de forma detallada (sino consulta el fichero del enlace, páginas 71 y 181https://www.google.com/url?q=https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/statistics_manual.pdf) Y finalmente, si dedicas un poco más de tiempo te das cuenta de donde está error en la argumentación que te han colado. Por ahí, verás que te han indicado que estos organismos hacen uso de una densidad "standard" común como criterio de conversión. No te dicen que sea una densidad standard para todos, ni te dicen que sea una diferente para cada uno. Lo dejan a tu libre interpretación,para que en caso de que llegues a la conclusión y los acuses de falsear la realidad, te puedan decir que esas son tus conclusiones, no lo que ellos te han dicho. Y actúan así, porque la mayoría no tiene tiempo y ellos ya han generado la duda. Y en caso de que tengan tiempo, nunca tendrán tanto como ellos. La realidad Ruy es que esos organismos oficiales tienen claro que cada producto del petróleo y asimilados es diferente, y que tiene su propio valor de "densidad standard". Y eso hace más grave e injustificable que se mezclen volúmenes de líquidos que saben que son completamente diferentes, pues no hablamos de pequeñas variaciones sino de diferencias de densidad apreciables que hacen ilógico mezclar valores en un mismo gráfico. Que si, que son productos con una potencia calorífica por masa muy similar, sin duda. Pero son productos con una densidad energética muy diferente por unidad de volumen porque tienen una densidad muy diferente. Y los barriles de petróleo, que es la unidad utilizada en la mayoría de gráficos, son unidades de volumen, como dejan bien claro en sus manuales. Por poner un ejemplo simple que todos entenderán: La potencia calorífica del diesel está en torno a 45.5 MJ/kg (megajoules por kilogramo) y es sensiblemente menor que la de la gasolina que es 45.8 MJ/kg. Sin embargo, el diesel tiene una densidad superior a la gasolina y acaba conteniendo un 15% más de energía en el mismo volumen (aproximadamente 36.9 MJ/litro comparado con los 33.7 MJ/litre). Teniendo en cuenta la diferencia en la densidad de energía, un barril de gasolina (o un litro o un galón) contendrá mucha menos energía útil que un barril de diesel (o un litro o un galón). Y como consecuencia el motor diesel acaba siendo un 20% más eficiente que el de gasolina aunque sea más pesado. Y ahora, cuando alguien nos diga que en un kilo de diesel y en uno de gasolina hay casi la misma energía, le diremos . Pero cuando nos intente deducir, o concluir, que en base a ese criterio se puede mezclar un barril de diesel y uno de gasolina tranquilamente podemos poner cara de circunstancias o podemos aplicar . |
Gracias por tus comentarios Rafael,
de hecho, dadas las respuestas en que demuestran ser incapaces de entender el planteamiento global de los posts uno ya se da cuenta de que no hay voluntad de discutir constructivamente. Por no hablar de ocultarse tras seudónimos. Y para acabar, decir que a los datos de la IEA no se les puede aplicar la TRE... apaga y vámonos! La energía se produce sin necesidad de consumir energía: eso si es desmaterialización de la buena! Yo estoy más que dispuesto a discutir sobre la bondad de un análisis o concepto; de hecho desde que leí el estudio de The Hills Group tuve serias dudas sobre la solidez de los razonamientos y así se lo trasladé a Antonio Turiel. Como no fui capaz por mí mismo de acabar de entenderlo escribí mis ideas en lo que luego fue el post que publicó Antonio en su blog. Y efectivamente, traer aquí el concepto de PCI sin hablar del PCS y de lo que realmente significan y de cómo implícitamente llevan incorporada la energía perdida en los procesos... o hablar de que los diferentes productos tienen diferentes componentes y no ser capaz de razonar que esos diferentes componentes permiten o no obtener derivados más o menos útiles a la sociedad. Pero como trabajo en el ámbito de carreteras, en la parte de mezclas bituminosas, algo sé del petróleo y sus derivados. De todas formas el gestor del foro ya me avisó de que esto está lleno de trolls y otros seres mitológicos. Saludos cordiales, Ruy |
Ya puedes borrar el hilo. El problema radica en que tu enfoque es erróneo, y no en nuestra capacidad de debate. Tu formación como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (eso son por lo menos tres carreras) te permite comprender que el aceite de roca no es un item de un descompuesto de una partida de un capítulo de asfaltado de carreteras. No. La gasolina y los plásticos, y los fertilizantes es lo que el vulgo ve. Es como el conductor que sólo ve una magnífica autovía. Detrás, y debajo, hay expropiaciones (guerras), desmontes, rellenos y compactaciones (la industria petrolera propiamente dicha) y financiación (derivados financieros) y peajes, como las comisiones que se llevan políticos y jerarcas para que todo sea posible. El aceite de roca es todo, y tu enfoque se queda corto. Cuando nos traigas un enfoque holístico, apoyado con matemática de la buena, en vez de debunkearte, nos desharemos en alabanzas. Saludos.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Eh, Kanbei !!
Ruy se ha tomado el trabajo de presentar un aporte. Incluso se ha pasado por el foro para discutirlo. ¿ Por qué lo tratas con tanta intemperancia ?. ¿ Te ha pegado ?. ¿ Se llevaban mal en la Facu ? Creo que ha comentado muy bien su artículo y nos ha servido a todos para conversar un rato este tema. Eso si, ni un romano pero... |
Administrador
|
En respuesta a este mensaje publicado por ruy núñez
Hola todos y en particular Ruy Nuñez.
Nunca he dicho que el foro esté lleno de trolls, quizás no me expliqué bien. En el correo que envío a todos los nuevos usuarios y a ti también, te dije que había demorado tu incorporación como miembro pleno porque tenemos muchos problemas con trolls y te pedí disculpas por la demora en tu habilitación. Pensé que quedaría claro que los problemas con los trolls consisten en dejarlos afuera del foro, lo que logramos con bastante éxito entre todos. Me veo en la obligación de aclararlo porque este foro no está lleno de trolls, lo que si ocurre es que hay momentos en los que aparecen con recurrencia y eso llevó a que el foro se fuera restringiendo hasta el punto de que además del registro haya un paso mas que consiste en la autorización del usuario registrado para poder escribir nuevos temas o comentarios. Creo que en este momento no hay ninguno en el foro, lo que hay son distintas ideas y modos de debate, algo que espero enriquezca este lugar y nos haga mas sabios. Un saludo
Administrador
|
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Porque no gasto tu estilo florido y amable. Nos quedan a lo sumo tres años para pasar a los escenarios desagradables que nos muestra Javier Pérez. Y lo demás, son florituras. En Venezuela ya lo saben.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Cinco años. Bueno, cuatro años y nueve meses, para ser exactos.
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Kanbei
Hola Kanbei.
Por si te sirve, además de acabar la carrera de ICCP, con dos especialidades, hice un SM en el MIT, acabado en tres semestres en lugar de los cuatro preceptivos. Dudo de nuevo que hayáis leído mis posts con cuidado pues creo que insisto en cada uno de ellos que lo importante no son los números presentados (pues adolecen de mucha incertidumbre y de simplificaciones importantes) sino las tendencias que se pueden observar. Y de ahí paso a hacer discusiones de carácter generalista (ahora llamadas holísticas por esa moda tan curiosa de dar más relevancia a las palabras que emplean los angloparlantes). Decir que el petróleo lo es todo va contra tu petición de tratar la cuestión e forma amplia, pues hay quien te diría que en la base de todo está la riqueza (hoy en día representada por la economía financiera) y el poder. No te quepa duda que cuando el petróleo ya no sea la fuente de energía primordial seguirá habiendo riqueza, poder y lucha por tener y controlar. Saludos |
En respuesta a este mensaje publicado por Admin1
Hola Admin,
te pido disculpas por malinterpretarte, pero ciertamente la forma de argumentar de algunos de los que han comentado en relación a mis posts no es para nada constructiva, amén de ocultarse bajo seudónimos. El uso de argumentos que se alejan de lo planteado, para ir retorciendo la discusión hasta que se llega a hablar de algo que poco tiene que ver con el tema inicial, me parece una forma destructiva de debate. No he visto apenas aportaciones sobre si la producción de petróleo debe considerarse de una forma u otra, sobre si los valores de las TRE empleados son creíbles o no, o simplemente cuestionamientos de las conclusiones. Sólo he visto un intento por desacreditar el análisis en su conjunto llegando a intentar poner en duda mis conocimientos en cálculo de estructuras o que alguien no formado en cuestiones petrolíferas no tiene derecho a opinar. Me gustaría conocer las credenciales de quienes así se expresan para justificar su postura. Simplemente ignoraré este tipo de comentarios y si hay alguien que quiera debatir constructivamente aquí me encontrará. Saludos |
Free forum by Nabble | Edit this page |