Hace unos meses hablé con un experto en robótica e ia que se ocupaba del llamado ojo de halcón del torneo de tenis de Barcelona, Conde de Godo, y me dijo que estaban impresionados del avance del llamado Deep learning, es decir de cómo las máquinas y algoritmos aprendían por si solos. También me dijo que no le extrañaría que los gobiernos frenasen semejante evolución para dar tiempo a la adaptación y evitar un paro masivo,,,,,, de momento
|
En respuesta a este mensaje publicado por hector77
Rifkin tiene una enorme virtud y un gran problema. Su virtud es que tiene una capacidad de análisis sorprendente. Te das cuenta que va en serio, no se confunde, apunta al hueso. Su problema -como el de cualquiera- es que sus proyecciones a futuro son tan inciertas, erradas o acertadas como las de cualquiera. Te recuerdo que el libro que citas es de 1995 e, incluso después sacó "La Economía del Hidrógeno" (2002). Han pasado -casi- 25 años de uno y 18 de otro y todavía, ni se acabó el trabajo, ni apuntamos la cosa para el lado del hidrógeno. Es anticipatorio ?, si. Está muy bien razonado ?, si. Es INELUDIBLE ?, NOP. Las sociedades son extrañas e imprevisibles. No digo que NO tenga razón pero, siempre hay que matizar las prospecciones y/o proyecciones al futuro. Una guerrita, un descubrimiento algo inesperado, una cosita rara... y todo puede cambiar. Eso al menos, lo hemos aprendido... y más que nadie los propios peakoileros. === Respecto a la distribución de la mano de obra, realmente la parte de "servicios" es casi abusiva. Sería bonito pensar en un 10% primario (incluso 20% en los países mineros), un 30% secundario y sólo un 60% de "servicios". Pero... tampoco hay que olvidar que España es un país relativamente atípico porque es uno de los tres grandes destinos turísticos del mundo y eso, condiciona mucho el perfil de un país (tiene que tener aeropuertos, comunicaciones, hotelería y otros servicios "desproporcionados" en relación a un país sin tanto turismo). |
Lo siento, Dario, pero su obra The Zero Marginal Cost Society (La Sociedad de coste marginal cero) de la cual referencio su capìtulo "El ultimo trabajador" es de 2014.
Aqui tienes el original desde la pagina del propio Rifkin y el Copyright de tal fecha https://thezeromarginalcostsociety.com/ZMCS_TOC.pdf Asi pues, como iba diciendo, es Muy Actual. Y por lo tanto repito (aunque sea algo pesado) ¿Quereis una medio amplia recension o copia y pega de lo que dice? Porque es brutal..... |
En respuesta a este mensaje publicado por hector77
No es algo propio de España. En la mayor parte de países ricos verás gráficos muy similares. La gran oleada de automatización ya ocurrió. Ahora sólo quedan minucias Por otro lado, viendo el tema de debate, quisiera traer a colación un libro que estoy leyendo, Bullshit Jobs, del antropólogo David Graeber. Trata sobre la enorme cantidad de empleos inútiles que existen hoy en día, ubicados en el mal llamado sector servicios (rellenadores de formularios inútiles, largas cadenas de supervisores, ejecutores de rituales administrativos varios, coordinadores superfluos, etc.). La tesis de Graeber es que la cantidad de puestos de trabajo inútiles (puestos que podrían desaparecer mañana mismo y la productividad no se resentiría, o incluso mejoraría) ha aumentado considerablemente en las últimas décadas (y la mayoría de veces están mejor pagados que los puestos de trabajo realmente útiles y productivos (p.ej.: obreros de fábrica), que han visto como sus condiciones laborales empeoraban). (Sí, ya sé que esto no podría ocurrir en un sistema de libre mercado, parangón de la eficiencia. En este sistema los trabajos inútiles deberían desaparecer en vez de multiplicarse, pero algunos de los casos particulares que relata Graeber son especialmente sangrantes). Por lo pronto, me parece una explicación plausible (compatible con otras) para el hecho de que, a pesar de todos los avances tecnológicos del último siglo, nuestras jornadas de trabajo no sean de 15 horas semanales (algo que allá por los años 30 pensaban que ocurriría). Aún no tengo claro cuánta razón alberga Graeber al respecto, pero pensé que podía enriquecer el debate. |
En respuesta a este mensaje publicado por Hertz
Mirad la cantidad de trabajo que existe hoy en día que es realmente prescindible
Ejemplos de trabajos prescindibles. Por 25 pesetas, a qué decías que te dedicabas?... Si nos ponemos puristas, todo lo que vaya más allá de vivir en plan cromañon es prescindible. Empezando por escribir libros de profecías que no se cumplen, tipo Rifkin, y acabando por los foros de internet. Y qué felices seríamos en un mundo sin abogados... La industria del cine mueve tropecientos mil millones todos los años. Cuando ya hay grabadas mil millones de películas de zombis y mil trillones de películas porno, necesitamos seguir grabando nuevas todos los años? Si con lo que ya hay grabado tenemos para mil reencarnaciones, por raros o exquisitos que sean los gustos de uno... Y, sin embargo, se graban...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
Este mensaje fue actualizado el .
Ese es otro tema, que muchos de los productos y servicios que producimos no son necesarios. Pero el libro se basa específicamente en trabajos que directamente no sirven para aumentar la cantidad de productos y servicios producidos, por muy innecesarios que sean éstos.
Adjunto aquí el primer ejemplo del libro: Al ser el contratista principal un ente público (el ejército alemán) uno puede pensar que este caso se debe a la ineficiencia y las estúpidas reglas burocráticas de las que tiene fama el sector público, pero la gran mayoría de ejemplos descritos en el libro pertenecen al sector privado. Y no todos estos empleos corresponden al típico perfil de burocracia absurda de oficina. He aquí un ejemplo perteneciente a la industria cinematográfica americana: El debate estaría en qué porcentaje de empleos son "bullshit jobs" (según Graeber, partiendo de una serie de encuestas, se acerca al 50% - dudo que sean tantos). Pero que estos trabajos existen es indudable (yo mismo estuve durante un tiempo en un trabajo que en gran parte era así). Otro tema para el debate sería si estos empleos carentes de sentido están a salvo de la automatización. Bajo mi punto de vista, los motivos de la existencia de estos trabajos no son económicos, así que podrían perfectamente no verse afectados por la invasión de la I.A. |
Basado en mi experiencia personal -y profesional- puedo dar fe que el 50% de los empleos que conozco son absolutamente inútiles y no sólo que NO producen valor sino que lo DETRAEN (cosa más grave).
Lo peor del asunto es que, como hay que "repartir" el dinero entre muchos, los que VERDADERAMENTE producen "trabajo útil" cobran un tercio de lo que deberían cobrar si REALMENTE les pagaran en base a su aporte real. El problema es que, también por experiencia conocemos el sabio adagio que dice "si funciona NO LO TOQUES" y, por extraño que sea un ecosistema laboral, muchas veces cuando introduces variantes que estimas positivas terminas generando extrañas ondas de choque que, la más de las veces, conducen al ignoto mundo del caos. Además, la gran pregunta aquí es: "Qué hacemos con los que sobran ?" y, no siempre tenemos buenas respuestas para eso. Y los casos más sangrantes son los de aquellos países con normas laborales rígidas y arcaicas -gran parte de Europa y América Latina- donde, lo que impide cualquier adaptación es la propia Ley. Recordarán Uds. (porque en España era o sigue siendo igual) que los sindicatos portuarios habían conseguido -lo que en su época fue un avance- que la actividad estuviera reglamentada. Para la carga y descarga de los buques era obligatorio asignar una cantidad mínima de operarios (para que no los reventaran como burros). Incluso cuando aparecen las primeras grúas había una cantidad "x" de operarios con roles muy específicos (creo que Fleischman comentó lo del tío que tenía un silbato para avisar del movimiento de la grúa y que la gente tuviera cuidado). Pues bien, llegaron los contenedores y las grúas automatizadas pero la Ley no cambió y -al menos aquí- para manejar una grúa que usaba UN operador, el equipo "legal" era de 12 personas (entre ellas el tío del silbato ). En la práctica UNO trabajaba -el operador que controlaba el ordenador a bordo- y los otros once "miraban" (lease "se rascaban las torlipes"). Cambiar la Ley para pasar de 12 operarios por grúa a UNO (o dos o tres, los que fueran lógicos) fue algo que tomó DECADAS -si es que se ha hecho el cambio en todos lados-. - Qué hacer con los que 'sobran', es uno de los grandes dilemas. |
Este mensaje fue actualizado el .
Yo creo que en el fondo de un debate como este está qué calificación hacemos del trabajo humano.
Es una maldición bíblica? Es constitutiva de nuestra identidad humana? Es dignificante? Es "la" manera en que el universo nos esclaviza para eliminar gradientes de energía en su cósmica tarea entropica (Z dixit)? Yo creo que el trabajo nos define y construye como humanos, y que mas allá de su productividad (concepto endiosado por el capitalismo), trabajar nos permite participar, como actividad principal, en una dimensión que excede nuestra individualidad corporal y espiritual y es la social y ambiental. Todo lo que signifique trabajo nos impacta e impacta en los otros y el medio, además de en nosotros mismos, y de allí la importancia del mismo. Reducir el trabajo de una persona a alimentarse y asearse en el mejor de los casos es privarla de su humanidad. Por lo tanto, es el trabajo necesario para mantener una civilización humana? Que tipo de trabajo? Abrazo |
Buen comentario, Berni. Has dado en el clavo. Me has recordado está entrada que escribí hace años y que viene al cuento de lo aquí dicho:
http://quevidaesta2010.blogspot.com/2015/08/a-trabajar.html |
En respuesta a este mensaje publicado por Berni ARG
En este foro no paran los calvinitas: el hombre se salva por el trabajo ... .
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Hormigas
-Buenos días, hormiga obrera: ¿qué hace usted hoy? -Trabajar, por supuesto. Es necesario que todas las hormigas obreras trabajemos a diario para mantener y mejorar el estado social de nuestro hormiguero. Es importante, por ejemplo; que las hormigas soldado obtengan su sustento para que logren defendernos y mantener el orden interno, y también es necesario para que los servicios para con nuestra hormiga reina y toda su innumerable prole sea el mejor y más óptimo posible. -Ya veo. ¿Y me podría explicar, señora hormiga, por qué exactamente cree que es tan importante que su hormiguero siga funcionando y que lo haga de manera óptima? -Ummm...Bueno, es necesario que todo funcione con armonía y eficiencia para que nuestra prole logre crecer sana y pueda ayudar de este modo en el futuro sobre la continuidad de nuestra especie. -No lo dudo, pero mi pregunta era más bien sobre cuál piensa usted que es la causa última que persiguen todas ustedes con esa vehemente lucha por la continuidad de la especie. Es indudable que todas sus hermanas comparten su mismo entusiasmo instintivo en deslomarse por el bien del conjunto del hormiguero pero no logro entender para qué cree que es útil vuestra propia existencia como tal. -Me hace usted una extraña pregunta. Yo soy una hormiga obrera y mi deber es trabajar para que mi sudor sirva de apoyo al conjunto global de la complejidad social que me rodea. Sin embargo, es cierto que no conozco razón alguna que me haga comprender para qué puede servir esta encadenación de generaciones de hermanas hormigas. Yo sólo sé que siento la necesidad de actuar de este modo. -¿Está entonces de acuerdo, querida obrera, en que su esfuerzo diario es algo que le surge instintivamente de su ser interno pero que no ve clara ninguna meta u objetivo concreto en que su hormiguero siga existiendo y funcionando? Es decir, ¿concuerda con la idea de que lucha con pasión por la mera existencia y supervivencia individual y comunal pero sin ver claro un fin objetivo útil en relación a vuestro propio ser como hormigas? -Supongo que así es. A mí me gratifica trabajar y darme en lo posible al resto de mis hermanas, es un sentimiento que simplemente poseo y me sale de dentro. Necesito sentirme útil y saber que aporto al bien social común. Saber, en resumen, que ayudo dentro de mis posibilidades a que mis compatriotas puedan vivir del mejor modo posible. Pero también es cierto que no soy capaz de discernir un objetivo claro para nuestra propia existencia. Creo que en el fondo se trata de sobrevivir por sobrevivir, y punto. -Le comprendo perfectamente, honesta hormiga. Afanarse por sobrevivir y punto, buena respuesta. Una última pregunta, por favor, no me gustaría interrumpirla mucho más de sus quehaceres diarios: si yo le dijese ahora mismo que por mucho que se esfuercen el destino de su hormiguero y el de su especie en general es el de una segura condena a desaparecer por completo en la nada debido a ciertos motivos físicos insoslayables, ¿continuarían no obstante trabajando como lo hacen ahora mismo? ¿Les supone alguna diferencia conocer este fatal sino que asegura que el tiempo borrará del mundo todo rastro de vuestro esfuerzo pasado, presente y futuro? -¡Claro que seguiremos trabajando y luchando! Somos hormigas y no importa lo que lleguemos a comprender sobre el mundo, el hecho es que nuestra satisfacción es actuar como lo que en esencia somos. Y no importa lo que nos depare el futuro ni nos importa que nuestra existencia no posea objetivamente un sentido en lo relativo a nuestro ser como hormigas: trabajaremos y trabajaremos hasta que la última de nuestras hermanas caiga rendida. -Por supuesto, amiga. En cierto modo entiendo que son presas de su esencia natural: esclavas programadas evolutivamente por y para la supervivencia y la reproducción. Títeres dentro de un escenario natural indiferente a vuestra suerte. Así que veo lógico que no puedan parar de trabajar, de procrear y de moverse en general, porque máquinas para realizar trabajo es en el fondo lo que son. -Estoy de acuerdo. Pero no olvide que lo mismo se puede aplicar a su querida especie humana. En esencia ya sabe que material y mecánicamente no somos distintos en nada, y que incluso compartimos evolutivamente un lejano antepasado común. -Lo sé, lo sé, no le quepa duda compañera. Lograr maximizar el trabajo neto y el flujo de movimiento es lo único que le importa al Universo, y para ello se vale de cualquier medio estructural. Nuestras especies son simplemente dos modelos naturales más de entre una infinidad de combinaciones posibles. El mundo en cierto sentido nos utiliza para este "fin" térmico, la única meta objetiva esencial con la que dirige y determina luego todo el fenómeno. -Que así sea pues, humano. No hay nada que su especie o la mía puedan hacer al respecto a parte de acatar las órdenes que nos dicta nuestro ser. Dicho lo cual me marcho a continuar con mis labores. Me imagino que usted hará lo mismo. -Claro que sí. Un abrazo, querida amiga. |
En respuesta a este mensaje publicado por Kanbei
Lo que haces por PLACER no es trabajo. Un granjero que ama su vida la disfruta plenamente y eso vale tanto para las duras jornadas como para los días sin actividad (aunque, en una granja no existen los "días sin actividad"). Un carpintero, un pintor, un músico, un escritor... se me ocurren cientos de actividades que, no son "ocio" pero se disfrutan enormemente. Hay muchas cosas que la gente haría GRATIS incluso. Es más, no se me ocurre nadie que sea capaz de estar absolutamente al vicio. Los "hijos de millonarios" -que no tienen necesidad de trabajar- terminan en las actividades más absurdas con tal de ocupar el tiempo (desde deportes extremos, cuando no drogas y fiestas sin fin). El trabajo realmente da estructura a la vida. El problema es cuando tienes que trabajar en algo que no te gusta. |
La esencia de nuestras vidas es generar trabajo. Es lo que el Universo "quiere", generar entropía, disipar calor; y le "importa" bien poco si te gusta o no el modo en que generes el trabajo: debemos trabajar y punto. Y debemos creer que trabajamos por gusto, y así es, pero es así simplemente porque evolutivamente nuestro sistema neuroendocrino suelta neurotransmisores que nos hacen sentir "bien" cuando obedecemos este mandamiento natural termodinámico. Y lo mismo que aplica al ser humano, aplica a una simple hormiga a un gusano o a una bacteria. En esencia somos la misma cosa. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
No recuerdo lo del silbato, pero ejemplos así los hay a patadas.
Cuando España y Portugal ingresaron en la UE, dejaron de tener sentido las aduanas que había en la frontera. Una de ellas era un edificio recién construido, que ya podían haber parado la construcción cuando se sabía que se iba a ingresar, pero imagino que el contrato ya estaba firmado. ¿Cuánto tiempo creen ustedes que siguió habiendo personal para la aduana, que ya no funcionaba? Es decir, personas con trabajo (y sueldo) pero sin tener que hacer nada. a) Unos días en lo que se tramitaba el papeleo. b) Unos meses, que las cosas de palacio van despacio. c) 20 años (más o menos). Y en la empresa privada también pasa. Conocí a un señor, ya mayor, que no se jubilaba (tenía un cargo de los más altos en la empresa). Se quedaba siempre dormido en el sillón (yo una vez le desperté sin querer, pero conseguí disimular... una compañera le despertó una vez y le pidió perdón ). Son grandes ineficiencias, pero, ¿cuál es la alternativa? Seguramente despedirle sería muchísimo más caro. En Estados Unidos estas cosas pasarán menos (supongo, solo conozco ese país de oídas, pero tengo entendido que los empleados no tienen tanta protección), y por algo sus empresas triunfan (entre muchos otros motivos), pero su american way of life también genera otros problemas (que no hará falta enumerar en un foro como este lleno de peakoilers neocomunistas ). Por eso quizá nunca se pueda llegar a un 100% de eficiencia. De hecho, por teoría de colas, siempre has de tener gente desocupada un tiempo, si quieres atender todo el trabajo (si no quieres que la cola tienda a infinito).
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Has puesto un ejemplo en el que la mecanización no resulta en una mejora de eficiencia "para el consumidor". Un cajero profesional pasa los productos como cuatro veces más rápido que yo, y me ahorra tiempo. Si me dices que es que en el Hipercor, al quitarse al cajero han bajado los precios un 15% respecto a esa otra cadena que usted me menciona, entonces quizás me plantearía ir al Hipercor y tardar más en hacer la compra por ahorrarme unos eurillos. Pero no sé qué me da, que los precios del Hipercor no son tampoco ninguna maravilla.
Otro servicio que sí que funciona es el de la banca electrónica. El banco te pone una aplicación que manejas tú desde tu casa, sin colas, sin desplazamientos, y te haces tú mismo el 80% de las gestiones. Naturalmente, al principio mucha gente no se fiaba del servicio, o no tenía las habilidades. Pero poco a poco ha ido convenciendo, cada vez hay más nativos digitales. ¿Y los empleados de banca? Pues seguirán trabajando, pero en la banca no. No hay más que ver cuántas sucursales han cerrado en los últimos diez años. Parece que el último nicho que nos queda a los humanos es la interacción humana, pero con los avances de la IA, puede que no nos quede ni eso. Puede que los ricos no contraten ni mayordomos porque haya máquinas que hagan ese trabajo mejor. Que no queramos ni follar con humanos porque las máquinas lo hagan mejor, salvo para reproducirnos. Suponemos que alguno quedará trabajando en la gestión y mantenimiento del software, pero ¿quién nos dice que hasta eso no se lo hagan las máquinas solas? Así que solo en los casos en los que los clientes prefieran un trato humano aunque sea menos eficiente, habrá nicho para que un humano trabaje (trabajo remunerado, se entiende). Eso, o la IA toca techo y no es capaz de desarrollarse más, o el peak oil acaba con la sociedad actual y dejamos de jugar con máquinas, o cualquier giro inesperado de guión. |
Lo raro es que todavía queden empleados de banca. Yo solo voy cuando me obligan... y la última vez cancelé la cuenta, para que no me obligaran a ir más.
La mecanización, cuando se hace, es porque es mejor para el que la paga, para el consumidor puede ser peor. Antes mi suegro cogía los tomates a mano, ahora los coge una máquina. La máquina lo hace en un solo día, pero los coge todos a la vez. Hasta separa los verdes de los maduros. Pero no es lo mismo: antes se hacían varias pasadas: solo se cogían los que estaban maduros, y los demás se dejaban para la siguiente pasada. Y ahora los tomates de la tienda no saben a tomate...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Abraham Palma
Bueno Abraham:
Siempre queda la posibilidad de que los robots nos contraten !! De hecho ya he contado en el foro que mi hijo ha sido "empleado" de un robot durante dos meses. (Para los que no leyeron la anécdota uno de mis hijos, Ingeniero Industrial, tuvo a su cargo el ajuste de los automatismos de un robot que distribuye los repuestos en una fábrica de autos y, para eso, tuvo que seguir al robot en su recorrida durante dos meses para ir haciendo los "ajustes finos". Iba el robot haciendo su trabajo y mi hijo atrás viendo qué hacía para luego mejorar la programación. Le decían -los empleados de la fábrica con bastante sorna e ironía-: "Ahí va el Ingeniero que trabaja para el robot" ) |
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Entiendo perfectamente los dos casos. Yo me estoy planteado poner tomates en una maceta, por lo mismo.
Pero el hilo va sobre por qué no logra el Hipercor hacer caja con su sistema de cajas automáticas, si realmente sale más rentable para el que paga. Y es que para que te compren una cosa no basta con ofrecerla, tiene que haber alguien que la quiera. Es decir, si la mecanización no resulta en una ventaja para el consumidor (precio, tiempo, calidad), y el consumidor encuentra una alternativa no mecanizada, el producto mecanizado no se vende. |
No conozco las cuentas que han hecho los de Hipercor.
Puede que efectivamente les salga mucho mejor así (lo que se ahorran en cajeras es más de lo que dejan de ganar al haber perdido a Fleischman como cliente), o puede que lo hayan hecho porque alguien ha tomado una decisión estúpida. O porque en un excel salía un numerito de número de cajeras vs número de máquinas en función de los metros cuadratos de la tienda, por una fórmula que nadie entiende. No lo sé. Lo que digo es que los puestos de trabajo (de las cajeras) no se han perdido por la automatización. Se han perdido porque no vendían lo suficiente. El contraejemplo es Mercadona.
La noche es oscura y alberga horrores.
|
Free forum by Nabble | Edit this page |