Sobre los dos artículos de Antonio García Olivares

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
2 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Sobre los dos artículos de Antonio García Olivares

JavierPerez
Hola a todos. Hace tiempo que os leo, y ya nos leíamos antes, cuando se permitían comentarios en el foro de Crashoil, así que es un placer volver a hablar con vosotros.

Tras leerme los dos artículos de Antonio García Olivares, que en cierto modo los considero uno solo, quisiera hacer un par de apreciaciones, en el entendido de que, de antemano, reconozco que Antonio sabe más que yo, como ya me ha demostrado en algunas conversaciones que hemos mantenido.

Aún así, como la sinergia se origina también y sobre todo en el debate, me atrevo a comentar:

- No entiendo por qué se pospone 20 o 25 años el comienzo de los rendimientos decrecientes. Quizás en un contexto coeteris paribus, donde sólo se analiza una variable dando por inmutables las otras, esto podría ser cierto, pero si introducimos el capital como variable, y el autor lo hace, no alcanzo a comprender cómo es posible que la acumulación de deuda en un entorno de estancamiento no repercuta en mayor medida en el modelo.

En cierto sentido, entiendo a veces que Antonio dice que imprimiendo billetes se puede imprimir petróleo, pero como estoy CONVENCIDO de que él no puede decir semejante cosa, concluyo que me he perdido algo, he malinterpretado algo o se me ha escapado alguna cosa, y por eso aprovecho este espacio para solicitar una aclaración de quien lo haya entendido mejor que yo.

La cuestión es que a medida que la economía se ralentiza por la menor disponibilidad de energía barata, la deuda se vuelve cada día más difícil de pagar, mnáxime teniendo en cuenta que hablamos de interés compuesto. Para evitar semejante efecto, algunos gobiernos como el de EEUU se lanzan frenéticamente al Quantitative Easing, que es como imprimir dinero a lo bestia pero dicho bonito. Este dinero recién creado es el que permite mantener (teóricamente) los niveles de inversión en el sector energético y generar otras burbujas como la del fracking, pero se trata de dinero, no de energía, y de dinero que se corresponde a cada vez menos riqueza real. No olvidemos que el dinero no es riqueza, sino su símbolo...

Por todo ello, no comprendo un modelo que pospone 25 años la reducción drástica de la energía disponible, cuando el límite que más pronto alcanzaremos será el de la deuda, o límite financiero. En ese sentido, estoy más cerca de la hipótesis 15-15 (aunque sé que es un meme) que en otros post ha explicado Antonio Turiel.

Si no se realizan las inversiones correspondientes en 15 años tendremos sólo un 15% de la energía actual a nuestro alcance, reza este meme, y lo más plausible, a mi juicio, es que no nos podamos permitir esas inversiones pues deberían pagarse con una deuda que ya, a día de hoy, es manifiestamente impagable.

Insisto en manifestar humildemente mi ignorancia y en pedir que alguien me eche un cable si he cometido algún error de bulto.

En cuanto al segundo artículo, sin restar un ápice de relevancia a las comunidades de base y al poder de las multitudes, me permito disentir en cuanto a la dinámica en que se generan y en la que se mueven.

Por mi parte, sigo más bien el hilo de Darío, convencido de que la escasez generará bandas armadas, y aunque me parece convincente la explicación de Antonio GO de que eso es el primer paso, para llegar luego a una organización local cuando no haya nada que saquear, creo que la dinámica social se mueve en otros parámetros para estas condiciones.

Y me explico:

Ante una gran escasez, y con las poblaciones urbanas hambrientas, lo primero es una huida masiva al campo, en busca de lo que sea y con los medios que sean. Como los alimentos no llegan a las ciudades, es la población la que se desplaza a los lugares donde puede haber alimentos. Es la hora de los Rambos, sí. Mala suerte.

Tras esta primera fase, llega "el amurallamiento". Las comunidades que logren subsistir, pasarán a organizarse en torno a núcleos defensivos, haciendo pivotar la vida de la comunidad en torno a la fuerza militar, que será lo que determine la supervivencia o no de la comunidad. Así las cosas, los señores de la guerra serán quienes dominen la sociedad mediante las armas. Y no es madmaxismo, es historia medieval.

Confiar en la fuerza de las redes sociales y las TIC en esta fase me parece ilusorio, pues se trata de tecnologías muy delicadas y con una importante necesidad de mantenimiento, fáciles de cortar y de limitar. A menudo me echo las manos a la cabeza cuando leo que la revolución contra el poder establecido se puede hacer coordinándose en Facebook, con lo fácil que le resulta al poder establecido cortar la luz y cargarse internet. Si la base principal del poder social es tan frágil, el poder social es igualmente frágil. Si alguien lo duda, que pruebe a hacer un ejercicio de imaginación: un apagón de tres semanas, y luego hablamos de qué tal nos ha ido coordinándonos por Twetter y Facebook.

Tras el amurallamiento, lo  normal es que comiencen las luchas por ciertos recursos particularmente escasos, por las vías de comunicación y por las estructuras que aún funcionen. Ahí es donde los señores de la guerra se enfrentarán entre ellos o plantearán alianzas.

¿De quién será el triunfo? Para mí está claro: de quien logre el dominio de un mayor espacio vital.

Sí, amigos, volvemos al Lebensraum.

Pero sobre eso ya me explayé bastante en otra ocasión

Saludos y perdonad el ladrillo






Es hora de devolver la llama a los dioses.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Sobre los dos artículos de Antonio García Olivares

Kanbei
Muchas gracias, un placer leerle.

Su post en el blog de Antonio Turiel: Epico.

"La supervivencia no va a ser solamente una cuestión de saber cultivar con menos, de construir granjas biológicas y de crear redes sociales de proximidad, sino también y sobre todo de conseguir la capacidad militar de defender esa producción y esas granjas. La fuerza productiva sin capacidad de defensa no sirve de nada, salvo para alimentar a otros mientras los tuyos pasan hambre.

¿Es eso lo que queremos? No lo creo.

La población, sin embargo, no cesa de crecer, y el espacio disponible se mantiene constante o incluso decrece por las consecuencias ambientales de la explotación humana. Decir que hay que reducir la población es un hermoso eufemismo para decir, en realidad, que sobran varios miles de millones de personas. Esperar simplemente a que se mueran o nos muramos de viejos no parece haber funcionado hasta ahora, y es un proceso demasiado lento para confiar en que aporte un remedio efectivo si la escasez de energía, u otros factores, reduce la producción de alimentos en un momento dado.

Con semejante premisas, el concepto de Lebensraum regresará más temprano que tarde simplificando todas las preguntas.

-De lo que tienes, ¿cuánto puedes defender?
-De lo que necesitas, ¿cuánto puedes obtener?
-Si alguien sobra, ¿quién debe morir?, ¿el otro o tú?"

Rusia está recuperando su Espacio Vital.
Y recordemos que fueron los soviets los primeros en entrar en Berlín.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!