Interesantisimo articulo de Jared Diamond sobre la agricultura:
http://identidadgeek.com/wp-content/uploads/2009/11/Traducci%C3%B3n-El-peor-error-en-la-historia-de-la-humanidad.pdf |
Un comentario que acabo de leer sobre esto, que contradice la tesis del bueno de Diamond:
Ramón Lago dijo, El 7 de julio de 2016 @ 1:23 Hola, Vaya, se me ha hecho tarde para los comentarios. Lo lamento. Visito el sitio de vez en cuando pero lo hacía con menos frecuencia últimamente, dado que no había novedades. Hoy he visto que vuelve a haber actividad y me alegro mucho. Hace falta divulgación sobre ciencia y hace falta que sea buena. De las magufadas ya se ocupan otros. Hay un comentario más atrás de Víctor que ha quedado parcialmente respondido. Es sobre la teoría, relativamente reciente en el mundo de la antropología, de que en realidad la transición del paleolítico al neolítico se produjo con una pérdida de calidad de vida. Vamos, que la vida tras la llegada de la agricultura era notablemente más difícil, más incómoda y con mayor riesgo para la salud y para la vida. No sólo eso sino que la razón principal para el paso hacia la agricultura fue la presión demográfica, que si no seguiríamos cazando monos con cerbatanas. Aunque a esto último han respondido parcialmente Yuri y también Rafa, creo que no está de más aportar un granito de arena. La idea de que la presión demográfica fue la fuerza principal que condujo a la agricultura merece un comentario, y no precisamente a favor. Es como decir que el día que la Tierra se nos quede pequeña nos iremos a las estrellas. ¿Sin naves interestelares? Es lo primero que haría falta, por muchas ganas que tuviéramos de subir. Pues con la agricultura pasó lo mismo. Hacía falta desde hacía millones de años, pero hasta que no estuvo disponible el conocimiento necesario, no fue posible. Así de simple. No hay más que ver cómo ha evolucionado la población a lo largo de la historia para darnos cuenta de que la presión demográfica siempre ha estado ahí. La población no crecía, sencillamente, porque no existían las técnicas necesarias para extraer más alimentos de la tierra y las aguas. Los niños morían en gran cantidad antes de cumplir el año, antes de cumplir los cinco años y antes de hacerse adultos. En buena parte por las enfermedades, eso nadie lo duda, pero sobre todo por desnutrición. Y eso ha ocurrido sistemáticamente desde el origen de los tiempos. Las poblaciones siempre han tenido una capacidad de crecimiento muy superior a su capacidad de extraer recursos crecientes del entorno. La diferencia siempre se ha saldado con una auto-regulación de la población. Es decir: con la muerte de los menos adaptados o con menos suerte, que todo influye en esta vida. Históricamente la población ha sido sumamente estable. Visto desde hoy, ha estado siempre en aumento. Eso es una percepción distorsionada por la perspectiva. A todos los efectos, la población durante casi toda la historia del hombre ha sido prácticamente constante. Un incremento de un uno por ciento en un siglo es virtualmente inapreciable. Pues la variación histórica, aunque parezca siempre creciente, ha sido casi siempre inferior a ese uno por ciento por centuria. Con oscilaciones arriba y abajo, además. ¿Y cómo se regulaba con tanta precisión? Por la disponibilidad y carencia de alimentos. Ni más ni menos. Por guerras, por supuesto, enfermedades y epidemias catastróficas. Pero sobre todo por la carencia de alimentos. Por eso era más o menos estable, porque las tierras daban todo lo que podían dar. En tiempos anteriores, antes de la agricultura, ocurría lo mismo. Se extraía de la tierra todo el alimento que era posible, no más. Y eso daba para la población que daba. El resto moría de hambre. A título de ejemplo, en el año cero se estima que la población mundial era de unos 200 millones. En 1800, después de un par de milenios de continuos desarrollos, alcanzó los 900 millones. Eso es un incremento del 8.7% por siglo. Apenas un 2% por generación. Los ritmos de crecimiento durante el siglo XX, cuando la medicina y la agricultura han permitido salvar la mayor parte de la descendencia, han alcanzado en determinados países el 100% por generación, incluso más. Ese podríamos considerar que es un ritmo de crecimiento potencial de la población, la «presión demográfica» de referencia. Seguramente es aún mayor, pero esa cifra ya nos vale. Pues la diferencia entre ese 100% por generación y el 2% que ha mostrado en los dos últimos milenios se ha saldado siempre con la muerte de los más débiles o los más desfavorecidos. En tiempos anteriores, antes del año cero, los ritmos de crecimiento fueron mucho menores, prácticamente nulos. Suponiendo una pareja original, unos Adán y Eva (negros, por supuesto) en el año 100.000 BC, el ritmo de crecimiento para llegar a los 200 millones del año cero hubiera sido del 1.8% por siglo. Menos del 0.5% por generación. Compárese con el crecimiento potencial, con los hijos nacidos y no crecidos. Eso ha significado el hambre a lo largo de nuestra historia. Sobre el nivel de vida de cazadores-recolectores nómadas y agricultores sedentarios se ha escrito bastante con el argumento de su talla y el estado de salud posible de los individuos a la vista de los restos desenterrados de los yacimientos arqueológicos (los restos duros de Yuri). Digamos que del estado de sus huesos y sus dientes. Aparentemente el estado de salud de los agricultores era peor que el de los cazadores porque los dientes fósiles de estos últimos muestran más enfermedades. En consecuencia se deduce que vivían y se alimentaban peor. Bueno, pues ese argumento, que se ha popularizado así, puede interpretarse justo al revés. También se puede pensar, y con razón, que los dientes perfectos del cazador-recolector que muestra el cráneo en su yacimiento indican unas condiciones de vida sumamente exigentes. No es que viviera mejor, es que necesitaba toda su integridad física para sobrevivir. Incluso un pequeño defecto en la dentición era desventaja suficiente para que la selección se lo llevara por delante antes de llegar a la edad adulta. Eliminado el especímen, eliminados sus genes y sus defectos. La siguiente generación descendería únicamente de aquellos con unos dientes perfectos, entre otras virtudes corporales, que la selección dejó vivir hasta la edad reproductiva. El agricultor, en cambio, podía sobrevivir con una dentición más imperfecta porque la constancia en el suministro de alimento, y la disponibilidad de medios para triturarlo con herramientas distintas de las propias mandíbulas, le permitían alimentarse durante largos períodos aunque padeciera algunos defectos físicos. No demasiados, pero sí más que los cazadores. Por eso los agricultores prehistóricos muestran en sus esqueletos más enfermedades que los cazadores. No porque vivieran peor sino precisamente por lo contrario, porque vivían mejor. Su modo de vida se lo permitía. Hoy ocurre igual. Cualquiera que, dentro de cincuenta mil años, desentierre y analice nuestros esqueletos llegará a la conclusión de que vivimos fatal, visto el cúmulo de imperfecciones que nuestros huesos mostrarán. Estoy de acuerdo con Yuri en que la interpretación de los restos no debe impregnarse de ideología moderna. Eso no hace más que enturbiar la parte científica. Es imposible sustraerse al entorno de pensamiento, a las «escuelas» de interpretación, pero no hay que dejarse llevar demasiado. Lo que tenemos es lo que tenemos. Lo que imaginamos es cosa nuestra. --- La discusión completa está en la pizarra de Yuri: http://www.lapizarradeyuri.com/2016/06/10/tedx-malagueta-el-pasado-sigue-siendo-una-mierda
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Alex
Jared escribe bien, es popular y polémico, pero tiene poco rigor y no está muy considerado en círculos académicos. El verdadero error fue para los que no se apuntaron a la agricultura, que en su mayoría fueron exterminados y los cuatro que quedan viven arrinconados en las zonas menos accesibles y más improductivas del planeta. No sé si sabéis que a pesar de que nuestra especie tiene 200.000 años, y el hombre anatómicamente moderno 50.000 años, la agricultura se descubre de forma independiente en entre 7 y 11 localizaciones situadas en todos los continentes menos Europa entre 40°N y 30°S de latitud en el cortísimo espacio de tiempo de 4.000 años. A partir de esos centros se esparce muy lentamente fundamentalmente por emigración de agricultores y sustitución de los no agricultores. Por ejemplo África es negra porque los negros que habitaban el África Oriental descubrieron la agricultura y sustituyeron a los marrones que habitaban el resto de África y que han quedado reducidos a los Khoisan (bosquimanos), los habitantes de origen más antiguo del planeta. Los negros llegaron a Sudáfrica al tiempo que los europeos. ¿Por qué esa súbita explosión agrícola por todas partes? Obviamente porque llegó el interglacial, estúpido. Antes no había suficiente CO2 para que la agricultura mereciera la pena. Sage, R. F. (1995). Was low atmospheric CO2 during the Pleistocene a limiting factor for the origin of agriculture?. Global Change Biology, 1(2), 93-106. "Estos resultados indican que los aumentos en la productividad tras el incremento de CO2 en el Pleistoceno Superior pueden haber sido lo suficientemente sustanciales como para haber afectado los patrones de subsistencia humana en formas que promovieron el desarrollo de la agricultura. El aumento de CO2 puede haber eliminado simplemente una barrera de productividad para la domesticación exitosa y el cultivo de plantas." Richerson, P. J., Boyd, R., & Bettinger, R. L. (2001). Was agriculture impossible during the Pleistocene but mandatory during the Holocene? A climate change hypothesis. American Antiquity, 66(3), 387-411. "No se conocen intensificaciones ricas en plantas del Pleistoceno, ni siquiera del Pleistoceno tardío, cuando las poblaciones humanas eran bastante sofisticadas. Los datos recientes de indicadores climáticos de testigos de hielo y oceánicos muestran que los últimos climas glaciales fueron extremadamente hostiles a la agricultura: secos, bajos en CO2 atmosférico y extremadamente variables en escalas de tiempo bastante cortas. … Nuestra hipótesis es que, en el Holoceno, la agricultura era a la larga, obligatoria." Ahora ya, que cada cual considere si el aumento de CO2 fue positivo o negativo. Supongo que para Jared Diamond mejor en el Pleistoceno.
Blog: Game Over?
|
Línea temporal: 125.000-16.000 AP El periodo glacial hace imposible la agricultura 16.000-13.000 AP Aumenta el CO2 al iniciarse el Holoceno. 10.500-5.500 AP Se descubre la agricultura por todo el mundo 5.500-500 AP El planeta entero se dedica a la agricultura allá donde es posible. 1987 Jared Diamond opina que fue un error pero no está dispuesto a hacerse cazador-recolector para subsanarlo.
Blog: Game Over?
|
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Entiendo que el tema de los dientes se debe a que los agricultores consumimos mucho hidrato de carbono, lo que por ejemplo produce caries, mientras que la dieta de un cazador recolector es dentalmente más sana.
Pero ello no dice nada sobre el resto de su salud |
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Alex
Otra cosa que le achacan a la agricultura...
Hace unos 6000 años hubo un cuello de botella en la población de padres, y llegó a haber un hombre reproductor por cada 17 mujeres. Una cuestión de ADN, parece ser un hecho indiscutido. Lo que no dice este artículo, que sí vi en otra parte, es que el fenómeno se produjo en todo el viejo mundo, pero no en América. La explicación más fácil es que una epidemia mortal afectó exclusivamente a los hombres. Luego apareció una explicación sociológica, que lo explica por la competición extrema entre clanes patrilineales durante la primera formación de poblados agrícolas (los cazadores no le prestan atención al linaje, eso se sabe). Como dice Javé en el antiguo testamento, "matarás a todos los varones y solo conservarás aquellas de sus mujeres que no hayan conocido varón". Luego el patrilinaje habría ido cediendo lugar a otras formas de sentido en ciudades más consolidadas, disminuyendo la concentración de mujeres al menos al interior de ciertas unidades (étnicas o religiosas) cada vez más grandes https://www.livescience.com/62754-warring-clans-caused-population-bottleneck.html |
En respuesta a este mensaje publicado por Christian
El principal problema era que el grano se molía con piedras que soltaban arenilla, que mezclada con la harina les iba rayando el esmalte hasta dejarles los dientes destrozados.
Blog: Game Over?
|
En respuesta a este mensaje publicado por Knownuthing
2019 Andanzas le recuerda a know que el anterior interglaciar, la era emiense, que el omite , tambien tenia suficiente co2 para la agriculatura pero, por ese co2, el clima era muy inestable.
Soy responsable de mis palabras, NO de tu interpretacion de mis palabras.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Knownuthing
Hace tiempo que tenemos molienda limpia y seguimos teniendo peor dentadura que los cazadores
|
En respuesta a este mensaje publicado por Andanzas
El Emiense nos pilla en África con la cultura Achelense y poco evolucionados culturalmente. Entonces éramos nosotros los que no estábamos listos para la agricultura.
Blog: Game Over?
|
Free forum by Nabble | Edit this page |