Entrar  Registrarse

Re: Falacias Ecologistas. Las Renovables han fracasado.

Posted by Mr Mindundi on Oct 28, 2014; 1:19am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Falacias-Ecologistas-Las-Renovables-han-fracasado-Parte-I-tp10604p10961.html

En el último artículo del blog de Turiel, cuyo autor es Camino a Gaia, hay un enlace a la reseña de un informe de la UNCTAD. http://ecorablog.blogspot.com.es/2014/03/onu-despertemos-antes-de-que-sea.html

El siguiente párrafo me ha parecido pertinente al hilo:

" El desarrollo agrícola, subraya el informe, se encuentra en una verdadera encrucijada. A modo de ilustración, los precios de los alimentos en el período de 2011 a mediados de 2013 eran casi un 80% superior a los del período 2003-2008. El consumo mundial de fertilizantes aumentó 8 veces en los últimos 40 años, aunque la producción mundial de cereales apenas se ha duplicado en el mismo tiempo. Las tasas de crecimiento de la productividad agrícola han descendido recientemente de un 2% a menos del 1% anual. Los dos limites ambientales globales que ya se han cruzado, (la contaminación de nitrógeno de los suelos y las aguas, y la pérdida de biodiversidad), fueron rebasados a causa la agricultura. Las emisiones de GEI procedentes de la agricultura no sólo son la principal fuente de calentamiento global en el Sur, también son las de mayor crecimiento junto a las del sector del transporte. La escala de las adquisiciones de tierra extranjeras, (a menudo llamadas acaparamiento de tierras), eclipsa el nivel de la Ayuda Oficial al Desarrollo, siendo las primeras de un valor entre 5 y 10 veces mayor que la segunda en los últimos años.

Lo más importante de todo, a pesar del hecho de que el mundo actualmente ya produce suficientes calorías por persona para alimentar a una población mundial de 12-14 mil millones de personas, el hambre sigue siendo un desafío clave. Casi mil millones de personas sufren de hambre crónica y otros mil millones están desnutridos. Un 70% de estas personas son a su vez pequeños agricultores o trabajadores del campo. Por tanto, el hambre y la desnutrición no son fenómenos de oferta física insuficiente, sino resultados de la pobreza imperante, y sobre todo, problemas de acceso a los alimentos. Facilitar que estas personas se hagan alimentariamente autosuficientes o que obtengan por medio de la agricultura un ingreso adecuado para comprar comida debe ocupar un lugar central en la futura transformación agrícola. Además de esto, las tendencias actuales de la demanda hacia un uso excesivo de cereales y semillas oleaginosas para piensos concentrados y biocombustibles, las dietas excesivamente basadas en carne y el desperdicio de alimentos ya cosechados se dan por hecho en lugar de cuestionarnos su racionalidad. La prioridad en los debates de política internacional sigue estando insistentemente centrada en el aumento de la producción agrícola industrial, en su mayoría bajo el lema "cultivar más alimentos a menor costo para el medio ambiente", lo cual resulta cuestionable"


Saludos