Entrar  Registrarse

Re: A problemas globales, soluciones globales

Posted by Gabriel A. Anz on Oct 29, 2014; 11:16am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/A-problemas-globales-soluciones-globales-tp11043p11062.html

Lamentablemente, Bihor, tienes bastante razón. Que pueda ser lógico no lo hace necesariamente viable.

Vivo en una zona donde se han hecho plantaciones  (monocultivos) con pino Ponderosa, con el fin de "enriquecer" estepas sin árboles y con abundante vegetación xerófila, y solo han transformado "semi desiertos" con alta biodiversidad en "desiertos verdes". Talan los pinos y de la cobertura original no queda nada.

Pero en muchos casos hemos observado que estos pinos (de escaso valor maderero) han servido como especie precursora de especies arbóreas nativas inclusive, que por tratarse de eco-tonos de transición, sin la sombra y el reparo de los pinos implantados, hubiera sido muy difícil que las nativas prosperen.

Por otra parte, se puede observar como con el pasar de los años se van gestando nuevos equilibrios, que en cualquier caso, son preferibles a la desertificación absoluta.

De todas maneras, creo que hay margen para implementar medidas sin llegar a extremos. Creo que hay que olvidarse de los esquemas de plantación de árboles de forma industrializada. En general veo que los caseríos podrían rodearse con más árboles (previendo incendios, desgajes, etc.), las aguadas, se pueden crear grupos para sombras y reparos en beneficio de la ganadería (da lástima ver ganado pastando a pleno sol o bajo climas adversos, sin un reparo donde guarecerse, con lo que ello implica en ahorro de alimentos, veterinaria, etc.), aprovechar callejones y banquinas, esquineros de potreros, áreas no cultivables, etc. Si uno observa hay muchos espacios aprovechables con árboles. El problema es que existe la mentalidad de que los árboles quitan espacio para la producción (cuando no es maderera), cuando en realidad son un complemento beneficioso. De hecho se está implementando cada vez más la silvo ganadería.

Debemos estar de acuerdo, que la intervención de cualquier especie viva en un ecosistema, genera desequilibrios. La clave es hacerlo de forma que dicho ecosistema tenga el tiempo y no pierda la capacidad de adaptarse e incorporar a los nuevos integrantes.

Creo que es posible modificar el entorno a nuestro favor, pero en la medida de no producir desequilibrios irreparables, respetando y promoviendo Parques con cierto grado de intangibilidad.

Lo ideal siempre es evitar la destrucción y no tener que luego afrontar los costos de tener que reparar. Por eso se hace indispensable frenar la locura de las talas indiscriminadas en pos de monocultivos industriales (los mal llamados biocombustibles no ayudan sin dudas).

Luego hay que saber que no solo los árboles capturan carbono y purifican el aire, etc. etc. Las plantas anuales en ese aspecto entiendo son mucho más eficientes, pues capturan el carbono y al año, finalizado su ciclo, lo entierran. El sobrepastoreo de los campos debería estar penado por ley, como lo puede ser la tala sin los permisos correspondientes.

Saludos