Entrar  Registrarse

Re: Pico del petróleo. CLASE I: Glosario

Posted by Dario Ruarte on Nov 17, 2014; 3:43pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Pico-del-petroleo-CLASE-I-Glosario-tp11616p12175.html

Bueno, estaba en deuda !!

Si es por pedir Darío Ruarte debería sumar "Canarios en la mira" (aplicado a nuestro tema), "somalización", "bizantización" y "biodiesel de algas".

Canarios en la Mina:

En las viejas minas de carbón el gas grisú era altamente venenoso y explosivo pero, resultaba inodoro y los mineros no podían enterarse que habían dado con una bolsa de gas y podían morir envenenados o en una explosión.
Dado que los canarios son muy delicados, eran bajados en jaulas y, si el canario se MORIA era porque la concentración del gas era elevada y todos salían de la mina.

El "canario en la mina" era el primero en morir !!  

De un modo analógico hablamos de "canarios en la mina" en el tema del crash oil pensando en aquellos países -e incluso sectores- que "morirán primero" porque no resistirán el cambio de condiciones.

Si fijamos nuestra vista en Suiza o Noruega, quizás no advirtamos problemas porque son sociedades muy ricas y organizadas (o con superavit de energía en el caso de los Noruegos) pero, si apuntamos nuestra mirada a países más frágiles (con problemas de exceso de población, bajos recursos -económicos y financieros-, temas alimentarios) podremos advertir cuando la crisis vaya avanzando.

La lista es un poco difícil de hacer porque BanglaDesh, Pakistán, Guatemala, el mismo Egipto (entre muchos otros) son países con estas condiciones pero, por otro lado cuentan con una población acostumbrada a sobrevivir con lo mínimo y, podría darse la paradoja de que sociedades más evolucionadas sufrieran primero (España ?).

De todos modos se trata de un "concepto" que sirve para indicar este proceso... cuando los "canarios en la mina" empiecen a toser o se mueran, es que el problema está avanzando.

===

Bizancio-Somalia o "bizantización" y "somalización"

Otro modelo conceptual.

Durante la caída del Imperio Romano de Occidente las élites optaron por desarrollar un enclave (Constantinopla, luego Bizancio) en el que la civilización pudiera seguir adelante. De hecho, Bizancio fue el centro civilizado de Occidente desde el S IV (año 330) hasta el S XIII (año 1204) -cuando en una de las cruzadas lo saquean- y subsiste incluso hasta la invasión de los turcos en el S XV (año 1453).

Este modelo consistente en crear un núcleo "desarrollado" y defendido rodeado del caos es -a mi criterio- una de las hipótesis con las que las élites actuales están trabajando. Buscarán que un área específica del mundo subsista aunque, en el resto del plantea la situación se vaya deteriorando.

Como contrapartida, cada vez mayores partes del mundo irán cayendo en la "somalización" que es un proceso ya vivido en Somalía y que consiste en que el Estado se disgrega y la sociedad se reorganiza en torno a ciudades, señores de la guerra, religiones, ciertas actividades productivas, etc.

En el Irak actual, estamos viendo un proceso de "somalización" y, otro tanto está ocurriendo el Libia y podría ocurrir en Siria si Assad fuera derrotado o muerto y, lo que queda de la estructura del Estado sirio se derrumbara.

Digamos que es el camino para los "canarios en la mina"... la crisis tumbará los Estados quedando un territorio dividido, en cierto modo feudalizado y, con diferentes formatos de organización.

En el caso particular de Somalía hay varios ejemplos interesantes: a) Funcionan de modo muy eficiente los teléfonos móviles en muchas ciudades -los señores de la guerra locales los necesitan para organizar sus tropas-; b) La Justicia ha ido quedando en mano de ancianos musulmanes donde, ante la desaparición de las leyes aplican la vieja justicia tribal; c) Extrañas paradojas como, los eficientes servicios de los grandes estudios jurídicos de Londres vinculados al trabajo de los piratas y el cobro de sus rescates; d) Mercados abiertos -que abastecen a vecinos- de los productos más exóticos (desde armas a baterías); etc., etc.

===

Biodiesel de Algas:

Un camino fallido de la energía que, sin embargo, tiene muy buena prensa por falta de comprensión de cómo funciona.
Como las algas se reproducen a gran velocidad, muchos tienen la idea de que, con algas, se podría hacer biodisel -cosa que SI se puede-.

Sin embargo, el proceso de cosechar y extraer el aceite demanda MAS ENERGIA de la que produce pero, como los proyectos siempre insisten en la "cría" (que es apabullante y con buenos números) una y otra vez se intentan las mismas soluciones para darse SIEMPRE con la misma pared: tiene TRE menor a 1 (y de lejos).

Por si fuera poco las algas, que son PLANTAS, consumen la misma comida que las "plantas alimentarias" y, hay que dotarlas de nitrógeno, fósforo, etc. -que es lo mismo que le damos al maíz, arroz o trigo- con lo que se da la paradoja de que, si se dedicaran grandes espacios al cultivo de algas, el precio de los  fertilizantes se dispararía al infinito afectando el precio de la comida.

Este tema ha sido estudiado, analizado y discutido de modo exhaustivo en el Foro de Crisis Energética existiendo un tema señero al respecto con más de ocho años de debate y datos:

http://www.crisisenergetica.org/forum/viewtopic.php?showtopic=28385