Entrar  Registrarse

Re: Luna roja

Posted by Fleischman on Dic 02, 2014; 9:32am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Luna-roja-tp12793p12957.html

Mí no entender... según la gráfica, antes del siglo XVIII todos los puntos están por encima de los del siglo XX. La natalidad es mayor, no menor.



En cualquier caso, suponiendo que los datos del siglo XX fueran mayores (que no es lo que se ve en la gráfica, o algo no te estoy entendiendo), habría que explicar por qué baja desde el punto azul, no por qué sube desde el rojo (salvo que el abandono de la lactancia se hubiera producido exclusivamente durante los últimos años del siglo XVII).

Extraído de http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Crecimiento_natural.html

"La teoría de la transición demográfica describe tres periodos históricos en los que se han producido diferentes comportamientos demográficos:

a) Régimen demográfico antiguo (apartado A del gráfico 7). Se corresponde con una sociedad preindustrial o tradicional. Para los países desarrollados, este periodo llega hasta mediados del siglo XVIII aproximadamente, dependiendo de cada país. En la actualidad no queda ningún país en esta etapa, sino más bien algunos grupos humanos aislados que no presentan control ni de la natalidad ni remedios efectivos para las enfermedades. Durante este periodo se producen altas tasas de natalidad (al no emplear métodos anticonceptivos) y mortalidad tanto de origen ordinario como catastrófico (las debida a las guerras, hambrunas, epidemias, etc.). Igualmente las tasas de mortalidad infantil eran muy altas (entorno al 200-500 %o) y la esperanza de vida muy baja, algo más de treinta años.

b) Transición demográfica (apartado B del gráfico 7). Se corresponde con una sociedad industrial, en la que los avances en todos los sectores la economía favorecidos por la Revolución Industrial, proporcionan mejores y más abundantes alimentos. El nivel de vida se eleva. Las condiciones sanitarias mejoran y se comienzan a erradicar algunas enfermedades. Cronológicamente se pueden distinguir tres periodos: un primer periodo (B1) que abarca desde mediados del siglo XVIII (dependiendo del inicio de la industrialización de cada país) hasta mediados del XIX, en el que primeramente se estabilizan ambas tasas, para luego ascender ligeramente las de natalidad (debido al descenso de la mortalidad infantil) y comienza el descenso de la mortalidad general; en el segundo periodo (B2), que dura hasta finales del siglo XIX comienza a descender también la natalidad, debido a la incorporación de la mujer al trabajo, del crecimiento de las ciudades (donde las viviendas no pueden acoger a familias muy grandes), y a otros factores sociales; durante el tercer periodo (B3) que llega hasta conclusión de la II Guerra Mundial, la mortalidad se estabiliza en tasas muy bajas, mientras que la natalidad continúa su descenso. En esta fase se encuentran los países subdesarrollados.

c) Régimen demográfico moderno (apartado C del gráfico 7). Se corresponde con una sociedad moderna o postindustrial, en la que tanto la natalidad como la mortalidad se encuentran en tasas muy bajas, incluso en algunos países el crecimiento es negativo. Las tasas de natalidad son muy sensibles a coyunturas económicas, por lo que en momentos de bonanza suele haber un alza de nacimientos, mientras que los momentos de crisis se reflejan mediante una baja de los nacimientos. En esta fase se encuentran los países desarrollados, que ya recorrieron a lo largo de su historia las fases anteriores.




 El crecimiento de la población mundial se ha producido sobre todo durante la etapa de transición demográfica, que es cuando se observa una mayor separación en la gráfica entre las líneas de la natalidad y la mortalidad. Actualmente, a pesar de que en los países desarrollados el crecimiento de la población es mínimo, a escala mundial se está produciendo un crecimiento desorbitado debido a que la mayoría de los países subdesarrollados se encuentran en la fase de transición, es decir, con bajas tasas de mortalidad y altas de natalidad (aunque se estén reduciendo estas últimas). Por lo tanto hasta que esos países no lleguen al final del ciclo, la población mundial seguirá creciendo, proceso que se denomina “explosión demográfica”."

Fíjate que durante el periodo industrial es cuando la natalidad baja (no sube).

Por último, aunque hubiera correlación (que no la hay; de hecho, se ve lo contrario), tampoco implicaría causalidad:



Y ya que hablamos de demografía, aprovecho para recomendar el blog de Julio Pérez:

http://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-1-introduccion/la-teoria-de-la-transicion-demografica-1/
La noche es oscura y alberga horrores.