Entrar  Registrarse

RE: El desafío de producir alimentos...

Posted by Gabriel A. Anz on Dic 31, 2014; 1:53am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p14290.html

Dario Ruarte escribió
Y así como te hablo de los zapallos, te puedo hablar de los melones, sandías, tomates, duraznos... casi lo que quieras !!... podríamos hacer CIEN... MIL... DIEZ MIL VECES MÁS de ellos si hiciera falta. El tema es que los tendríamos que tirar !!
¿No estarás exagerando Darío? Me parece que habría que ser cuidadosos al lanzar cifras/datos del estilo, salvo que puedas fundamentarlo/documentarlo.

Darío, me gustaría compartir tu optimismo y ojalá tengas razón... de corazón lo digo. Porque más allá de mis convicciones, no me divierte a esta altura de mi vida tener que prepararme (o pensar en ello) para cambios drásticos en mi estilo de vida.

Pero ya veo fallos en el sistema que me hacen pensar que no va a ser posible lo que planteás. Hace un rato subí noticias sobre el estado del sistema eléctrico en Argentina, en el hilo "Apagones". Sabemos que la industria moderna es altamente dependiente de la electricidad y también sabemos en Argentina de los cortes programados que sufre de tanto en tanto, cuando falta gas y gasoil, porque se prioriza la provisión de estos fluidos a los hogares (la gente que más votos proporciona y la que mas se queja cuando algo falla).

Recordarás en el año 2009 el parate que hubo en la industria y en particular la agropecuaria, cuando no se vendía ni un tractor durante meses. Para mi son muestras de lo que pasará de forma más permanente, cuando nos adentremos mas en la crisis.

Más ruido me hace leerte cuando decís que fabricar una cosechadora es como fabricar una Ferrari, industria casi artesanal y DE TODA LA VIDA!... ¿Tu vida o la del Homo Sapiens? Siempre comparás con ejemplos que no son representativos por formar parte de un sistema gestado en la "Era Hidrocarburos". Comparámelo en todo caso con un herrero de fragua y forja, dado de que las posibilidades de que volvamos a estadios previos al boom energético son más altos que las posibilidades de mantener lo más parecido al actual. He tenido un cuatriciclo Honda parado bastante tiempo hasta conseguir el repuesto que me permitía ponerlo en funcionamiento de nuevo. Hoy tengo una motosierra parada hace meses, esperando los repuestos, que al parecer ahora han aparecido (hasta que no lo vea no lo creo).

Sigo pensando que te cuesta comprender realmente lo frágil e interrelacionado que es el actual Sistema. Como te ha dicho Mauricio, a mi también me cuesta imaginar que se pueda sostener una industria al grado de mantener e incluso aumentar el nivel de producciones de alimentos. Al instante se me vienen las góndolas vacías de los supermercados de hace un tiempo atrás y/o los saqueos.

Pero como si lo dicho fuera poco, tampoco estoy de acuerdo con éste modelo de producción de alimentos, porque significan:

- Perdida de soberanía alimentaria: dependemos de no más de 10 grandes multinacionales que controlan toda la cadena.
- Pérdida de biodiversidad: impacto ecológico tremendo y baja en la calidad de la alimentación (basta observar en los supermercados el bajo porcentaje de alimentos de verdad, comparado con el alto porcentaje de chatarra, de pakaging y marketing).
- Pérdida del acervo cultural agropecuario por la migración del campo a las ciudades.
- Pérdida de empleos por el proceso de tecnificación y mecanización. Cada vez más gente concentrada en las ciudades colgada de un sistema que crea más y más empleados públicos y subsidiados para tener "pseudocupados", que tienen que bancar cada vez menos (eso sí... muy tecnificados).
- Podría seguir con la lista de "perdidas" que se producen derivadas de las ya enumeradas, pero creo que no vale la pena.

Hay demasiados intereses económicos en el modelo actual, como para no hacer "anti-propaganda" a modelos más sustentables y mucho menos dependientes de tanta energía.

Dadas las perspectivas, creo que estamos obligados a replantear el modelo actual... No termino de tener claros los caminos alternativos, porque me faltan más elementos. Estamos de acuerdo en que volver al Medioevo no es la solución y que sería poco sensato no aprovechar los conocimientos actuales. La historia nunca se repite exactamente, porque las circunstancias nunca son exactamente iguales, pero también tenemos registros históricos de ciertos patrones de comportamiento ante determinados "estímulos", que nos pueden dar buenas pistas de lo que podemos esperar. Y subestimar la situación puede ser tan arriesgado como sobreestimarla.

Dejo un link de un trabajo que no he leído completo, pero que me parece interesante, aunque el título no me cierra (quizás porque no lo leí hasta el final)...


Hacia la sostenibilidad de los monocultivos

http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol16n4.pdf

Saludos