Posted by
Dario Ruarte on
Dic 31, 2014; 5:18am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p14295.html
Knownuthing escribió
En realidad, no, Dario.
Lo que ha dado de comer a la humanidad desde mediados de los 60 ha sido la revolución verde. Antes de la revolución verde en la India y Pakistán y otros países se morían de hambre.
[...]
En América, salvo Venezuela y Cuba hay grandes excedentes alimentarios, pero en la mayor parte del mundo no los hay, hay falta de alimentos.
[...]
En España hay un ligerísimo excedente de alimentos, pero...
[...]
Para colmo de males al encarecerse o disminuir el transporte, la comida no podrá trasladarse de los lugares donde sobra a los lugares donde falta.
[...]
No habrá desafío ni soluciones. El que viva en zonas donde se producirán sin petróleo suficientes alimentos para todos tendrá pocos problemas, el que no, pues buena suerte. Las soluciones necesariamente habrán de ser locales.
Knownuthing:He separado algunos párrafos en particular de tu comentario porque quiero contestarlos documentadamente.
1) Ignoro si has leído la discusión en el otro tema (Hambrunas) pero, ya he explicado allí varias cuestiones. Una de ellas es que existe
un modo RACIONAL de producir alimentos y otro
IDIOTA.
En el continente americano encuentras el modo IDIOTA
en los dos países que citas (Cuba, Venezuela).
Excelente ejemplo de lo que
NO hay que hacer.
No creas que son los únicos casos... culpa de ciertas "idioteces" -aunque de menor rango- también tienes una producción MUY POR DEBAJO de lo posible en México y varios países centroamericanos.
Y, tal como podrá suponer, en cada lugar del mundo
donde prevalezca la IDIOTEZ por sobre el BUEN HACER los resultados son igual de malos.
Pero...
donde se hacen las cosas bien... (ya verás).
===
2) Tu percepción de que España "a duras penas" puede producir alimentos suficientes se corresponde a un escenario de humo vinculado a la peculiar (digo "peculiar") adaptación
a las reglas europeas.
España ha tenido que
ceder producciones para no competir con Francia, para no alterar precios alemanes y mil perrerías más de ese tipo.
Si le sueltas el pie del freno a ciertas producciones te darías con sorpresas inenarrables.
Ejemplo ?Te acuerdas que hablé de los
zapallos ? (Ustedes los conocen más como
calabacines)... pues bien... da la casualidad que España es
el productor MAS EFICIENTE DEL MUNDO en esa materia y, como PROMEDIO (ojo PROMEDIO) está en los
50.000 kgs por ha, no siendo infrecuentes los campos que dan
80.000 y hasta 100.000 kgs !!Al final de este link, tienes este párrafo:
http://www.infoagro.com/hortalizas/calabacin.htm
Para una producción media de 80000-100000 kg.Ha-1 las extracciones medias oscilan entre: 200-225 kg de nitrógeno, 100-125 kg de P2O5 y 250-300 kg de K2O, lo que supone un equilibrio aproximado de 2-1-2,5.
La referencia a los promedios de
60.000 kgs/ha los tienes en la pág 12 de este documento:
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1981_11-12.pdfY ya, para más detalles:
http://www.hortoinfo.es/index.php/noticia/4323-prodcc-mundial-calabacin-191114
Hortoinfo.- España obtiene el mejor rendimiento de los 20 países mayores productores mundiales de calabacín y calabaza, según los datos que ha elaborado Hortoinfo procedentes de Faostat, el organismo de estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), correspondientes al año 2012, último del que la citada oficina de estadística dispone de datos a nivel mundial. Faostat no separa los cultivos de calabacín y los de calabaza en sus estadísticas mundiales.
Con 502’6 millones de kilos producidos sobre 10.000 hectáreas, España alcanza un rendimiento de 5’03 kilos por metro cuadrado.
- Qué quiero decirte con esto ?Que la revolución que hemos logrado,
está MAS ALLA del petróleo. Sin duda es una pieza esencial en el proceso pero hoy,
ya estamos DOS PASOS MAS ALLA de la "revolución verde" original.
La "revolución verde" es como el móvil gigante que puse en la foto...
NO SE USA MAS !!Eso es de los
60s y 70s... pero
YA NO EXISTE MAS !!Muchos piensan que el cambio son
"los fertilizantes" o los
"insecticidas" pero, la incidencia de éstos en el total del proceso quizás sea el
20%...
el otro 80% del "éxito" en producir alimentos tiene que ver
con las semillas, con la
educación de los operadores y con
mayores áreas de explotación lo que permite economías de escala y con un manejo más racional de las
inversiones de capital, las mejoras
en los circuitos comerciales y la optimización de la
logistica de conservación y transporte.
España, sin tener que respetar los frenos de la PAC puede triplicar la mayoría de sus producciones y eso -contrariamente a la mala película que tienen en la cabeza- sin tanto gasto energético.
Pero, atiende el punto siguiente...
===
3) India y Pakistan se mueren de hambre sin petróleo...Ajá. Bien. Ahora te voy a mostrar un gráfico que te va a dejar
patitieso, caralepípedo, rumblanfunco y doblado al medio.

No digas que no te lo advertí antes de enseñártelo.
Este gráfico muestra "algo" de un país "atrasado" que, desde hace apenas UNA DECADA está haciendo las cosas medianamente bien en ese rubro en particular. También lo hace en MUCHOS OTROS -actualmente-.
Pero, la gente
usa estadísticas del año 2000 y NO TIENE IDEA de cómo son las estadísticas
del año 2014.Y cuando ven las estadísticas del año 2014... no entienden de qué les hablas.

Espero que vivas esa experiencia ahora... vamos al gráfico:

Sabes de qué es ese gráfico "skyrocketeado" y con esteroides y doble batido de vitaminas ?
DE LA ACUICULTURA EN PAKISTAN !!Link:
http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_pakistan/esSi me tomas estadísticas del 2000 (viejísimas para este tema), la producción de peces es casi marginal y hoy, más de 13.000 granjas acuícolas producen
140.000 toneladas de peces !!
Eso si, luego sigue 'Pakistán' y, muchas veces las condiciones sanitarias de la cadena comercial de estos bicharracos deja bastante que desear pero... hablamos de 140.000 toneladas !!! (en un país que apenas hacía 15.000 hace 10 años atrás).
Qué te dice ese gráfico ?... que la "película" que tienes en la cabeza con "datos del 2000" sirve de algo para las estadísticas reales que tenemos en el 2014 ?Y te puedo mostrar gráficos similares
para MUCHOS CULTIVOS de Pakistán ! (y de Indonesia y la India y...)
===
4) Ahora...
CUIDADO !Donde tú metes 200 millones de tipos en 2 kms cuadrados es más que posible que tengas una CRISIS ALIMENTARIA... no hay magia !, hay límites !
Pero, esos límites
se han estirado enormemente.
Conoces los estudios y novedades que hay sobre el arroz ? (esencial en Asia).
Te sorprenderías si siguieras el tema... las cosas que ya se han hecho y las que están por hacerse para multiplicar los rendimientos son increíbles.
Aquí tienes una lista de estudios como para hacer arroz con leche !
http://oryza.com/news/research-developmentPor extraordinario que parezca los precios del arroz en Asia están CAYENDO porque... sobra arroz !!

Uno de los países más pobres del mundo y más populoso (Bangla Desh), este año casi que ha tirado su cosecha por los bajos precios y... oh sorpresa !!... su stock ha subido
el 72% !!http://oryza.com/high-imports-and-bumper-output-put-downward-pressure-bangladesh-local-paddy-rice-prices(no deja copiar el texto pero, en el penúltimo párrafo avisa que tienen un 72% más de stock respecto al año pasado)===
5) FINALE MA NON TROPO:Nadie está diciendo que SIN UNA GOTA de petróleo pudiéramos sostener todo este tinglado. No.
Pero, en realidad los cambios que hemos hecho en la agricultura
van MAS ALLA del mero "petróleo". Es organización. Es educación. Son especies mejoradas. Son mejores mercados. Es un uso más eficiente del dinero. Son agricultores con mejores condiciones.
Esta es una foto de Pakistán...
acá NO HAY TRACTORES:
Pero, están haciendo las cosas mejor y, para preparar estos plantines que les permiten mejores resultados en sus siembras/cosechas no están usando "robots"...
es GENTE... gente de carne y hueso,
trabajando con el lomo y las manos pero... haciendo cosas más eficientes de lo que se hacían antes !!

===
Hemos
aprendido muchas cosas.
Hay muchas cosas
nuevas.
No todo es
"químicos sobre tierra muerta" como piensan algunos que
dejaron de leer literatura del sector en 1970 (o, los libros que tienen son de esa época).