Entrar  Registrarse

RE: El desafío de producir alimentos...

Posted by Gabriel A. Anz on Dic 31, 2014; 10:56am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p14311.html

Ja, ja, ja! ¡Es difícil encontrarte el fondo Darío!! Siempre estás sacando "conejos de la galera".

Has tocado un tema que considero clave... el de lograr altos rendimientos con mano de obra y/o tracción a  sangre y/o mínima mecanización. Es en este punto donde hay mucho por trabajar... no porque no se haga ya, sino porque debería promoverse y generalizarse. Por lo que leía en el informe "Matusalén" de la FAO, uno de los desafíos, es cómo integrar a los millones de productores pauperizados que han quedado fuera del sistema por usar la tracción a sangre y la mano de obra humana, por no poder competir con los grandes capitales productivos tecnificados y mecanizados. El tema pasa yo creo, por no cambiarles ese modo de trabajo, sino capacitarlos en formas más eficientes y efectivas de producir, sumando a lo que ya tienen como bagaje cultural ancestral. Si no pasa lo que este pasando en la India... miles de productores que se suicidan porque en pocos años se les cambiaron radicalmente milenarias formas de trabajo y de vida, porque hoy no pueden pagar los usurarios préstamos bancarios y porque no pueden salir de la dependencia de este perverso sistema en el cual fueron embretados: deuda, dependencia en insumos que están fuera de su control, tejido social y cultural destruido por los jóvenes que dejaron el campo por la luces y bytes de las mega urbes.

Hace un par de años, en un intercambio de correos con AMT, le mencionaba que en algún momento escribiría sobre la aplicación de técnicas de manejo "de costo cero" (mal llamadas así, porque nada tiene cero costo), desde lo que es mi experiencia y limitados conocimientos, que seguramente entre varios se pueden enriquecer. Espero poder ir haciéndolo...

Alb ha dicho de que hoy la agricultura es mucho más eficiente que en la antigüedad y yo le he refutado de que más que eficiente es efectiva. Pero esto sin algunas aclaraciones da para confusiones. Si dejamos de lado la monstruosa dependencia energética y el monstruoso impacto ambiental, entendiendo a la EFICIENCIA desde el mundo BAU y al exclusivo servicio de los intereses económicos y alimenticios del Hombre, pues sí... claro que hoy somos mucho más eficientes... Micro-riegos, micro-siembras, planificación milimétrica, logística "just in time", sanidad general de cultivos y animales óptima que garantizan la producciones, avances genéticos en el mismo sentido etc. etc. Pero "este tipo de eficiencia" no es sustentable porque se nos ha empezado a acabar la alta disponibilidad energética... y repito: "abundante, barata, potente y versátil" (es clave que este punto quede claro, porque no hay otra fuente de energía alternativa a la vista con la mismas características) y porque el costo para el medioambiente esta siendo altísimo (sin entrar nuevamente a detallar los otros "peros"... costos sociales, culturales, etc).

Entonces, el desafío es cómo sostener elevados índices de producción de alimentos con menos energía, con menos agroquímicos, con menos disponibilidad mecánica de presición y motorizada... al tiempo que nos defendemos de los cambios climáticos, generamos empleos genuinos  (no subsidiados ni políticos ni precarios), recuperamos conocimientos ancestrales de "prácticas camperas" que no siempre pueden ser reemplazadas con tecnología (por caso tenemos la esquila de ovejas robotizada, en auge cuando estuve en Australia en 1998/9, pero que sigue sin poder reemplazar los sistemas tradicionales), recuperamos soberanía alimentaria, no dejamos en pocas manos el manipuleo de semillas, bajamos los índices de sedentarismo y obesidad, bajamos los problemas de depresión crónica, luchamos contra el individualismo, consumismo y materialismo, etc. etc. Porque convengamos que el cambio requerido debe ser a gran escala... No sirve generar mega toneladas de comida si luego no podemos o no sabemos como resolver los innumerables problemas sociales y económicos que se han potenciado con este modelo de vida.

Para finalizar cierro el escrito repitiendo lo que dijo Darío... es posible producir bastante, sin tanta dependencia en máquinas motorizadas ni tecnologías complejas. El GPS ayuda, como lo hace el tablero tipo AIRBUS 340 de una cosechadora... Pero les puedo garantizar que no es lo esencial. Confio más en el instinto y buen criterio de personas bien capacitadas y con los objetivos claros para aplicar "técnicas de bajo costo y bajo impacto al Hábitat", que en la dependencia de aparatos que también fallan, que requieren de  servives post venta altamente especializados, usuarios altamente capacitados, repuestos muy específicos "just un time"... todo un sistema que depende de mucha energía "abundante, barata, potente y versátil", que ya demuestra sus puntos débiles.

Saludos