RE: El desafío de producir alimentos...
Posted by fiat980 on Dic 31, 2014; 2:26pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p14321.html
Apabullante Dario. Sin embargo desde mi experiencia como agricultor voy a exponer los factores limitantes dentro de la producción de cereales y oleaginosas, que son los que cultivo.
1º. La energía, el diesel, el peak oil está llevándose por delante explotaciones agrícolas pequeñas y medianas, la tendencia actual es a su concentración vía ventas de tierra y el trabajo de tractores cada vez más grandes. Uno de los inconvenientes es el de que los caminos no están preparados para el peso de semejantes mamotretos, al final y dado el colapso de los estados tendrán que pagar su reparación los mismos agricultores o hacerlo ellos personalmente. Otro gasto más que añadir a economías ya muy tocadas, es evidente que sobrevivirán más tiempo lugares como la Pampa, Ucrania o el medio Oeste por su elevada productividad, los demás con el peak nos iremos al carajo.
2º. El fósforo, por muchas mejoras en tecnología y su colocación justo al lado de la planta en la cantidad precisa, éste fector es el más limitante de todos. Fósforo hay el que hay, no más y se debe reponer todos los años en éste tipo de agricultura industrial. Actualmente ya no es accesible para los pequeños agricultores. Como en el punto anterior, el que quede irá los tres anteriores graneros del planeta. Y aquí recuerdo como el régimen transicional entregó el Sáhara a un sátrapa y con él los fosfatos de Fos-Bucra, a cambio del apoyo del primo de Zumosol o Tío Sam a la monarquía reinstaurada por un militar como siempre. Con el añadido de dejar a todo un pueblo viviendo en medio de la nada.
3º. Las alteraciones climáticas provocadas por el cambio climático, tan del odio de algunos foreros impenitentes. En los secanos de nuestra península por ejemplo puede provocar pérdidas de cosecha de hasta el 50% o más,por ejemplo una sequía prolongada durante la granazón o lluvias persistentes que impiden la correcta labranza de la tierra, aunque sea en siembra directa.
4º. La tecnología se paga, no cae del cielo como el maná. Y en vez de más sencillez provoca un incremento de los costes de nuestros inputs. Y aquí no quiero hablar de electrónica, cualquier chorradilla de éste tipo vale más que los lingotes desaparecidos de oro de Fort Knox.
En resumen, me inclino más por una agricultura con mucha más mano de obra, pequeña y cercana a los puntos de consumo. Una agricultura no dependiente de grandes procesos industriales, el peak everything pienso que afectará primero a sitios como España. Los últimos en caer serán Argentina, USA o Ucrania como he dicho más arriba. Nuestra ventaja principal es la de un buen clima para éste tipo de agricultura llamémosla "familiar". Su inconveniente, los insectos y plagas que prosperarán y prosperan con el aumento de temperaturas. Otro y no pequeño es el odio de las mujeres hacia los sitios donde no existe El Corte.... y similares (para los no conocedores de España, los grandes almacenes). Pienso que ésto cambiará con la visión de inviabilidad de lo existente por parte de las hembras, pilar principal de la existencia de la raza humana. Y por cierto, no cambio uno sólo de mis tomates cultivados artesanalmente por una tonelada de los mismos hidropónicos y bajo plástico, pura imagen sin sabor ni alimento. Darío, no sólo importa la cantidad........