Posted by
Dario Ruarte on
Dic 31, 2014; 2:58pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p14323.html
Fiat980 (gran tractor ese

), hemos escrito al mismo tiempo y por eso mi mensaje con el ejemplo de Bolivia aparece "desconectado" en relación a tu post.
En relación al mismo:
fiat980 escribió
1º. La energía, el diesel, el peak oil está llevándose por delante explotaciones agrícolas pequeñas y medianas, la tendencia actual es a su concentración vía ventas de tierra y el trabajo de tractores cada vez más grandes. Uno de los inconvenientes es el de que los caminos no están preparados para el peso de semejantes mamotretos, al final y dado el colapso de los estados tendrán que pagar su reparación los mismos agricultores o hacerlo ellos personalmente. Otro gasto más que añadir a economías ya muy tocadas, es evidente que sobrevivirán más tiempo lugares como la Pampa, Ucrania o el medio Oeste por su elevada productividad, los demás con el peak nos iremos al carajo.
De acuerdo. En cereales u oleaginosas -y en muchas otras cosas- la tendencia es
a ganar escala y, en parte, ese es un proceso IRREVERSIBLE pero, lo que está faltando es el acompañamiento a la gente para ADAPTARSE a esas circunstancias del modo menos traumático posible.
Las "adaptaciones" posibles
son varias -y sería un poco largo para conversar en el post- y, aclaro que alguna de las "adaptaciones" no son del gusto de todo el mundo pero, la historia ha sido un proceso de cambios y tenemos que entenderlos y acomodarnos del mejor modo posible a ellos.
Por caso:
- Asociación de varios productores para
unificar tierras, maquinarias y cultivos.
- Especialización en
cultivos de más valor agregado (tengo un amigo que se ha especializado en cebada para cervecerías -en Europa no sería un truco, aquí si- y en trigo candeal de alta calidad para fideos -en Italia es la base de los fideos, no tengo en claro si en España se usa ese o el más "normalito"-)
-
Venta de la tierra y a usar el dinero eficazmente.
- Otras (a discutir).
fiat980 escribió
2º. El fósforo, por muchas mejoras en tecnología y su colocación justo al lado de la planta en la cantidad precisa, éste fector es el más limitante de todos. Fósforo hay el que hay, no más y se debe reponer todos los años en éste tipo de agricultura industrial. Actualmente ya no es accesible para los pequeños agricultores. Como en el punto anterior, el que quede irá los tres anteriores graneros del planeta.
Es un tema sin duda pero, tenemos unas cuantas tecnologías "alternativas" (ver la
"terra preta do indio" que hizo Juliano en su campo) y, hay
bastante más fósforo del que figura en las viejas estadísticas del año 2000.
De todos modos es cierto que la tierra europea se usa hace 2000 años y allí si aplica más lo de la
"tierra muerta con químicos".En todo caso es un bonito tema para profundizarlo. Y es uno de los desafíos.
fiat980 escribió
3º. Las alteraciones climáticas provocadas por el cambio climático, tan del odio de algunos foreros impenitentes. En los secanos de nuestra península por ejemplo puede provocar pérdidas de cosecha de hasta el 50% o más,por ejemplo una sequía prolongada durante la granazón o lluvias persistentes que impiden la correcta labranza de la tierra, aunque sea en siembra directa.
Esta es la famosa (y no siempre buena) "mano de Dios". Acá no hay cómo resolverlo en el corto plazo ni cómo actuar a nivel individual.
He tratado este tema en el otro post (
Hambrunas) y, en mi análisis he hecho notar que el cluster alimentario europeo sufrirá bastante con este tema.
Razón de más para apoyar, cuidar y proteger los clusters alimentarios de los que, quizás, dependamos más en el futuro !
fiat980 escribió
4º. La tecnología se paga, no cae del cielo como el maná. Y en vez de más sencillez provoca un incremento de los costes de nuestros inputs. Y aquí no quiero hablar de electrónica, cualquier chorradilla de éste tipo vale más que los lingotes desaparecidos de oro de Fort Knox.
Cierto. Esto está relacionado con el tema de la "escala" que mencionaste en el punto "1". Es parte del mismo tema.
fiat980 escribió
En resumen, me inclino más por una agricultura con mucha más mano de obra, pequeña y cercana a los puntos de consumo. Una agricultura no dependiente de grandes procesos industriales, el peak everything pienso que afectará primero a sitios como España.
Los últimos en caer serán Argentina, USA o Ucrania como he dicho más arriba. Nuestra ventaja principal es la de un buen clima para éste tipo de agricultura llamémosla "familiar".
Su inconveniente, los insectos y plagas que prosperarán y prosperan con el aumento de temperaturas. Otro y no pequeño es el odio de las mujeres hacia los sitios donde no existe El Corte.... y similares (para los no conocedores de España, los grandes almacenes). Pienso que ésto cambiará con la visión de inviabilidad de lo existente por parte de las hembras, pilar principal de la existencia de la raza humana. Y por cierto, no cambio uno sólo de mis tomates cultivados artesanalmente por una tonelada de los mismos hidropónicos y bajo plástico, pura imagen sin sabor ni alimento. Darío, no sólo importa la cantidad........
Buenísimo y, como tú si estáis "en el ajo" destilas sentido común por los cuatro costados.
Lo que has dicho lo comparto en un 100% pero, es bueno hacer notar que, mientras que en Europa hay "cercanía"
entre el mercado y el consumidor -y ese es un hecho que permite
seguir ciertas estrategias-, en otros sitios las estrategias más adecuadas -para el bien de la Humanidad-
SON OTRAS.Lo que me mata en este tema es que a veces, los "
ecologistas de minifundios gallegos" piensan que
sus recetas deben usarse EN TODO EL MUNDO y desconocen por completo que
HAY DIFERENCIAS.Lo terrible del caso es que, como "crean opinión", a veces ese mensaje (quizás bueno para el minifundio gallego) entra en la cabeza de
IDIOTAS GOBERNANTES de zonas que son TOTALMENTE DIFERENTES... y cometen IDIOTECES.
Mientras nos cuidemos de los IDIOTAS y hagamos LO MEJOR PARA CADA ZONA, podremos alimentar a mucha gente, en muchos sitios del mundo, con alimentos diferentes y adaptados a cada caso.
(*) PD = No es el caso actual donde aún tenemos
una gran incidencia de cultivos industriales pero, espero haber mostrado que
eso SE CAMBIA RAPIDAMENTE con la gente capacitada y que ama lo que hace.