Entrar  Registrarse

Re: El desafío de producir alimentos...

Posted by Gabriel A. Anz on Dic 31, 2014; 7:24pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p14348.html

Paralelo al debate, quiero ir mechando algunas ideas que pienso son importantes en cualquier situación y lugar de producción de alimentos, pero que en general apuntan a que cuando falte la energía y las cosas se pongan difíciles desde el punto de vista económico y para llevar a cabo lo que sea, pueden ser útiles para mantener producciones elevadas de alimentos, sin tecnologías ni mecanismos complicados, aplicables ya sea en una huerta familiar, un gallinero o producciones a mayor escala. En esta crisis, como ya he manifestado antes, la comida va a ser clave para mantener un cierto orden en el decrecimiento al que ya estamos siendo sometidos. Producir y hacer las cosas bien con plata y recursos, casi cualquiera lo hace... pero sin ello, los quiero ver. Por eso pienso en técnicas y métodos efectivos que nos independicen en buena medida de este sistema tan complejo y frágil. Son las llamadas...

Técnicas de costo cero o de bajo costo.

Voy a intentar transmitir -en el tiempo- técnicas de manejo agropecuarios y de granjas, llamadas por algunos "de costo cero o bajo costo", que en general, no requieren más que los conocimientos y de la decisión de implementarlas, aprovechando los momentos y en los tiempos más adecuados.

En términos generales, estas técnicas están relacionadas con la experiencia práctica, (espero que objetables, criticables y mejorables por quien quiera) que no siempre se transmiten a través de la educación formal y están ligadas a ciclos naturales, conocimiento de la fisiología y hasta de la psicología en el caso de animales e incluso humanos (cuando se trabaja con empleados y/o en equipo), que requieren de metodología y cierto grado de disciplina durante las etapas de observación, implementación, recabado de datos y su procesado, etc. para tomar las mejores desiciones en los momentos y lugares más oportunos. Hay gente que tiene sensibilidad innata y otros pueden desarrollarlas si se lo proponen. Apunto con todo esto a que se vea la tierra, la naturaleza, como algo vivo, que siente y que responde a favor o en contra nuestra, según nuestra actitud.  A mi modo de ver esto es clave para dar comienzo a un nuevo paradigma en relación y empatía con la Madre Tierra.

Cuando se trabaja con seres vivos en producción, la sutileza con la que se comprenden e interpretan los fenómenos naturales y su interrelación con la parte "salvaje" o no doméstica de los ecosistemas, es lo que hace buena parte de la diferencia en los resultados finales.  Recordemos que el Hombre a lo largo de miles de años ha implementado procesos de domesticación de animales, vegetales y hasta de ecosistemas, que han alterado mecanismos de defensa contra enfermedades y carestías, ciclos reproductivos y productivos, etc. lo que los ha hecho más indefensos y dependientes del Hombre. Es decir  que se han establecido relaciones de simbiosis... de mutua conveniencia, que vale la pena tener en cuenta, porque de ello depende el grado de "predisposición de la parte sometida" a dar lo mejor de sí mismos. Por poner un ejemplo, podemos invertir o destinar años para obtener genética de plantas o animales acorde a los objetivos buscados, pero si luego fallamos en la alimentación y técnicas de manejo, las ventajas genéticas no se manifestarán.

Con esto doy por iniciada una etapa que me causa mucho placer y que soñaba poder volcar aquí desde el año 2005... año en que me desayuné con el Crashoil, justamente en el Blog del mismo nombre. Espero que les resulte tan interesante y relevante para el tema que nos convoca, como a mi y que la gente mucho más instruida que yo no deje de hacer aportes.

Saludos