Posted by
Dario Ruarte on
Ene 04, 2015; 3:16am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p14541.html
Knownuthing escribió
Si lo he entendido correctamente (corrígeme si no), tu argumento es que
...poseemos el conocimiento y la capacidad para alimentar a 7 mil millones de personas
...aunque nos falte el petróleo,
...o en su defecto a la inmensa mayoría de la gente en muchos países.
Mi argumento es que:
...aunque eso sea cierto no va a hacer mucha diferencia.
...La gran mayoría de los trabajos dependen de una economía globalizada basada en un consumo creciente de petróleo. La crisis originada por la falta de petróleo dejará sin trabajo a la gran mayoría de la gente (para ejemplo véase España con solo un roce con la falta de petróleo), y la crisis bancaria y/o monetaria la dejará sin ahorros y medios de pago.
...En esas condiciones, por mucha necesidad que haya de alimentarse, la demanda (que puede pagar) se hunde.
...En situaciones similares pero mucho menos graves como la Gran Depresión había que combatir el hambre con caridad.
...En un mundo sin petróleo la caridad será escasa e impotente.
...Una mayoría hambrienta y sin medios se enfrentará a una minoría que produce alimentos. Ese enfrentamiento puede tomar muchas formas.
...En algunos sitios gobiernos totalitarios se apropiarán de los medios de producción de alimentos para imponer repartos basados en racionamiento.
...En otros el caos y la violencia serán la norma.
...La democracia es incompatible con el decrecimiento (veanse antecedentes históricos durante malos tiempos).
Apenas si diferimos en un
5,7% 
Me parece que nos falta ajustar la variable
TIEMPO en tu enunciado.
Una cosa sería que, sin una cantidad masiva de petróleo no hubiera modo de producir comida suficiente para todos. Esto, créeme,
NO SE ASI.
Aún bajando la cantidad de petróleo disponible, ocurrirán varias cosas (o pueden ocurrir varias cosas si no hay muchos idiotas en el medio):
1) Se suma
auto-producción (gente con huertas y demás).
2) Más
mano de obra rural para cubrir tareas que antes se hacían con máquinas o químicos.
3)
Cambio en el tipo de producciones (donde hoy te hago 100 toneladas de sorgo x ha para que coman vacas mañana te hago
15 toneladas de patatas x ha y, de 15.000 kilos de patatas comen 40 personas todo un año)
Dicho de otro modo... con los conocimientos que tenemos hoy y con MINIMOS CAMBIOS producimos -aún con menos energía- comida para tirar al río, escupirla, dejarla abandonada y jugar a la carambola.
Si tienes alguna duda con ésto te invito a que visites al suegro de
Fleischman y te lo muestra "in situ".
En la práctica hemos abandonado miles de hectáreas que antes se cultivaban y ahora no hacen falta porque la comida es lo más abundante que hay.
Ahora bien.
Tú pintas un
ESCENARIO DETERMINADO y, bajo las reglas de tu escenario las conclusiones son
las de TU ESCENARIO.
Lo que deberíamos discutir en ese caso es
TU ESCENARIO.
Como sabrás, estamos en un foro del peakoil... aquí TODOS entendemos el problema de la energía decreciente. No hace falta que nos demos clases al respecto.
Pero, los escenarios pueden ser muchos. Si llevamos el tema al extremo y asumimos o suponemos que, en un plazo MUY CORTO se produce un CORTOCIRCUITO ENERGETICO, sin duda que esto destroza al sistema y allí te quedas sólo con el caos y el madmax.
Y, esto ocurrirá en ciertos sitios, es inevitable -y fuera de discusión-. Una disrrupción del sistema -rápida-
en Egipto (que está al borde de ello) con 90 millones de personas concentradas en una zona muy pequeña augura un resultado que dejará pálida a la más afiebrada de tus suposiciones.
Pero muchos países poseen sistemas de control y gestión bastante aceitados así como una población cooperativa y sensata.
No me imagino "crisis alimentarias" en Suiza, ni en Dinamarca, ni en Alemania, ni el Francia incluso -aunque, allí se acumulan ciertos datos que, en un futuro, pueden cambiar esto-.
No me la imagino una situación de ese tipo tampoco en casi ningún lugar de América del SUR (aunque los venezolanos han hecho encomiables esfuerzos por tratar de darte la razón... y eso que les sobra petróleo !!

).
Pese a su pobreza, en las zonas de Africa donde el caos no es muy grande, una baja en la cantidad de petróleo disponible no les significará grandes cambios tampoco. Hoy hacen su comida a mano.
Alguna zona de Centroamérica (Guatemala ?) y quizás zonas de México y algún otro "canario en la mina" de centroamérica podrían tener episodios de este tipo.
Pero si hasta Cuba la pudo "remar" cuando le llegó el momento de pagar por sus pecados !!
===
Fíjate que las hipótesis de tu escenario parten de algunos supuestos específicos:
1) No hay DINERO para COMPRAR comida.Este factor juega en condiciones de MERCADO. No en condiciones de EMERGENCIAS.
En una emergencia los Estados tienen dos modos de operar:
a) Con criterio.
b) Con idiotez.
Desde ya los que operen
con IDIOTEZ y se dediquen a "confiscar" lo que haya
comerán ese día porque, al siguiente,
no verán ni un mondadientes.
Pero, aquellos otros que resuelvan
compras masivas y pongan en marcha los factores que
faciliten la producción urgente de alimentos (reservar combustible para la producción, cambiar los precios para los artículos más idóneos, abaratar o asegurar las fases de transporte y distribución) tendrán
toda la comida que necesiten.
No aplica a
Arabia Saudita (un desierto), si aplica a
España, Francia, Portugal, Italia o Chile.
2) Se depende de la CARIDAD y ésta será escasa.Esto no es así. El mundo actual
no es "los EE.UU. de 1929" (donde, dicho sea de paso, hubo gente "con hambre" pero
NO HUBO "hambrunas" si te fijas).
En los países
coherentes y lógicos (1/3 de los países) las cosas se planifican y, ante los cambios se adoptan medidas.
En los
países delirantes (1/3 de los países) las cosas se pondrán pesadas pero, con diferencias entre Korea del Norte -que tiene un sistema centralizado de producción y puede que falle- a Argentina o Uruguay donde, cualquiera puede caminar seis bloques, encontrar un sitio baldío y sembrar zapallos (o irse con un par de zapatos a la zona de chacras y cambiar los zapatos por todo lo que pueda cargar en los brazos).
Finalmente en los
países INVIABLES (1/3 de los países) la cosa vendrá brava y, sólo se salvarán "por caridad" los primeros que caigan en crisis porque, para los siguientes ya no habrá que darles y, se comerán unos a otros.
Como dije más arriba... Dios separará a los buenos cuando lleguen al cielo.
3) Las mayorías hambrientas se enfrentarán a las minorías productoras de alimentos.Indudable en los
países INVIABLES porque allí, el caos será inevitable.
Posible en
ciertos países DELIRANTES. Son expertos en IDIOTEZ y gustan de hacer firuletes con ella para mostrar resultados increíbles (Venezuela está arrasando con los aplausos en esta materia hoy día). No descartes que Argentina pueda mostrar cosas similares (hay cada idiota por acá...)
Muy difícil en los países
COHERENTES Y LOGICOS. El sistema de suministro inglés durante la II Guerra Mundial, se montó en
tres semanas y, terminó alimentando a su población -pese al bloqueo- de un modo
más eficaz, igualitario y sano que ANTES DE LA GUERRA !!

===
Finalmente decirte que, si bien la economía y el empleo pueden sufrir grandes crisis a partir de que el petróleo empiece a ser escaso, ese proceso -salvo crisis exótica- será pausado, lleno de altibajos, con tiempo para cambios en las estrategias de producción, con la posibilidad de sumar alternativas (tractores a gas, más mano de obra, cambio de cultivos, reapertura de zonas fuera de cultivo, etc.)
===
Si te admito que ciertos países
TENDRAN CAOS (los inviables y los idiotas). También te admito que
llevada la hipótesis al EXTREMO (crisis muy rápida o falta TOTAL de energía) el asunto sería muy complicado pero, con tiempo y el mínimo sentido común, al menos el tema de la comida puede resolverse
en los países COHERENTES y, aquellos
muy ricos en condiciones naturales aunque sus gobernantes sean imbéciles (que sería el caso de Latinoamérica, llena de gobernantes idiotas pero, donde cualquier puede hacer una quinta si quiere).