Entrar  Registrarse

Re: El desafío de producir alimentos...

Posted by Knownuthing on Ene 04, 2015; 7:48pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p14561.html

Muchas gracias por las gráficas, aunque creo que no me he hecho entender. Lo que quería decir es que lo útil sería un mapa de calorías PRODUCIDAS per capita, que daría una indicación de cuantos alimentos sobran en un país. Las calorías consumidas se relacionan directamente con la riqueza de sus habitantes que es un factor que nada tiene que ver con lo que aquí se discute.

Con respecto a lo otro, sí claro, cada uno tenemos nuestros escenarios (uno o varios). Estamos hablando de hipótesis de futuro. Nadie tiene una bola de cristal (que funcione).

Pero he visto que entiendes de dinámica de sistemas y sabes ya que desde las gráficas de los límites al crecimiento del club de Roma, las dinámicas de tercer orden o superior producen curvas con el pico desplazado hacia atrás, curvas con efecto Séneca en la terminología de Ugo Bardi (precipicio Séneca).

Adicionalmente alto precio y ERoEI (ambos funcionan de forma similar) tienen también el efecto de desplazar aún más el pico hacia atrás (haciendo la caída todavía más empinada), uno destruyendo la demanda y el otro reduciendo la cantidad de petróleo neta disponible (el precipicio ERoEI).

Además tienes que añadirle el modelo de tierra exportadora por el que los países exportadores exportan proporcionalmente menos y se quedan para su uso proporcionalmente más, que tiene el efecto de hacer la caída todavía más empinada.

Además tienes que añadirle el efecto trampa de energía por el que buena parte del petróleo debe dirigirse a invertirse en fuentes de energía paliativas, lo que tiene el efecto de... sí a estas alturas ya sabéis, hacer la caída todavía más empinada.

O sea, que de caída simétrica nasti de plasti. El escenario más probable es de caída vertiginosa. Para el 2030 ya no recordaremos ni como huele la gasolina.

Te hago notar que en la URSS en condiciones muchísimo más favorables que las que vamos a vivir, porque el resto del mundo andaba de lo más próspero y podía suministrarles lo que necesitaran siempre que lo pagaran, el colapso del petróleo fue vertiginoso.

No hay ninguna razón de peso para creer que el declive del petróleo va a ser suave y vamos a tener mucho tiempo para adaptarnos.

Pasando a la producción de alimentos, te acepto que podamos producir mucho más, pero no te compro la división de países en tercios de acuerdo a su dirección política o a la sensatez cultural de sus habitantes.

Como ejemplo me remito a la crisis del siglo tercero de Roma. Un colapso en toda regla. Cuando las cosas van mal una de las cosas que primero faltan es buenos líderes. Cabe preguntarse si son los buenos tiempos los que hacen buenos líderes, dado que es mucho más fácil administrar la prosperidad que la miseria. Roma no dejó de poder producir alimentos, más allá de un descenso por causas climáticas en el grano procedente del norte de África. Su sistema entró en crisis económica por falta de ingresos y exceso de gastos. El exceso de impuestos acabó con el sistema de producción agrícola. Los grandes terratenientes abrumados optaron por liberar a los esclavos (iba bien con el Cristianismo en ascenso) y convertirlos en siervos con menos derechos, obligados por ley a permanecer en la tierra en condiciones espantosas. Los que no aguantaban huían y formaban bandas de bagaudas que constituían una auténtica pesadilla. El sistema de calzadas se vino abajo por falta de mantenimiento y solo se podía viajar por mar y río. El comercio, principal fuente de riqueza se secó. La producción agrícola cayó en picado y hubo un colapso poblacional.

Un colapso económico se lleva por delante la producción. Producción industrial, producción minera, producción agrícola, producción ganadera, todo. La gente literalmente se come la hierba y los animales domésticos como en Corea del Norte.

En mi humilde opinión el que ahora estemos que lo tiremos no dice nada de lo que se va a poder hacer cuando la economía colapse. Por supuesto habrá tremendas variaciones de una zona a otra y hay grandes incógnitas con respecto a las condiciones políticas y sociales que se producirán en cada zona y con respecto a la violencia organizada o no que puede producirse.

Creo que todos debemos aprender a producir comida. Por muy amateurs que resultemos, si tenemos la suerte de terminar en un sitio donde tenemos a nuestra disposición tierra y semillas es posible que no tengamos a nadie capaz o dispuesto a enseñarnos. No todos tenemos la suerte de ser agricultores. Es claramente una de las profesiones con más futuro junto con la de miembro de las fuerzas de seguridad del estado, esos siempre comen.
Blog: Game Over?