Entrar  Registrarse

Re: El desafío de producir alimentos...

Posted by Fleischman on Ene 21, 2015; 9:33am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p15497.html

Coño, no sabía ni que existía esto:

http://www.gurusblog.com/archives/quinua-hambre-precio/20/01/2015/

La Quinua ¿Es el alimento mágico para combatir el hambre?

Recuerdo perfectamente como estando en Colombia, hace 3 o 4 años, una persona me contó que había creado una fabrica para producir galletas de quinua. Si os soy sincero en esos momentos nunca había oído hablar de la quinoa, y al probar las galletas lo primero que se me vino a la cabeza es que lo mejor que podían hacer era mezclarlo con algo más como chocolate porque su sabor no me llamó precisamente mucho la atención.

La quinoa o quinua era un producto desconocido que ha tomado una fama considerable en los últimos años. Este alimento vegetal, que se produce y consume desde hace más de 70.000 años en los Andes, especialmente en países como Bolivia y Perú, que son sus mayores productores; así cómo también Ecuador, Colombia, Argentina y  o Chile entre otros, ha sido confirmado por la FAO y Naciones Unidas cómo un alimento de alto valor nutricional, y es considerado el único alimento vegetal que provee todos los 21 aminoácidos esenciales que se encuentran extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por estas organizaciones además de ser considerado un alimento funcional, no tiene colesterol, previene el cáncer de mama, ayuda a celíacos a regenerar la tolerancia al gluten, ayuda a controlar la diabetes y la hipertensión, reduce el colesterol malo, tiene cero azúcar y es bajo en sodio.

No es extraño que la propia NASA haya incorporado comidas a base de quinua para sus astronautas para los viajes espaciales de larga duración.

La quinua empezó a salir del olvido en el año 2005 y despegó en 2013 cuando la ONU declaro ese año como “Año Internacional de la Quinua” en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido su cultivo cuando quedo durante décadas relegado a la categoría de alimento “olvidado”, y también como reconocimiento al gran potencial que tiene para revertir la situación de hambre y desnutrición que padecen millones de personas en el mundo.

Sin embargo, el reciente éxito de la quinua también trae su reverso.

Perú y Bolivia lo han visto como un cultivo estratégico y han disparado su producción, Según la FAO Perú produjo 95.000 toneladas en 2014 triplicando la producción que tenía en 1006 mientras que Bolivia produjo 84.000 también triplicando la producción que tenía en 2006 de 26.873 toneladas.

Sin embargo lo que podría ser un alimento barato milagro para combatir la desnutrición en el tercer mundo se está envenenando. Tanto Perú como Bolivia han multiplicado sus exportaciones ante la gran demanda de quinua en el exterior. El problema es que el principal destino de estas exportaciones no son los países en vía de desarrollo sino los países del primer mundo, con los EEUU acaparando el 53% de las importaciones de quinua en el mundo, seguido de Canadá con el 15% y Francia con el 8%.

La alta demanda de quinua, está provocando un efecto perverso. Hace 10 años 1 kilo de quinua costaba en las calles Bolivia $0,16, hoy vale cerca de $1,15 el kilo. Su precio se ha multiplicado por 10.

Mientras que hace diez años 1 kilo del producto costaba $0.16, ahora cuesta 10 veces más, aproximadamente $1.15.

Algunos productores bolivianos reconocen que utilizan los ingresos de la venta de quinua para comprar fideos, arroz y conservas que son más fáciles de preparar y consumir. Actualmente, el consumo per capital de trigo en Bolivia es de 71 kilos al año; el de quinua, solo 1,2 kilos al año, aproximadamente.

Al pasar de los años el incremento de las exportaciones y asimismo de los precios es cada vez mayor, este alimento que durante décadas abasteció a muchísima gente en Perú, Bolivia y comunidades andinas, ahora tiene fascinado al mundo, lo que por un lado deja grandes ganancias  a los productores; por el otro, los ciudadanos que antes lo consumían con frecuencia ahora ya tienen límites para adquirirlos.

La producción de la quinua en el mercado como tal es un negocio a largo plazo rentable, y sería predecible que los precios sigan aumentando; sí no se controla este aspecto, combatir el hambre con este alimento, seria irónico, pues los altos precios convertirán a la quinua un cereal de difícil acceso para las personas de escasos recursos.

El éxito de la quinua parece que confirma  el dicho del “Ten cuidado con lo que deseas porque podría hacerse realidad” o la maldición del éxito.
La noche es oscura y alberga horrores.