Posted by
Gabriel A. Anz on
Ene 30, 2015; 2:51am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p16157.html
Mi muy estimado Darío… A veces pienso que quien no vive en la Argentina sos vos!!!
(Es una broma… de ninguna manera quiero descalificarte, porque sin dudas sabés de economía y finanzas muchísimo más que yo… La diferencia -quizás- radica en que por saber yo menos detalles, en determinadas situaciones tal vez “vea más el bosque que los árboles”).
Me extraña que desconectes tan fácilmente la crisis del 2008/9 en Argentina, de la internacional
(con epicentro en EEUU y a causa del estallido de la burbuja inmobiliaria). Quizás el trabajo siguiente te aclara algo (uno de los tantos que se pueden encontrar tratando este tema):
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/cma/publicaciones/impacto_crisis/3-Impacto_de_la_Crisis_Internacional_en_Argentina.pdfNo le quiero quitar “méritos” al gobierno por su capacidad para hacernos las cosas más complicadas, pero en ocasiones me pregunto si por no ver la película completa, no somos injustos con algunas descalificaciones. Y te cuento por qué… (Que quede claro que nada de lo que diré justifica el serio problema de corrupción que está tan enquistado).
Supongamos que el gobierno sabe más de lo que creemos acerca del Crash Oil y sus consecuencias. Por ende no puede desconocer que en 1998 Argentina llegó a su Pico Petrolero; y probablemente sepa también que la crisis local del 2001, sea consecuencia de ello…
Me gustaría tener más datos para poder interrelacionar una cosa con otra, pero no es fácil hacerse de información que en apariencia está desconectada; porque poder establecer una cronología paralela de cada uno de los eventos, ayudaría a “seguir el rastro de la presa herida”. Y en este proceso de atar cabos, me imagino que la crisis internacional que a otros países no le pegó tan fuerte (incluso a hermanos latinoamericanos) sí tomó a la Argentina con la guardia baja, producto de un problema estructural que seguramente ya venía horadando las bases de toda la estructura: el decrecimiento en la disponibilidad de energía desde 1998 (aunque hayamos crecido después a tasas Chinas durante casi 10 años).
A esta situación de crisis energética, se le sumó el fin “del viento de cola internacional” (2008), lo que obligó a aplicar retenciones (por caída en las recaudaciones) y posteriormente a aplicar el cepo al dólar y todos esos controles irrisorios (que sabemos son “una patada hacia adelante”). Recordemos que por esos años –simultáneamente- sufrimos todos, las tremendas faltantes de combustibles en las estaciones de servicio. Y desde entonces que se aplican cortes de gas y electricidad a industrias, priorizando a “Doña a Rosa” (quien pone los votos y además grita fuerte). Qué quiero decir… Que ya estábamos en la trampa de que para producir más y exportar más para obtener dólares, hacía falta la energía que faltaba. Entonces hubo que salir a importar gas y petróleo, para lo cual hacían falta dólares… dólares que se escurrían por que iban a parar bajo el colchón, o se iban del país por falta de confianza, o que directamente no entraban al país por caer las exportaciones. Generar confianza implicaba atraer inversores. Pero atraer inversores sin suficiente energía para desarrollar sus empresas era poner en extrema evidencia la situación real de la crisis energética… en definitiva… “El perro que se muerde la cola”.
Yo supongo que la Argentina, respecto de sus vecinos latinoamericanos, sufre las consecuencias de haber sido un país productor y exportador de petróleo (como Venezuela, Egipto y tantos otros en Oriente Medio y África… “canarios en la mina”). Países endulzados por el dinero de regalías petroleras, que han provocado facilismo y mucha corrupción. Por otra parte, que de la
noche a la mañana se pase de haber firmado contratos como exportadores de petróleo, a tener que firmar contratos como importadores, los debe dejar en una posición de mucha desventaja respecto a países que históricamente han sido importadores o empezaron a serlo cuando todavía había abundancia. Implica quedar en la cola, reclamando por una porción y tener que pagar por ella el precio que se les ocurra a los proveedores.
Pero la historia no termina aquí y lo que sigue es suposición mía, porque hasta ahora no se lo he escuchado decir a nadie… Estas faltantes de combustibles justo en el momento de crisis internacional, obligó a echar mano a los biocombustibles. ¡Que había que hacer entonces…! “Patearle los tobillos” a los ganaderos, tamberos y productores de cereales, para inducirlos a destinar tierras y dinero para sembrar soja… el famoso “yuyito”. Además de ser útil para hacer biocombustibles, se las arregla con bastante poco, así que justo cuando los insumos empezaron a ponerse caros y el clima hacía de las suyas, la soja andaba de maravillas. Todos felices... porque el gobierno se hizo adicto a este “yuyo”, los productores se cebaron con su rentabilidad a costos menores y las empresas que se metieron en la producción de biocombustibles, tenían la materia prima que permitió cortar las naftas y así se cubrió el bache que estaba dejando el petróleo. Hasta el día de hoy venimos zafando, con el corte de naftas con un 10% de biocombustibles.
------
Darío… todavía me debés el análisis que ibas a hacer de mi escrito acerca de los QE en EEUU y las caídas del precio del petróleo en la actualidad. Pero como verás, insisto en que el 2008 ha sido el primer punto de inflexión en el proceso de decrecimiento post Peak Oil (año 2005) a escala global y estamos a las puertas del segundo escalón del descenso… descenso inevitable en el que
no hay posibilidad alguna de control para revertir la situación, salvo el control que se pueda aplicar para permitir suavizar los tumbos.
Un abrazo