Entrar  Registrarse

Re: El desafío de producir alimentos...

Posted by Dario Ruarte on Ene 30, 2015; 5:26pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p16205.html

Fleishman:

La idiotez humana es inacabable. Exactamente las mismas políticas han sido usadas una y otra y otra vez a lo largo de la Historia, siempre con LOS MISMOS resultados pero, en vez de estudiar Historia o revisar los números de casos pasados hay gente que se cree que "la puede hacer" sin consecuencias.

Argentina, al igual que Venezuela está en manos de un gobierno populista que "compra" los votos usando los dineros públicos de un modo aberrante (ni te haré la lista pero, para que tengas un ejemplo te diré que, acá, el Estado PAGA EL FUTBOL Y LAS CARRERAS DE AUTOS !!).

Es decir, el dinero que se podría usar para hacer escuelas, rutas, puertos o ferrocarriles se usa para "darle fútbol al pueblo" y pasar propaganda del gobierno, en las canchas y en la televisación de los partidos.

Por si no me has entendido bien... es como si en España los sueldos de Messi y Ronaldo los pagara el Estado para "darle fútbol al pueblo"... todos los pagos de televisación que van a todos los equipos LOS PAGA EL ESTADO !!
Lo mismo hace con una categoría de carreras rurales de automóviles bastante popular aquí que se conoce como "TC" -Turismo Carretera-.
Bien, cuando haces eso te quedas sin dinero y, empiezan a IMPRIMIRLO sin límite. Eso lleva a un fenómeno que se conoce como INFLACION. Cuando llega la inflación la gente deja de la moneda debilitada y trata de buscar "otras" cosas que no pierdan valor.

Lo más inmediato es comprar dólares y, en otras escalas o niveles puedes comprar oro, o acciones, o autos, o casas... o cualquier cosa que, en el largo plazo resista la destrucción de tu moneda.

Para "disimular" que están destruyendo la moneda el gobierno aplica varios trucos. En el corto plazo funcionan más o menos bien -porque hay riqueza remanente para robar- pero, en el mediano plazo hunden toda la economía de un país por imposibilidad de hacer cuadrado un círculo (ver el caso extremo de Venezuela).

La moneda argentina se diluye como azúcar en el café caliente (el Gobierno imprime como si no hubiera mañana). Su valor respecto al dólar se debilita y, por ello, las cosas que tienen "precios internacionales" aparentan ser "más caras" (en realidad, en dólares, siempre cuestan lo mismo pero, la moneda local se va debilitando).

- Cómo "disimularlo" ?

Impidiendo que los precios internacionales se puedan ver y, el modo de hacerlo es evitando que ciertos productos se puedan exportar.

Por eso, el gobierno prohibió primero la exportación de carne, luego la de leche y, más tarde la de trigo y maíz.

Fija "cuotas" (que nadie sabe cuáles son porque las manejan de modo discrecional y para sus "amigos") y, de este modo, no puedes exportar trigo hasta que los molinos locales no haya comprado todo el que necesitan.

Como no se puede exportar, los molinos locales (que son los "amigos" del gobierno) en vez de pagar el equivalente de U$S 200 la tonelada (que es lo que vale el trigo), lo pagan a U$S 70 o U$S 80.

De ese modo, el agricultor que paga EN DOLARES todos sus insumos y que le cuestan unos U$S 100 x ha sembrada, luego recibe U$S 80 y quiebra.

Lo mismo con la carne, leche, maíz y muchas cosas más.

El primer año que decretas la medida, los enganchas a todos llenos de trigo y los jodes bien jodidos... al segundo año NADIE SIEMBRA TRIGO y te embromas bien embromado.

Es lo que pasa en Argentina, de ser "la potencia" triguera -uno de los grandes exportadores mundiales-, llegó un momento que NO HABIA TRIGO NI PARA HACER EL PAN LOCALMENTE porque nadie había sembrado.

Por supuesto, eso le cuesta al país MILES DE MILLONES DE DOLARES de dinero genuino que debió haber ingresado a la economía por las exportaciones... pero a los gobiernos populistas eso no les interesa... sólo se ocupan de comprar votos a como de lugar, aunque quiebren todo.

Los excedentes de la cosecha de trigo argentinos los compran, desde toda la vida: Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay. Aún pagando altos precios, se ahorran dinero porque el flete es muy corto (no hay que traer trigo de Rusia o de EE.UU.)

Uruguay no produce (producía) mucho trigo porque no puede competir con los costos argentinos.

Pues, desde hace unos años todo el dinero se lo llevan los uruguayos y, el resto compra en otros destinos y, muchos de ellos están montando industrias trigueras que, cuando estén hechas, impedirán que en el futuro se venda el trigo argentino allí habiendo perdido esos mercados para siempre.

Cosas de la demencia, idiotez, estupidez, improvisación y falta de estudios.

Dios te salve de ver esas cosas cerca de tu casa, son MUY dañinas.