Posted by
Dario Ruarte on
Feb 10, 2015; 8:25pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p16863.html
Dos o tres cosas a comentar, todas ellas diferentes.
Por un lado, la descripción de la matanza y despiece (y sus problemas y sus anécdotas) que han hecho los tres compañeros (Gabriel con su toro, los otros dos con sus cerdos) es algo MA-RA-VI-LLO-SO. Les agradezco a todos haberse tomado el tiempo para hacer un aporte tan bonito.
Bueno, se entiende "bonito" por su contenido folclórico y cultural porque, es un poco sangriento el asunto pero... comemos y comer implica algunos destrozos sin duda.

.
Es fascinante ver cómo se han desarrollado técnicas para la conservación de alimentos y, estas técnicas han surgido del propio hacer cotidiano (no de ingenieros alimentarios). Incluso las diferencias increíbles de una zona a la otra dependiendo de que tuvieran más frío o menos frío a disposición.
Además, acá revalorizamos el uso y sentido del aceite, sal, azúcar, pimentón y muchas otras cosas que hoy, apenas si usamos como "condimentos" cuando, durante siglos fueron la base misma de la conservación natural de los alimentos.
Hermoso.
===
La segunda cuestión tenía que ver con las "diferencias". Mientras los europeos (incluso los colonos de acá que vinieron de Europa) tenían "escasez" y aprendieron y desarrollaron las técnicas de conservación porque "había un cerdo" y ese, tenía que durar luego todo el año como aporte de proteínas fuera como morcilla, fuera como chorizo, fuera como jamón, fuera como lomo... en las ubérrimas tierras del Nuevo Mundo la cosa era TAN DIFERENTE que... se mataba y comía en el día a día.
Fíjense la descripción que hace Gabriel de que los corderos son más prácticos que una vaca por su menor tamaño y esto se debe al hecho de que por estos pagos, cuando había que comer, se salía a buscar una vaca, un cordero o un cerdo, se lo mataba y se hacía un asado. Se comía carne asada, una poca se guardaba dos o tres días (lo que dura la carne cocinada), el resto para los perros y... hasta el próximo asado !
Se cuenta incluso que los "gauchos", que rondaban libres -en semiclandestinidad, muchos de ellos como delicuentes perseguidos por "el sistema" incluso-, cuando tenían hambre simplemente mataban una vaca -que vagaban libres por las pampas-, le cortaban la lengua (lo más fácil de sacar sin tener que cuerear el animal), se hacían un asadito de lengua y el resto de la vaca quedaba para que la Naturaleza se encargara de hacerla abono en el campo -y sirviera de alimento a carroñeros diversos-.
Se imaginan eso ?... iba a caballo por las ilimitadas llanuras, tenía hambre, buscaba una vaca, la mataba, me comía la lengua -para no trabajar mucho en el despiece-... y seguía camino sin más problemas.
O bien...
"ché, hora de comer, avisale a los muchachos que traigan un cordero y vayan prendiendo el fuego...", almuerzo de cordero asado y a seguir el trabajo.
Si tenemos chorizos o algunos otros embutidos (y quesos y vinos y muchas otras cosas) es porque los colonos europeos trajeron su cultura de "conservar" porque acá, aún a costa de comer carne todo el día, no existía como una necesidad.
La historia y la cultura y el folclore son cosas increíbles sin duda.
Retrotrayéndonos un poco más, mientras que en el Altiplano, a falta de muchos animales, hubo un desarrollo mayor de la agricultura (piensen en la papa -patata-, el maíz, etc.), en el resto del continente, bastaba con cazar para comer y, casi todas las tribus originarias no andinas, eran recolectores-cazadores y no agricultores.
===
Tercera cuestión. Para
Eva.
Hola Eva.
No quisiera que, por perderse el hilo del debate original, nos confundamos.
La
comida que comemos es parte de un proceso sofisticado, complejo y muy dependiente de los combustibles fósiles. Eso esta FUERA de toda discusión.
Lo mismo los
vehículos en los que nos desplazamos... el auto. Es el culmen, la cima, el top de un desarrollo increíble y sofisticado.
Si pensamos que antes, para poder movernos había que saber CRIAR, DOMESTICAR y MANEJAR un animalejo complejo como un caballo y que luego, había que tener carros, uncirlos, manejarlos y también alimentarlos y cuidarlos... puf!
Ahora, llevas una tarjeta de plástico (aka tarjeta de crédito) a una agencia y sales con una máquina cuasi-perfecta que, tocando un botón pone en marcha una pieza de relojería avanzada (su motor) y que, con dos pedales y un volante (en los autos de cambio automático) que, hasta una persona de IQ 20 aprende a manejar en dos segundos, te lleva, trae y se guarda hasta el próximo uso.
Ambas cosas son parte de un prodigioso "set" de piezas articuladas de un modo casi mágico... y ambas dependen de que aquello que lo mueve (energía), se mantenga o, caerá como un castillo de naipes !
Donde discutimos un poco el asunto es que algunos piensan que se produce en base a "químicos sobre la tierra muerta" y en realidad esto no es tan así, otros piensan que ellos llegado al límite mismo de la comida que podemos producir -y esto TAMPOCO es así- y me gusta aclararlo.
Pero, de modo alguno pienso que el actual "sistema de comida" sea capaz de sobrevivir en el largo plazo si las condiciones que lo sostienen desaparecen. Se vendrá abajo como se vendrá abajo en algún momento el turismo internacional, los shoppings con aire acondicionado, o las autopistas de 6 carriles por mano llenas de autos trepidantes de Los Angeles.
El asunto es que, si no somos tan LOCOS como para darle prioridad al turismo internacional y a las autopistas de 6 carriles frente a la comida, podremos seguir haciéndola con una gran sofisticación -al menos en los sitios más idóneos para ello-.
Sólo una
dosis de IDIOTEZ puede llevarnos al hambre.
Viendo lo que vemos,
quizás la IDIOTEZ triunfe INCLUSO en el tema de la comida.