Entrar  Registrarse

Re: Post: automóviles y energía

Posted by Rafael Romero on Feb 12, 2015; 5:09pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-automoviles-y-energia-tp16880p16993.html

Ademas del tema de la industria automotriz que apuntas en el post se apunta otro cambio socioeconómico muy importante:

" Debido a los bajos precios de los combustibles, no hace mucho tiempo era factible que una familia viviera en las afueras dependiendo de uno o más coches para ir a trabajos, colegios y compras, actualmente esto supone un sobrecoste más difícil de afrontar para muchas familias según se desprende de las sucesivas encuestas de presupuestos familiares en la que el gasto en transporte tiende a disminuir. De 2006 a 2012 el gasto en transporte ha bajado un 20%."

"Si bien esta energía es mayor que la energía que le correspondería a los coches, es la energía que más fielmente refleja el crecimiento de la clase media. Los usuarios de esta clase media no solo
usan el automóvil para su transporte personal, también transportan multitud de bienes de consumo para uso y consumo; de ahí la utilización de este tipo de vehículos."

" El problema es que estos vehículos no cumplen las expectativas de estatus social que demandan los usuarios de clases medias. La mayoría de estos usuarios están esperando a un hipotético coche eléctrico barato, de 150 CV, cinco o más plazas, autonomía de 500 kms y con recarga rápida de la batería. Y claro, eso a lo mejor no llega nunca."

" Según la ONU, la mitad de la humanidad vive en la actualidad en ciudades y, dentro de dos décadas, casi el 60% de la población mundial habitará en núcleos urbanos. Y el coche como ya hemos visto no es el transporte idóneo para  núcleos urbanos. "


Donde quiero ir a parar.

La tendencia del proceso de cambio civilizatorio va en contra del "Modelo residencial" y de la "clase media", operando a favor de la "concentración en grandes megaurbes".

Esto supone un cambio global en:
- Modelo productivo
- Modelo de consumo
- Ordenación Territorial
- Estructura Social
- Sistemas de Distribución (desde energéticos, hasta de alimentos)
- Modelo educativo y cultural

Solo el abandono del coche en la cultura occidental (EEUU y UE) ya es en si una contrarevolución industrial.

Intento explicarlo de forma resumida.

Si la mayor parte de la gente no puede mantener el coche, no puede vivir alejado de: su lugar de trabajo, el lugar donde se abastece de alimentos, el lugar donde estudían sus hijos.

Eso implica volver a vivir agrupados en grandes edificios, con zonas de abastecimiento situadas a pie de edificio o muy cercanos, situados cerca de las zonas industriales.

Implica establecer sistemas de distribución y transporte concentrados y no distribuidos, donde lo importante sea mantener las comunicaciones entre grandes núcleos de población, y priorizar en los subministros (agua, energía, alimentos, servicios,...) hacia esos núcleos.

Implica flujos migrativos de la población que se estaba distribuyendo por el territorio hacia los nucleos urbanos.


Esa renúncia implica reducción de las necesidades de consumo. Una pequeña vivienda en una gran comunidad de vecinos no necesita de coche, pero tampoco necesita instalaciones de consumo energético individuales (Ej.para calefacción), ni necesita de zonas ajardinadas (mobiliario, mantenimiento, herramientas,...), ni necesita de redes extensas de distribución de servicios (agua, electricidad, gas,...).

La reducción del consumo implica reducción de las necesidades de empleo sobretodo en industria y servicios.

Todo esto implica un cambio de las estructuras sociales.

Y esa concentración en grandes núcleos urbanos con estructuras sociales desiguales, alta tasa de paro y sin muchas expectativas de mejora implica incremento de los conflictos y derivas violentas que nos acercan hacia el peor escenario.

La alternativa cuando eso se produzca ese proceso, si se produce de forma progresiva y pacífica, es nadar contracorriente y abandonar las grandes urbes, teniendo claro que se renúncia a la protección (civil, social, sanitaria,..) y los subministros estables externos, lo que de otra parte vehiculará la unión en pequeños grupos locales que se veran forzados a colaborar estrechamente para garantizar su supervivencia.

En ese contexto sabiendo lo que sabemos tendremos que decidirnos entre una y otra alternativa, en función de la realidad local de cada cual.
Algunos de los que estan en el foro ya se han decidido, otros supongo que nos hemos planteado la disyuntiva y estamos esperando acontecimientos para acabar de optar por una opción u otra, pero la mayor parte de la sociedad ¿creeis que llegará a plantearse, si quiera, la cuestión?