Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing
Posted by Gabriel A. Anz on Mar 25, 2015; 2:47am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-problema-de-la-poblacion-humana-Por-Knownuthing-tp18277p18453.html
Hola a todos... interesante debate, pero a mi juicio se ha complicado. Y no digo que no sea un tema complejo, pero aplicaré mi experiencia en el campo (patagónico en especial) con las cargas animales, como para ejemplificar prácticamente la situación.
Una de las claves de un buen ganadero, es tener el "buen ojo y el buen tino" de saber cuanto y cuando sacarle el máximo rendimiento a una pastura, ya sea natural o artificial, sin afectar su matriz productiva (capacidad de reponerse luego del pastoreo, sin llegar al punto de afectar y destruir las yemas germinales de las plantas... y ni hablar de afectar a las raíces) y sin afectar el desarrollo de las diferentes categorías animales por falta de comida. Para ello no hay recetas ni fórmulas mágicas, porque cada año es diferente y las pasturas no responden igual, como tampoco diferentes especies comen igual, como también incide el tipo de manejo que se realice... pastoreos extensivos o rotaciones intensivas, por ejemplo.
Es decir, que son varias las variables que inciden en la "capacidad de carga" de cada potrero y como dije no hay fórmulas, pero sí hay principios básicos, que sumados a la experiencia y el sentido común, más el conocimiento de la fisiología de los vegetales comestibles, las formas de comer de las especies y categorías en producción, cuestiones de clima, suelos, la posibilidad de mejorar condiciones con riegos, fertilizantes, manejo, sabia elección de razas/especies, apotreramientos, mejor aprovechamiento de las aguas de lluvia, trato y carácter de los animales, etc. hacen diferencias importantes en la capacidad de carga, mejorando la producción inclusive.
Tengo muchos ejemplos de campos mal manejados y cuando se superó la capacidad de carga, al punto de ocasionar sobrepastoreo con seria pérdida de cobertura vegetal y posterior pérdida de suelo por erosiones eólicas e hidrícas, se entra en un círculo vicioso en el que los animales no se nutren adecuedamente, falla la fertilidad y por ende los porcentajes de preñez, pariciones y animales logrados al destete... llegándose a un punto en el que las mortandades por hambre, fríos, parásitos, enfermedades (todo se potencia en organismos debilitados) son tan elevados que resienten la capacidad de reposición con reproductores jóvenes reemplazantes a los que tienen que descartarse por viejos. Entonces se dejan en rodeos de cría animales con enfermadades, baja fertilidad, viejos y con poca dentadura (comen mal, sumado a la falta de pasto), etc. etc. Estos animales débiles son presa fácil de predadores también, lo que empeora la situación. Y llega un punto en que el número de animales baja a tal punto, que reponer el stock productivo se hace muy dicifil sin el aporte externo de capitales y la recuperación de esos campos exterminados requiere de décadas. Yo veo campos cerca de mi zona en los que hace 40 años era común ver ovejas y vacas muertas por doquier por falta de alimento, los dueños se fundieron (uno de ellos hoy hace cabalgatas)
Hoy sin animales, después de 40 años, apenas han proposperado especies vegetales de "estación" como se les llama, que solo aparecen en primavera y a fines de verano mueren dejando el suelo desprotegido en las épocas de lluvias y vientos. Hasta que vuelvan a desarrollarse especies vegetales más permanentes van a pasar todavía unas cuantas décadas más.
En pasturas artificiales y con otros climas estos efectos se morigeran muchísimo, pero tengamos en cuenta que con la agricultura moderna y la alta disponibilidad energética también se han modificado y forzado ciclos naturales, a niveles insostenibles, considerando la pérdida de biodiversidasbiodiversidad, de la alta dependencia en agroquímicos y grandes y modernas máquinarias, etc. que solo ayudan a correr las fronteras agrícolas a zonas antes impensables por su marginalidad, con la consecuente pérdida de ecosistemas naturales que han requerido de millones de años de evolución y adaptación.
La alteración de los ecosistemas, la pérdida de cobertura vegetal y el cambio climático, están alterando visiblemente las napas de agua, modificando escorrentías, etc. y sin entrar en las pérdidas de especies nativas, desequilibrios con especies foráneas, contaminaciones, etc.
En resumen y quizás con este "ojo" para ver cuando cambiar de potrero a las vacas para que no empiecen a arrancar las plantas de raíz y no les empiece a faltar alimento, etc. veo que hace rato los Humanos pasamos la capacidad de carga planetaria. Se ve en los suelos arables, se ve en los montes, bosques y selvas, se ve en los ríos (aquí cada vez cuesta más sacar un trucha de más de 600 gr.), se ve en el mar (me gustan los mariscos y cuando voy a Chile me doy unas buenas panzadas, de choros maltones, zapatos y choritos), que si los comparo con los que comía hace 20 o 30 años atrás, hoy tienen mucho menos tamaño (se cosechan más jóvenes). Lo mismo pasa con una merluza o tantos otros frutos del mar. Se ve en la contaminación del aire. Se ve en la densidad de las ciudades. Se ve en el desplazamiento de especies animales.
Puede sobrar comidaamén de su malapñ distribución, pero el hecho de conseguir cada vez menos variedad y calidad de frutas y verduras, cosechadas antes de tiempo, que parecen de plástico (caso típico del tomate), carnes de feedlots con gusto a no se qué... porque parece cerdo sin llegar a serlo, o pollos inflados por estar criados en condiciones espantosas por la densidad y artificiosidad, etc. etc. me dan la clara pauta de que la carga humana ha superado ampliamente la capacidad de reposición natural del ecosistema. Si a ello le sumamos que para producir esta mediocre calidad de alimentos hacen falta ingentes cantidades de energía y un cóctel de químicos altamente dependientes de los hidrocarburos, pues no necesito modelos, ni estadísticas, ni detallados estudios para darme cuenta que el hilo del carrete está llegando a su fin.
Para finalizar... La carga esta superada. Que gracias a la tecnologías, hidrocarburos, agroquímicos... todavía se pueda se estirar el colapso, es otro tema.
Saludos