Entrar  Registrarse

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Posted by Rafael Romero on Mar 26, 2015; 1:37pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-problema-de-la-poblacion-humana-Por-Knownuthing-tp18277p18512.html

No es que haya tenido mucho tiempo últimamente, así que no hasta ayer no pude empezar a leerme el artículo de Know con detalle.

Dario Ruarte escribió
El problema es que arma sus artículos de un modo tan estructurado, bien fundamentado, perfectamente hilado... que deja poco para el debate !
Siento discrepar Dario en el punto de que "deja poco para el debate".

Es así si se asume que la estructura y el hilado dan fundamentos consistentes.

El primer argumento final que no me encaja está al final del segundo punto, dice:
"Podemos por tanto concluir que la capacidad de carga máxima de la Tierra para la humanidad existe y no se encuentra muy por encima de la estimación de la población máxima de la humanidad en 10 mil millones para el 2062. Hay que hacer notar que semejante grado de apropiación de la producción primaria neta de la Tierra se hace a costa de una fuerte destrucción de la biodiversidad y una degradación cada vez mayor del medio ambiente, lo cual pone en tela de juicio que dicha capacidad de carga pueda sostenerse indefinidamente."

¿En que se fundamenta dicha afirmación?

Básicamente vemos que se fundamenta en un artículo de 1986 que amablemente nos anexa 
En el que según Know indica se dice que:"calcula que cerca del 40% de la producción primaria potencial de fotosíntesis de la Tierra estaba al servicio de la humanidad o inutilizada por contaminación, urbanización, desertización, pérdida de suelo, etc. "

Pero si nos vamos al artículo en cuestión lo que indica más hallá del título es que:
"Thus, humans now appropriate nearly 40% (58.1/149.6 Pg = 38.8%) of potential terrestrial productivity, or 25% [60.1/(149.8 + 92.4) Pg =24.8%] of the potential global terrestrial and aquatic NPP"
(Notas:
NPP - Net Primary Production - Producción Neta Primaria.
Pg - Pentagrams = 1000.000.000 Toneladas métricas.)

Traducido:
" Por lo tanto, los seres humanos hasta ahora se han apropiado cerca del 40 % ( 58,1 / 149,6 Pg = 38,8 %) de la productividad potencial terrestre , o el 25% [ 60,1 / ( 149,8 + 92,4 ) Pg = 24,8 %] del potencial NPP terrestre y acuática global"
40% de la producción de la zona terrestre, no de la Tierra. Es decir, que ese 40% sería solo de la producción de las zonas terrestres, no de la totalidad de la Tierra que sería el 25%.

De ahí entiendo que infería Know que si en 1986 con 5.000.000.000 de seres humanos estabamos al 40% ahora debíamos estar por encima del 50% y acercándonos peligrosamente al 100%.

Pero si en realidad el porcentaje de productividad primaria potencial consumida "de la Tierra" por la Humanidad era del 25% con 5.000.000.000 de seres humanos resulta que el 100% sería 20.000.000.000 de seres humanos y actualmente tal vez nos estaríamos acercando al 40%.

En realidad antes de llegaramos al 100% o incluso al 70% seguramente habríamos probocado una crisis en el ecosistema que nos llevaría a una más que probable extinción, como cualquier plaga. Por eso entiendo que es más razonable pensar que en 1986 estuvieramos cerca del 25% y con lo que producimos actualmente, bien repartido, pudieramos llegar al 50% en 2062 (10.000.000.000 de seres humanos) sin más problemas. El problema finalmente no creo que sea la capacidad de carga o el porcentaje de productividad primaria de la que nos apropiamos los humanos, si no que parte de esa productividad somos capaces de asimilar y repartir de forma racional. Llegaran otros problemas antes de superar la capacidad de carga de la Tierra para nuestra especie .

Por otra parte, el argumento que Know apunta como la mejor aproximación al cálculo de la "Capacidad de Carga" de seres humanos por parte de la Tierra entiendo que es la Producción Primaria Neta de la Tierra, aunque no use ese término y sólo use la definición de "calcular la proporción de productos de fotosíntesis sobre la Tierra que los humanos se han apropiado para su uso". (Si no es ese el término indícanoslo Know, por favor).

Pero "la producción primaria neta", como creo que apuntaba Didi y otros en algunos apuntes, tampoco es algo fijo y puede variar en función de diferentes factores, entre ellos los usos que se le dé al terreno.

Algunos se preguntaran ahora que es eso de la "producción primaria neta", pues estaría bien saber que es la diferencia entre la producción primaria bruta, que es la energía total fijada por fotosíntesis por las plantas de toda la Tierra, menos la energía empleada en la respiración por esas mismas plantas.

Y esa producción primaria neta tiene variaciones importantes que dependen de diferentes factores.

Algunos autores apuntan algunos más o menos bien fundamentados como:
- Juventud del ecosistema: En un ecosistema joven la biomasa de las plantas aumenta conforme las plantas van creciendo y aumentando sus número. Cuando un ecosistema envejece sigue haciendo fotosintesis pero la energía que recoge se emplea para el mantenimiento del ecosistema, tambien llega a su capacidad de carga y la producción neta se reduce drásticamente. La masa vegetal no aumenta y por tanto, la producción neta se mantiene estable.
- Eficiencia energética de la fotosintesis: la  fotosíntesis podría llegar un 9% de eficiencia teórica solo puntualmente se han podido medir valores de eficiencia del 4,5% para algunas especies y lo normal es que esté alrededor del 1%. Que es lo mismo que decir que lo normal es que las plantas tengan una eficiencia del 0,2% de la energía total que llega a la parte alta de la atmósfera.

Ese porcentaje es suficiente de aprovechamiento es suficiente para transmitir energía a todos los sistemas biológicos y parece que el límite de energía recibida no sea el principal pues las plantas parecen muy bien adaptadas al uso de la luz difusa de baja intensidad, mejor que a la alta intensidad.
La explicación podría estar en que la luz solar o la juventud del ecosistema no son los  principales limitante de la fotosintesis, si no que los principales limitantes son químicos.

Los principales límitantes químicos de la fotosintesis son conocidos, son: C- Carbono, P-Fósforo, N-Nitrogeno y Agua.

Dejamos de lado el agua, cuyo ciclo y abundancia parece no haber limitado o estar limitando la capacidad de producción primaria neta a escala humana, aunque creo que todos tenemos claro que las variaciones en el clima hacia los extremos (calor extremo pero también frio extremo) y en la sobreexplotación del recurso pueden convertirlo rápidamente en un factor limitante en amplias zonas habitadas.

El Carbono no ha sido un gran limitante en la Tierra debido a los altos niveles de los que partíamos y el subministro que se ha ido produciendo a lo largo de la historia del planeta en diversos eventos.

El Nitrógeno y el Fósforo parecen ser los prinicpales limitantes, principalmente el Fósforo.

Así que el control de la producción primaria neta vendrá determinado por las limitaciones de las plantas al acceso de Fósforo, Nitrógeno y Carbono. Sin olvidar el agua, claro

Y por derivación, la capacidad de carga de seres humanos, que en ningún caso es infinita (aunque a escala humana si lo sea), depende más de la concentración y capacidad de fijación de esos elementos por las plantas que de nuestra actividad antrópica.

Nuestra actividad antrópica puede reorientarse a incrementar la concentración de esos nutrientes o la capacidad de fijación de estos por las plantas.
Si lo logramos podremos incrementar la producción primaria neta y, por tanto, incrementar la capacidad de carga de seres vivos de la Tierra por encima incluso de los valores indicados.


Solo con este punto ya discrepo con Know en su: "ya es demasiado tarde".

Poder hacerse algo se puede hacer, como siempre la cuestión es si somos capaces de ponernos de acuerdo para tomar las medidas adecuadas, y eso choca más con la capacidad de nuestra estructura social que con nuestra capacidad de razonamiento o la capacidad de carga del planeta.