Entrar  Registrarse

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Posted by Rafael Romero on Mar 31, 2015; 9:21am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-problema-de-la-poblacion-humana-Por-Knownuthing-tp18277p18655.html

Knownuthing escribió
Luego tenemos que la producción de alimentos ha aumentado mucho. Tanto como lo ha demandado la población, hasta el punto de que esencialmente no hay hambre en el mundo y "solo" un 10% de malnutrición.
Knownuthing escribió
Y por último un incremento grandísimo del comercio y la globalización que conllevan un gran aumento de la capacidad de distribución a nivel mundial.
Knownuthing escribió
Que las reservas de alimentos no dejaran de descender parece preocupante, y lo que dije hace cuatro meses con respecto al peligro que eso representa sigue resultando cierto. Es obvio que resulta peligroso tener las reservas tan bajas.
Knownuthing escribió
Tenemos el incremento de población que de 1985 aquí ha sido de 2.300 millones, luego si el almacenaje se ha mantenido eso explica parte de la caída.

Knownuthing escribió
Está claro que no se justifica ni en que haya menos comida ni en que su precio sea mucho más alto.
Knownuthing escribió
Es evidente que la caída de las reservas no responde a ningún problema. Por lo tanto es BAU y la respuesta es que responde a factores económicos. El coste de mantener reservas es bien conocido y mucho más importante de lo que la gente cree. Hay empresas que son expulsadas del mercado por no manejar eficientemente sus inventarios. Para mantener las reservas al crecer la población hacía falta aumentar su volumen y se ha decidido que era innecesario. Hay factores que no aparecen en las gráficas como la velocidad de turnover de las reservas.

Knownuthing escribió
Este fue mi análisis, y cuando llegué a esa conclusión cambié de opinión al respecto. No tiene sentido irse a buscar un hilo enterrado en un foro del que ya ni me acordaba para poner una actualización.
Es decir, que respecto a la alimentación tenemos un escenario de:
- Incremento de la producción.
- Incremento del consumo per capita, derivado de la globalización, el comercio y la reducción de las hambrunas (como señalaba Dario y señala el índice global de hambre que se ha reducido 8 puntos del 1990 al 2014).
- Incremento de la población
- Reducción de las reservas
- Incremento de precios.

"Pero la caida de reservas no responde a ningún problema..... es simplemente un tema de mantener las reservas bajas para reducir costes. Es BAU"

¿Seguro?
¿Seguro que al BAU le interesa unas reservas bajas y un mercado bien abastecido?
¿Seguro que el BAU está manteniendo un precio alto a base de inundar el mercado y mantenerlo bien abastecido reduciendo las reservas?


¿O tal vez la explicación es otra?
Si nos restringimos a tu análisis y los argumentos que facilitas no tenemos mucho más que dedir, pero existen otros argumentos y otros datos.

Si tomamos el indice de producción de alimentos per capita, la visión tal vez es otra.



Y resulta que lo que hay es menos comida por cabeza.

Ostras, con ese dato ¿como cambia el escenario?

Somos muchos más, lo estamos repartiendo mejor reduciendo el hambre, consumimos más por cabeza, pero al mismo tiempo lo que producimos toca cada vez a menos por cabeza,....

¿Como cuadramos ese círculo? La única manera es reduciendo las reservas. Y es lo que ocurre.

¿Que provoca la reducción de reservas en un mercado global que incrementa su consumo? Incrementos de precios.

¿Que ocurre cuando en este contexto hay un año de baja producción y/o de descenso de la producción orientada al consumo humano? Escasez, conflictos y revoluciones.

¿No es eso lo que pasó en el 2008?

No se explica mejor así una situación cercana al rebasamiento, sino de rebasamiento real tal como lo explicas en tu artículo,  que indicándo que las reservas se reducen porque es mejor para el BAU.

No se ajusta más al Modo II que presentas en la figura 7 de tu artículo.

¿Podemos preguntar y escuchar tus respuestas o también nos está permitido dudar de tus explicaciones?