Re: Colapso catabólico ó petro-colapso
Posted by Beamspot on Oct 31, 2013; 3:37pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Colapso-catabolico-o-petro-colapso-tp1833p1890.html
A vueltas con la entrada de 'Reinventando las ruedas cuadradas' del JMG (me pregunto porqué no hay comentarios sobre los posts del Druida o de Gail además de los magníficos del Dr. Turiel), creo que hay que distinguir dos puntos diferentes sobre la cultura monástica que el propone como posible salida.
Por un lado, está la parte de las convicciones, de la vocacionalidad. Hace ya años que me di cuenta que el mundillo de los friquis electrónicos como yo, sólo movía a gente que trabajaba por vocación, no por ambición. El mundo de la I+D+i al sur de los Pirineos es un erial. Llegué a conocer a uno que se compraba las herramientas electrónicas de desarrollo de su propio bolsillo, ya que su jefe no le compraba nada. La explicación que dijo el agarrao ejemplar de mando era que de todas maneras los iba a utilizar, puesto que era un friqui, y que lo había contratado porque por 600€ al més y encima no gastar en herramientas le permitía 'lucir' un departamento de I+D+i y encima pedir subvenciones. Como si eso no aportase otras ventajas a su negocio. Así nos luce el pelo.
Pues eso, que la gente que hace las cosas por vocación, no es un esclavo de la economía más allá de lo necesario para vivir y tener algún que otro capricho. Mueven la rueda de la microeconomía de una manera más sostenible, incluso en momentos de decrecimiento, sin tirar de acaparamiento. Pero eso no basta para sacar adelante la sociedad, si bien puede ser un pilar y una gran ayuda si es mayoría.
El otro lado que está poco desarrollado por JMG, es el lado energético. El sexo y las relaciones familiares, no sólo de pareja, conllevan un gran gasto de energía. Un grupo donde no se gasten energía en estos frentes, tiene más excedente para hacer otras cosas, como por ejemplo, dirigir una pequeña sociedad, mantener un sistema de conocimiento (los antiguos escribas de la edad media), etc. Éstos, al ser célibes, vivir en comunidad con la manera más óptima de utilizar los recursos, división de labores, especialización, renuncias voluntarias a muchas cosas, etc, sí que pueden sacar adelante una comunidad, sobre todo, si ésta tiene bastantes personas con vocación, aunque no pertenezcan a la orden ni sean célibes.
Esto es lo que funcionó tras la caída del Imperio Romano. Pequeños grupos, villas, aldeas, con su monasterio o parroquia, que eran los únicos que tenían letra muchas veces, hacían las labores de gestión, mientras eran ayudados por otra gente que hacía obras por vocación. Unos dedicaban toda la energía que podían conseguir a la sociedad, a cambio de renuncias voluntarias, otros ayudaban con una parte de sus excedentes de energía, con un coste inferior en cuanto a renuncias.
El hecho de que JMG diga que había niños en los monasterios confunde, incluso puede llegar a implicar que tener niños (que no hijos) en un monasterio es lo mismo que tenerlos en casa y que no es algo que 'lastre' las balanzas de energías disponibles.
Yo creo que no es lo mismo educar a una docena de niños en un monasterio donde hay una veintena de religios@s, que a tres o cuatro en una familia, aunque (o a pesar de que) haya abuelos. En un sitio donde hay una concina que aproximadamente necesita la misma energía para cocinar para 20 que para 30, y donde hay personal que siempre se puede hacer cargo del grupo, e incluso con una disciplina férrea que además inculcan a los pupilos, no es lo mismo que intentar alimentar, crecer, educar, compartir y convivir cinco, seis, siete o más personas de las que apenas dos son las que consiguen la comida, la cocinan y lo hacen todo.
Supongo que será por mi punto de vista que lo criba todo desde el punto de vista energético, que veo las cosas así, mientras que una persona con mucha más inclinación hacia la religión, lo ve desde otro punto de vista, y lo explica desde ahí. Lo cual tampoco es mutuamente exclusivo.