Re: Por qué Internet ni los computadores desapareceran con el petrocolapso
Posted by Beamspot on Nov 06, 2013; 6:19pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Por-que-Internet-ni-los-computadores-desapareceran-con-el-petrocolapso-tp1965p1983.html
La frase de César Alierta, o bien es una estupidez o bien es un mal entendido. La gente que conozco sólo paga a telefónica (o Vodafone o Orange o Pepephone o ... - sírvase poner su operador preferido -), no a Google. Así que quien se lleva la pasta por parte de los clientes que accedemos a Internet (es decir, un buen pico) son los que ponen los cables, no Google. El negocio de Google es otro totalmente distinto, como bien apunta Rubén.
Algunas de las páginas más conocidas, muchas veces tienen problemas de solvencia. Por ejemplo, la Wikipedia. Y eso que muchas de las entradas las hacen particulares. Otra, en línea con el futuro que algunos proponen, como thingiverse, tienen una base similar, pero condiciones diferentes, y tampoco andan sobrados de recursos.
El día que grandes empresas dejen de hacer negocios en internet, el asunto de los contenidos va a bajar mucho, y quedará relegado a entidades sin ánimo de lucro. El problema es esa 'Task Force' que tiene Internet, que está soportada por grandes entidades y grandes gobiernos, y que si cae, la organización internacional se va al garete. Por ejemplo, el sistema de asignación de nombres, dominios, URL's, etc.
Pero lo más próximo y palpable, es que la gente que paga un acceso, aunque se limite la cantidad de MB, de cada vez más puede pagar menos. Hay una doble vertiente aquí: los que simplemente van a menos y menos para gastar lo mínimo, y los que, a igualdad de precio, ofrecen más MB.
Luego estmos los que no tenemos tarifa de datos en el móvil, y sólo en casa. Pero ya se sabe, en casa del herrero... Lo habitual hoy en día, es no tener teléfono ni línea en casa, así que las empresas empiezan a ofrecer 'packs' para móvil (celular) y fijo (el ADSL, la fibra, internet en la red de casa), con más capacidad en el enlace fijo, y menos en el móvil, para evitar colapsar el éter (vale, el espacio radioeléctrico, la cantidad de repetidores, antenas, centralitas, infraestructura), y así al menos mantener la infraestructura fija que se empezaba a eliminar.
El resultado es que las tarifas cada vez más están bajando, o al menos, ofreciendo más volumen de datos por el mismo precio. Y aún así, la gente cada vez más se va a lo más barato que encuentra, así que en estos momentos, la competencia del mercado es cada vez más palpable, y sin que Ángela Merkel meta baza para que un operador alemán sirva en España, que entonces aún sería más barato.
Con este escenario, el 'Internet de las cosas' (Internet of Things) puede que empiece, pero cuando la crisis se recrudezca, colapsará lo poco que queda.
Si Telefónica hubiese mantenido el monopolio como lo tenía hace veinte años, entonces sí que habría habido un colapso total, ya que presumiblemente no habrían querido bajar las tarifas y la gente habría tenido que ir cortando el gasto, cada vez más.
Aquí también hay un punto importante. A medida que el volumen de gente conectada baja, el volumen de ventas y la efectividad de la publicidad bajan, y las empresas que están en Internet, pierden ventas, con lo que éstas también se ven en una situación peor, pierden el interés. Si la gente corta el gasto de Internet, es que tienen poco dinero como para gastarlo en nada que pueda venderse por Internet (y por tanto, requiera transporte, energía). Son 'clientes' sin interés. Sin capacidad de compra, sin poder adquisitivo. No son nadie. Y si no hay nadie, no hay negocio.
Por supuesto, sigo pensando que la cosa va para largo, que no es inmediato, rápido ni espectacular, pero no me extrañaría que en unos años empezásemos a ver quiebras de grandes empresas que funcionan por internet, como Instagram, por poner un ejemplo. El 'boom' de las apps será efímero.
Pero es que hay muchas más cosas que ayudarán a caer a Internet. Las fronteras (y por ende, las aduanas), la subida de los combustibles y el aumento del coste del transporte, la inseguridad (tanto ciudadana como jurídica), son algunos elementos que en un principio no son evidentes, pero que pesan mucho.