Entrar  Registrarse

Re: ¿El fin del dinero en efectivo?

Posted by Demóstenes Logógrafo on Jun 14, 2015; 8:08pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-fin-del-dinero-en-efectivo-tp19981p20387.html

Kuznacti,

Cada uno puede opinar lo que opine, y me parece muy bien, al menos demuestra tomarse el interés en forjarse una opinión. De ahí a que su opinión deba ser compartida por todos media un abismo.

Dices que la constitución de tu país fue fruto de un pacto social y después de mucha sangre etc., bueno, no voy a entrar a juzgar la calidad de la democracia venezolana, sí te puedo decir que España, después de una dictadura de casi 40 años, aprobó una constitución por una aplastante mayoría en plebiscito, bastante mayor que la mayoría que aprobó la constitución venezolana (según san Google 17 puntos más, yo creía que era incluso menos), y sin embargo la constitución española del 78 fue un producto de su tiempo, exactamente igual que la constitución de Venezuela. Sirvió en su momento para lo que sirvió, pero los que tenemos que sufrirla 40 años más tarde estamos viendo las limitaciones que tenía, como ocurrirá (ya está ocurriendo) con la constitución de tu país.

La visión de que una garantía legal o constitucional es suficiente para asegurar el cumplimiento de la norma es bellísima, toda vez que tremendamente ingenua. Podría enumerarte tantos casos de violación de la constitución por parte de los estados, incluso violaciones sistemáticas (incluyendo tu propio país), que acabaría más rápido diciendo que no conozco ningún caso en la historia, a lo largo y ancho del mundo, en que un estado teniendo constitución la haya respetado escrupulosamente. Hay casos más flagrantes y casos menos notorios, pero no hay ningún estado que no haya violado su constitución. Así que para convencerme tendrías que darme alguna garantía más sólida que esa ¿qué garantías tengo yo de que el estado no va a usar esa información para localizar enemigos políticos? ¿una garantía constitucional? Perdona que me ría:

-La URSS tenía constitución (tuvo cuatro, de hecho) que protegía la libertad de expresión, de asociación y de movimiento, incluso la participación política de todas las opciones
-El "fuero de los españoles" (la constitución del estado franquista) reconocía los derechos de libertad de prensa, asociación, expresión y conciencia
-La constitución de Marruecos garantiza los derechos de libertad de conciencia, religiosa, de expresión, de asociación, e incluso la igualdad entre hombre y mujer
-La constitución de China también proclama que el pueblo chino goza de libertad de expresión, reunión, asociación y manifestación

Son sólo cuatro ejemplos, en cuatro culturas totalmente distintas y en distintas épocas del siglo XX-XXI de por qué las garantías constitucionales no valen ni el papel en el que están escritas.

En otro post mostraste también una ingenua convicción: el inocente no tiene que preocuparse porque el estado tenga toda la información sobre él, eso es algo que sólo tiene que asustar a los culpables (por ejemplo, pederastas, según tu discurso). Y dime ¿quién es culpable de qué? En el caso del pederasta está claro de qué es culpable, pero ¿de qué es culpable un opositor político?

Decía Juvenal que "¿Quién vigila a los vigilantes?". Dos mil años después seguimos sin poder responder a esa pregunta.

A pesar de que mi vocación y mi pasión es la historia, mi profesión es, curiosamente, la informática. Estudié ingeniería en informática, con intensificación en inteligencia artificial, y me especialicé después en sistemas de información geográfica. Quiero decir con ello que algo sé acerca de eso que hoy día llaman "big data". Cuando me preguntan mi opinión sobre esa disciplina siempre digo lo mismo: ¿quién pone el sesgo?

A día de hoy cada movimiento que haces en tu vida diaria está controlado. Las transacciones de tu tarjeta de crédito, la posición de tu teléfono móvil, el uso que hagas de la red, estas mismas palabras, las cámaras de seguridad de los edificios por los que pasas, todo está almacenado en algún sitio y es susceptible de ser rastreado y procesado. Los datos en sí mismos no tienen ningún significado. Los datos se transforman en información cuando son filtrados y procesados, y en el filtrado y procesado de esos datos es donde interviene el sesgo humano.

Comentaba Parroquiano una anécdota acerca del comportamiento habitual según su banco. Hay estudios que demuestran que es perfectamente posible identificar de forma unívoca a una persona, con un margen de error muy pequeño, sólo a través de los movimientos de su tarjeta de crédito, y no sólo eso, sino que es posible establecer un catálogo de patologías probables.

Las implicaciones de esto son realmente escalofriantes, y si de verdad no te lo parecen es que todavía no has pensado profundamente en ello. Es una herramienta de control de un calibre inimaginable, y estoy hablando simplemente del rastro electrónico que ya existe hoy en día. Con el sistema que propones lo que estoy diciendo sería un juego de niños.

Hoy en día hay garantías legales y constitucionales, en casi todos los países del mundo, de que nuestros datos privados sólo pueden ser tomados para un propósito determinado y nunca pueden ser cruzados para un propósito distinto. Si de verdad alguien cree que eso se cumple entonces su ingenuidad le debe permitir también creer en unicornios alados de colores.

Respecto al bitCoin, como cualquier moneda fiduciaria, funciona porque la gente se cree que funciona. Sus algoritmos en principio parecen sólidos, aunque ya se han acusado vulnerabilidades que están en discusión. Y para mí tienen un gran fallo: la minería de bitcoins requiere de sistemas que no están al alcance de todos los bolsillos, con lo que en la práctica seguimos teniendo "bancos centrales".

Por cierto, el PGP se basa en el fondo en el algoritmo RSA, que es un algoritmo matemático basado en la aritmética modular y considerado inviolable... siempre y cuando la longitud de los números que conforman la clave sea lo suficientemente grande. Hace ya unos cuantos años, hacia principios de siglo, las claves de 128 bits eran consideradas extremadamente seguras, sin embargo era el algoritmo de encriptación aconsejado por la NSA, cada uno saque conclusiones. Hace un par de años se descubrió que los generadores de claves del algoritmo RSA eran "defectuosos", se llegó a hablar de que la NSA había pagado para ello. Con todo, y aunque los de RSA fueran totalmente honrados, una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones, y yo no puedo asegurar que mi procesador matemático sea totalmente seguro ¿lo puedes asegurar tú? De hecho, mi mente de informático me dice (conspiranoia dirás tú) que nuestros ordenadores no son capaces de producir claves realmente seguras, si por seguras debemos entender no vulnerables la NSA (por ejemplo).

Precisamente porque conozco los sistemas informáticos, y porque sé cómo funciona el Big Data, no quiero ni oír hablar de dinero electrónico ni de voto electrónico, y menos aún si son una herramienta en manos del estado.

Saludos,
D.