Entrar  Registrarse

Re: El desafío de producir alimentos...

Posted by Gabriel A. Anz on Ago 06, 2015; 2:09am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p22041.html

Mi amigo sojero lo conoce en persona a Gustavo y es su ídolo. Y no digo que sea mala persona ni que sus convencimientos no sean genuinos. En cualquier caso podría ser "hijo de las circunstancias" y simplemente haber tenido la inteligencia, viveza y cintura para acomodarse a la realidad actual, haciendo uso de las tecnologías, herramientas y conocimientos del momento.

Pero abundante he dicho que no comparto para nada este modelo agropecuario, aunque también soy consciente que mis propuestas son extremas o al menos lo parecen, considerando los parámetros actuales. Tampoco tengo ninguna certeza que con mis ideas sea posible alimentar a más de 7 mil millones de almas... lo más probable es que no. Pero es que ya es una anomalía enorme la sobrepoblación humana que hoy sufre el Planeta.

Partamos de la base que nuestra alimentación es muy pobre desde el momento que se basa en unos pocos cereales y cada vez menos diversidad... cada vez más acotada a lo que es rentable. Digan lo que digan, tampoco pueden ser tan inócuos para la salud "agrocidas" que para ser efectivos tienen que tener poder residual y que para que no maten a la planta de interés hay que modificarlas genéticamente. Cada vez más se escuchan de problemas de salud de poblaciones que están en contacto directo con zonas fumigadas constantemente. La naturaleza también se vale de la química para contrarestar a sus enemigos... desde venenos mortales hasta sabores desagradables; pero ello ocurre en un complejo entorno de biodiversidad y dinámica de equilibrios. En nuestro caso son millones de litros por año y con un concepto grave a mi modo de ver... todo lo que no sea comercial y rentable es "malo" y hay que eliminarlo. Es cierto que los sistemas de laboreo de mínima labranza y siembra directa protegen el suelo de la erosión... ha sido un gran paso para evitar los efectos nocivos del arado de rejas y de las herramientas mecánicas para combatir las "malezas"; pero este manejo no es posible si no se aplican los millones de litros de herbicidas/insecticidas/fungicidas. El otro gran problema es que se siguen ampliando las fronteras agrícolas a costa de destruir riquísimos ecosistemas (claro... no son ricos desde el punto de vista comercial), avanzando sobre zonas de suelos y climas marginales, alejados de la infraestructura necesaria para su transporte, procesado, etc. Y hoy, con los aumentos de costos y dificultades económicas  en general,  son las primeras áreas en dejar de ser rentables o son las primeras en ser vulnerables a las variaciones climáticas. Y por último, tampoco me gusta la destrucción del tejido sociocultural que este modelo está causando. Producir alimento no es fácil, es sacrificado, requiere de un temple y una cantidad de conocimientos ancestrales relacionados con los ciclos naturales, que es peligroso perderlos en un par de décadas, porque las nuevas generaciones migran a las ciudades en busca de bienestar y diversión, para trabajar en actividades que no son realmente productivas, sino que solo sirven para hacer más elefantiásico este sistema burocrático y derrochador de recursos y energías... Jóvenes que van a sumarse a las hordas de gente detrás de mostradores y escritorios que no producen nada tangible ni realmente necesario para la vida. Al contrario, solo hacen aumentar la presión sobre el Bioma y el Sistema en general, porque ya no es gente autosuficiente, sino que se hacen dependientes de toda una estructura cada vez más cara y dificil de sostener. Una estructura que sostienen cada vez menos (con trabajo, impuestos, recursos, etc.) y que si hasta ahora lo logran, es porque hay energía que permite sostener el andamiaje. Sin energía estaremos forzados a tener que usar las manos... necesitaremos nuevamente de esa masa silenciosa de "brutos" del campo que con solo mirar al cielo y la tierra, saben que pasa y que hay que hacer para hacer crecer los alimentos. Gente con conocimientos y sabiduría acumulados a lo largo de miles de años. Hoy las Universidades no enseñan Sabiduría; y la sabiduría solo se desarrolla con la experiencia práctica. Ojo, no digo que no sirvan todos los conocimientos científicos actuales... pero eso sin sabiduría es vacío. Poco de lo actual es útil sin el contexto de energía superabundante y versátil, y sin el contexto económico que permita movilizarla y transformarla para nuestra utilidad. En este punto hay que leer a Gail Tverberg para comprender lo ligadas que están energía y dinero.

Así que lo de Gustavo Grobocopatel es impactante en el contexto actual... pero no es sostenible ni sustentable de cara al futuro próximo.

Saludos a todos