Entrar  Registrarse

Re: El desafío de producir alimentos...

Posted by Gabriel A. Anz on Ago 07, 2015; 8:39pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-desafio-de-producir-alimentos-tp14249p22149.html

Estaba haciendo unos números muy rápidos que me resultaron divertidos al menos... pero les cuento como viene la historia.

Hace unos meses me hice fabricar una especie de horquilla de 4 puntas con el acero de 1 espiral de suspención de automotor. El herrero hace trabajos artesanales con fragua. Le pedí que en 30 cm de ancho distribuya  4 puas de unos 30 cm de largo forjadas a martillo y yunque, cuadradas y afinadas hacia la punta. En el travesaño que soporta las 4 puas, le hice poner un tubo donde inserto un mango de 2 mt de largo, que hice con una vara de Acacia Blanca (robinia pseudoacacia), que es resistente para hacer  cabos pero también es buena madera para postes, estacas  y hasta para  hacer arcos (y flechas).

Con esta herramienta aflojo las camas de los caballos (logrando así piso blando,  mayor absorción y ventilación) y preparo la tierra de la huerta. La herramienta no es precisamente liviana... pero se clava en la tierra de forma espectacular, le ayudo con el pie si está muy duro y con la palanca de 2 mt del mango, empujando en dirección al suelo, levanto la tierra aflojándola. La distancia de 8 cm entre púa y púa parece ser ideal, porque rompe y afloja la tierra sin atascarse y sin dejar terrones importantes. Tiene la gran ventaja de que no invierte el pan de tierra, no hago fuerza con la espalda (aunque me tengo que agachar), me afloja la tierra unos 25 cm mínimo de profundidad, corta raíces y me permite trabajar suelos vírgenes o pesados con facilidad. Me sirve para hacer canales de riego u otros movimientos de suelo, pues aflojo la tierra que suele ser lo más pesado de hacer. Incluso para alivianar el trabajo y acelerarlo, con un tronco de pino de 80 cm de largo por unos 18-20 cm de diámetro hago un cilindro sobre el cual al hacerla rodar, traslado la horca hacia atrás, con lo que evito tener que levantar la herramienta cada vez. Y con el pie o la misma horca voy guiando el cilindro para mantenerlo en la línea del surco.

Y la cuenta que sacaba recién a modo de curiosidad, es que labro unos 30 m2 promedio de suelo en unos 15 minutos (a ojo… ya lo voy a medir mejor y hasta quiero subir un vídeo con la herramienta "en marcha"). Una herramienta muy simple, de bajo costo, muy durable y muy ecológica. Entonces, si hay en el mundo más o menos unos 1.200 millones de automotores que cuentan con 4 espirales de suspensión cada uno (grosso modo), resulta que puedo fabricar 4.800 millones de horcas… 4.800 millones de horcas multiplicado por 30 m2, me da que puedo preparar 144.000 millones de m2 en 15 minutos, lo que en hectáreas representan 14,4 millones de hectáreas. Si en el mundo se calculan aproximadamente 1.400 millones de hectáreas de tierras cultivables, pues necesito 24,31 horas de trabajo con éstas herramientas manuales para preparar todo el suelo cultivable del mundo, con la mano de obra de algo más de la mitad de la población mundial (4.800 millones de personas cada uno con su horca). Los datos de cantidad de automóviles y superficie cultivable los saqué de la WEB sin comprobarlos mucho.

Cada persona estaría labrando en 24 hs aproximadamente 729 m2 de suelo. Mi huerta tiene unos 1000 m2 de superficie y con ésta herramienta ahora me facilita mucho el trabajo. De hecho la idea es hacer más surcos de “topinambur” (cultivo que se auto-renueva cada año) por curva de nivel, simplemente labrando la línea de sembrado y enterrando cada tubérculo en suelo más suelto. Tengo también un sector bastante nivelado donde puse avena y que quiero sembrar con más topinambur, para lo cual no me voy a preocupar por el cultivo de avena del año anterior (rastrojo), que desaparecerá solo bajo las plantas sembradas.  Con las papas estoy haciendo más o menos lo mismo… aflojo la tierra solo en la línea a sembrarlas. Para el siguiente surco dejo un espacio de 1 mt (entre línea y línea) y así tengo espacio y tierra disponible para aporcar y desmalezar en el mismo acto (termino  con las papas en camellones, que van creciendo en altura a medida que subo el camellón de tierra; ello permite la formación de los tubérculos), a la vez que construyo el canal de riego; "3 objetivos en 1 movimiento". Previamente puse abundante abono de caballos, gallinas, cerdos, vaca... sin enterrarlo, sino que solo lo esparzo por la superficie para que proteja el suelo, conserve la humedad y la descomposición sea aeróbica (microorganismos de superficie) como en la naturaleza. Tampoco hago compostaje previo. Dejo que se descomponga durante el invierno o mientras se desarrollan los cultivos, para promover un suelo con vida propia, que beneficia a los cultivos.
Con estas herramientas es posible cultivar en lugares donde no se accede con máquinarias modernas y sin los impactos medioambientales que conllevan. Las malezas cortadas las dejo y distribuyo en el lugar para que cubra el suelo, conserve humedad y se reincorpore a la tierra. Algunas "malezas" -como lo quinoa no granífera- la consumimos en lugar de acelga o espinaca, así que bienvenida sea.

Obviamente que esto es un bosquejo ilustrativo, pero que creo conlleva un mensaje;… la idea de lo que el hombre podría hacer con trabajo "hormiga" personalizado y localizado.  La suma consciente y organizada de miles de manos, que con un objetivo claro y conociendo los ciclos y mecanismos naturales (usando las "fuerzas" de la naturaleza) podría revertir el proceso destructivo e insostenible de la actualidad, a la vez que localmente se estimula la producción de comida, para tratar de evitar "las guerras del hambre".

En fin, solo quería compartir una curiosidad.