Re: Colapsos totales
Posted by
Bihor on
Ago 24, 2015; 6:52am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Colapsos-totales-tp22541p22612.html
sistudey escribió
Te respondo con un símil. Hacer una crema solar puede ser simple una vez se tiene las instrucciones, pero para el que nunca lo haya hecho, dándole el producto terminado le costará tanto trabajo adivinar cómo fue como el que empieza desde cero.
No significa que sus conocimientos fueran más avanzados que los nuestros, es que vemos el producto terminado por lo que determinar el proceso es sumamente complejo.
Si eran tan avanzados...¿por qué lo hacían todo de piedra y no recurriendo a metamateriales desconocidos hasta la fecha?
Bueno sistudey, ¿por qué no hacerlo todo en piedra? Se ha comprobado que es lo más duradero, lo construido con piedra tiene al menos 5.000 años, y no creo que el aparato sobre el que estoy aporreando ahora vaya a poder durar tanto ¿no? ¿Qué te hace suponer que no hicieran algo en esos metamateriales que mencionas (no tengo ni idea de a qué te refieres) y luego no hayan perdurado?
Bueno, sin ponernos tan pijos, menciono los trabajos en piedra porque son los que tenemos para analizar, y una vez que los analizamos, nos damos cuenta de que 4.000 años de desarrollo de tecnologías y herramientas cada vez más complejas y potentes, nos dejan inermes ante lo ejecutado por hombres recién salidos de la edad de piedra (jeje, no me vengas ahora a decir que estaban en el culmen de sus conocimientos, que se habían pasado milenios aporreando piedras y atándolas a huesos o palos para cazar su comida).
Con respecto a la complejidad o al avance de sus conocimientos, conocimientos inicialmente teóricos que luego son aplicados a la práctica y al desarrollo de herramientas y maquinaria, voy a pegar algunos párrafos:
Hace ya más de un siglo, que a petición del arqueólogo y egiptólogo William Matthew Flinders Petrie (1.835-1.942), el ingeniero de la Antigua presa de Asúan, especialista en herramientas industriales y petrografía, Benjamín Baker, elaboró el conocido como "Informe Baker".
Este informe aparece en la obra de W.M. Flinders Petrie, "Pyramids and Temples of Gizeh", y trata sobre la utilización de antiguas herramientas por parte de los canteros y artesanos egipcios.
Las conclusiones a las que llegó B. Baker después de exhaustivos análisis y ensayos sobre el terreno fueron rotundas y sorprendentes, pudiéndose deducir de todo ello afirmaciones como la siguiente:
"...si un ingeniero moderno fuera capaz de reproducir la herramienta antigua no solamente se haría millonario, sino que revolucionaría la industria moderna...". En 1.883, W.M. Flinders Petrie presentó en el Instituto Antropológico de Londres un estudio sobre los taladros efectuados sobre bloques de roca de gran dureza, tales como el granito y la diorita.
Entre varios de los datos técnicos aportados por Petrie, se podía ver el de un trépano realizado sobre un bloque de granito con un diámetro de 5,6 centímetros, y en el que se apreciaba en su interior un surco en espiral de cinco vueltas, con una diferencia de una a otra de 2,3 milímetros, lo que viene a significar casi un metro de avance en un sólo intento de perforación.
En el caso de los bloques de la Gran Pirámide, las cifras también eran desconcertantes, pues se apreciaba que en cada vuelta el trépano se introducía 2,5 milímetros en la roca de granito rojo, un dato inexplicable si tenemos en cuenta que con nuestra más moderna tecnología, los trépanos de diamante sintético solo logran un avance de 0,05 milímetros por vuelta, exactamente cincuenta veces menos que los supuestamente primitivos y rudimentarios trépanos egipcios.En otro de los trépanos observados de 11,43 centímetros de diámetro, y realizado en un durísimo bloque de diorita, se podía apreciar que el surco en espiral alcanzaba las 17 vueltas, nada más y nada menos que 6 metros de una sola tirada.
Entre la sorpresa y la incredulidad, siguieron apareciendo nuevos datos de trépanos de todo tipo de diámetro, desde los 70 centímetros a incluso los minúsculos de 1 centímetro de diámetro, pero no por ello con menos efectividad a la hora de penetrar en la dura roca.
Nuestros más modernos materiales de penetración de máxima dureza según la escala de Mohs alcanzan el nivel 11 sobre 10, que es el que posee el diamante, una piedra que los egipcios desconocían. Estos materiales de nivel 11, como son el diamante negro y el borazón, quedan muy lejos de conseguir los logros alcanzados por las antiguas herramientas egipcias.
Atendiendo a la escala de Mohs, que establece un nivel del 1 al 10 en la dureza de los materiales, a B. Baker después de aplicar una simple regla de tres, no le quedó más remedio a la vista de las irrefutables pruebas y evidencias que permanecen aún hasta el día de hoy , el asegurar que el material empleado por las herramientas perforadoras de los antiguos egipcios tendrían que tener como mínimo una dureza de nivel 500.
Un auténtico contrasentido si tenemos en cuenta el nivel 11, que es el máximo alcanzado por la tecnología del Siglo XX a partir de elementos sintéticos, y un nivel 10 que es también el máximo que se puede encontrar en la naturaleza.
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti