Re: El colapso de Argentina como guía
Posted by Dario Ruarte on Ago 27, 2015; 2:31pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-colapso-de-Argentina-como-guia-tp22735p22786.html
Gabriel:
Siempre tengo en la cabeza una imagen terrible... un gigante al que unas lianas malignas que le chupan la sangre empiezan a rodearlo por todos lados. Lo toman de las piernas, los brazos, se le enrollan en el torso... el gigante lucha, las corta, trata de seguir pero las lianas son muchas y, donde corta una aparecen cien más... al final, el gigante empieza a perder sangre, se debilita, cae de rodillas, hace sus últimos esfuerzos, es derribado al suelo y las lianas malignas lo chupan hasta dejarlo convertido en un saco de piel y huesos.
Argentina parangona esa imagen.
Un país que tendría que ser más rico que Canadá y/o Australia -sus primos hermanos de características similares- a duras penas se arrastra de rodillas. Sólo su gigantesca fortaleza impide que haya caído para siempre pero, es claro que muy pocas veces -desde 1920/1930 a la fecha- ha podido avanzar sin las lianas que lo atacan.
Cuando se encara el proceso transformador de los 90s, la situación del país era trágica. Por si no lo recuerdas habíamos llegado a la parálisis de la HIPERinflación con Alfonsín y éste, al menos tuvo la inteligencia de convocar a elecciones con seis meses de anticipación.
Respecto al proceso en si hay varias consideraciones que, cada una de ellas nos tomaría un libro pero, trataré de resumir al máximo mi perspectiva (no digo que sea la verdad, es MI perspectiva).
1) Las empresas públicas eran elefantiásicas. Todas ellas figuraban entre las que tenían más empleados por unidad productiva equivalente EN EL MUNDO. Todas perdían dinero masivamente.
- Era el caso de YPF (la única empresa petrolera que perdía dinero en el mundo por aquella época).
- Era el caso de Ferrocarriles (pérdidas masivas y mafias que robaban aún más dinero).
- Era el caso de los Puertos (increíble lo que ocurría allí, contrabando y mafias incluídas)
- Era el caso de los Bancos (un sistema financiero corrupto hasta la médula con bancos oficiales perdiendo dinero a espuertas todos ellos).
- Era el caso de las Jubilaciones (un sistema jubilatorio que era un agujero negro absorbiendo la renta nacional).
- Era el caso de las telecomunicaciones (la única empresa de telecomuniaciones DEL MUNDO que perdía dinero y, por si fuera poco ni instalaba teléfonos !)
- Era el caso de Aerolíneas Argentina (la aerolínea con más empleados del mundo por avión y que perdía dinero a escalas delirantes).
- Era el caso de las compañías eléctricas (que perdían dinero, les sobraban empleados y era una fuente de corrupción brutal).
Ignoro tu edad pero, para la época de Alfonsin (y sin que todo esto fuera su culpa aclaremos) había cortes de electricidad, las jubilaciones no se pagaban, todas las empresas y banco perdían dinero... en fin, que como digo terminamos en HIPERINFLACION... que no es chiste.
Con un esfuerzo tremendo, a costa de que muchas cosas se hicieran mal y tomando muchos créditos externos la situación giró como un guante.
Y, si este proceso terminó MAL se debió -cuando no- a la ambición delirante e ignorante de Menem que, buscando su re-reelección tiró por la borda el control del déficit fiscal y nos condujo luego a la terrible salida de la pesificación, el corralito, el default y la quiebra en la época de De la Rúa.
Por razones que no voy a explicar en detalle acá -es un foro público- yo estuve cerca de una parte del proceso y pude ver el caos absoluto que eran YPF, Ferrocarriles, Segba (empresa eléctrica de Buenos Aires), puertos y demás. Puedo contarte historias de terror.
Hoy, marchamos por el mismo camino bueno es decirlo y se han encargado de quebrar-nacionalizar-expropiar y hundir todo el sistema de nuevo. No estamos peor que en la época de Alfonsín pero, marchamos alegremente en la misma dirección.
===
Aún cuando el proceso de privatizaciones fue demasiado rápido, no necesariamente bien hecho, con pérdidas para el país en algunos casos, lo cierto es que, hecho ese esfuerzo gigantesco y perdido lo perdido, lo que quedaba era más o menos bueno y podría servir para, de una vez por todas, ponerse en marcha.
De hecho HOY, casi todo lo que usas se hizo en esa época porque, luego, no se hizo nada más (te puedo mostrar la red eléctrica, el sistema de comunicaciones, YPF, puertos, etc.)
===
En el caso que nos atañe -petróleo-, el país duplicó la producción de gas y petróleo e YPF pasó a ser -durante muchos años y hasta que llegaron los Kirchner- la empresa que MAS IMPUESTOS PAGABA de Argentina.
Como sabrás, hoy es la MAS SUBSIDIADA, ha duplicado, no la producción sino los empleados y está totalmente estancada. Lo que se usa es lo que había o ya estaba hecho.
===
Puedo hacerte una lista de las cosas que se hicieron mal durante ese proceso (que son muchas). Algunas se justifican por el momento en que se vivía. Otras por la falta de buenos equipos en un país sin cuadros administrativos decentes. Otras por "negocios" de los participantes. No digo que haya sido perfecto.
Pero, por otro lado fue un proceso que se hizo en dos-tres años y, creo que no debe haber muchos casos en el mundo de una implementación tan masiva y rápida como la que se hizo aquí.
Que hayamos tirado todo lo hecho a la basura -pese a todo lo que nos costó en dinero y esfuerzo- es una pena.
===
De todos modos... la crisis argentina no tiene que ver con el petróleo sino con la política. Menem crujió el equilibrio fiscal buscando una "re-re-elección" y, en el camino de su ambición destrozó todo lo que se había hecho.
La etapa de De la Rúa, quizás en manos de un tipo más hábil pudo evitar el colapso posterior pero, ya las cartas estaban echadas.
Lo bueno y lo malo lo hizo Menem. A él hay que alabarlo por el liderazgo de hacer un cambio y a él hay que denostarlo por haberlo tirado a la basura. Ambas cosas en tiempo récord.