Re: Post AMT: El pico del diésel: revisión de 2015.
Posted by Dario Ruarte on Oct 02, 2015; 1:23pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-AMT-El-pico-del-diesel-revision-de-2015-tp24039p24081.html
En esto estoy con Alb. y conste que en Febrero de 2012 coincidí totalmente con Antonio.
Y no coincidí de modo gratuito!, por aquel entonces los faltantes de diesel eran notorios en Argentina -que tiene una fortísima demanda estacional durante la época de siembra y cosecha-.
Mi percepción, tanto en 2005, como en 2008, como en 2012 era mucho más tremendista de lo que luego la realidad terminó siendo.
En mi caso -aclaro- he hecho una reevaluación de mis percepciones y análisis para ajustarlas a la realidad.
- Los que siempre sostuve es que había un 30% de "grasa energética" en la sociedad de la que podía desprenderse sin mucho dolor. Esto está ocurriendo. Lo vivo en mi vida personal. Años atrás hacía 20 o 30.000 kilómetros en mi auto (la mayor parte de placer) y, lo he ido reduciendo en torno a los 10 - 12.000 kms anuales.
Para muchos otros esto habrá significado compartir vehículo para ir a trabajar. Para otros empezar a usar el transporte público. Para otros optimizar las rutas pero, en general todas las sociedades (Italia, USA, España) están usando MENOS combustible en transporte que antes. Están las estadísticas.
- El fenómeno que NO estaba en la cuenta de los "peakoilers" era el fracking. Guste o no, caro o no, pero lo cierto es que sumó unos 3 millones de barriles diarios... y se notaron.
- Otro fenómeno que ocurrió en estos años (entre el 2005 al 2012 o la actualidad) es que muchos autos "tragones" optimizaron sus consumos. Aún con la misma distancia recorrida se usa ahora menos combustible.
Esto es notorio en Europa -con consumos bajísimos- y en el propio EE.UU.; me sorprendió en el último viaje ver que en todos los reclamos publicitarios el tema del "consumo" ahora era parte de las características destacadas el vehículo.
- El otro fenómeno que no fue tomado en cuenta por los peakoilers fue la gran habilidad industrial para reformular las refinerías. Las adaptaron para cambiar los tipos de petróleo. Las adaptaron para cambiar el "mix" de combustibles producidos. Buena Ingeniería.
===
¿ A dónde quiero ir ?
A que es bueno darle al César lo que es del César...
Allí donde muchos veíamos una catástrofe inminente hubo en realidad un formidable proceso de reacomodamiento en múltiples frentes (ahorro, producción, destilación, cambios de hábitos, mejoras tecnológicas) que, no sólo no han disminuido la cantidad de combustible disponible sino que, han bajado los consumos con un "daño" bastante menor al que se pensaba.
Pero eso no significa que el resultado final -en relación al petróleo- pueda cambiar. Si no es en 2015 será en 2020 y si no es en 2020 será en 2035 pero ES UN HECHO que, temprano o tarde, la disponibilidad de petróleo bajará.
Como civilización todavía NO HEMOS ARREGLADO nada. No estamos hablando de que hemos encontrado soluciones eficientes para vivir "BAU" y esperar sin problemas y alegremente el peak oil. Al menos todavía no.
Si tuviésemos las "baterías mágicas" y la cantidad de "placas y aerogeneradores" y/o las centrales de "fusión limpia" y/o... lo que fuera que fuera... entonces si podríamos decir que "la era del petróleo terminó sin problemas".
La era del petróleo NO terminó y SI va a terminar. El punto es que no lo hizo en 2005, ni en 2008, ni en 2012 ni lo ha hecho en 2015.
En eso tenemos que ser claros y honestos. Cualquier análisis que hayamos sustentado para poner esas fechas como "terminales" ha sido errado y debemos declararlo y aceptarlo.
Otra cosa es dar por muerto el tigre y, pensar que el problema no existe. Sigue existiendo con el agravante de que la "capa de grasa" de los ahorros, mejoras y sustituciones en gran parte YA LA HEMOS GASTADO.