Posted by
alb. on
Oct 09, 2015; 9:58am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-AMT-El-pico-del-diesel-revision-de-2015-tp24039p24420.html
A: "Es inminente que ocurra X"
Pasan tres años y ocurre Y.
B:"Ha ocurrido X como ya había predicho A hace tres años"
C:"No ha ocurrido X, ha ocurrido Y. La predicción de A ha sido errónea"
B:"C es un troll"
D:"Una vez mas C consigue atraer la atención y que nos olvidemos de X"
--------------------------------------------------------------------------
Volvamos al tema del hilo: La revisión del pico del diesel.
El interes del pico del diesel, es debido a que era considerado un "canario de la mina".
Era un producto donde primero si iban a notar las consecuencias de peak oil.
AMT lo explica en su articulo del 2012
Está pasando que el mundo se está quedando sin capacidad para producir más diésel, y ése es un fenómeno nuevo con una dinámica propia, no completamente coincidente con la del petróleo. Por supuesto que la escasez de petróleo llevará inevitablemente a una escasez de diésel, pero se puede tener escasez de diésel antes de que llegue la escasez de petróleo. De hecho, eso es exactamente lo que está pasando. Y las razones de esta diferente dinámica son fundamentalmente dos.
Resumo, rapido y mal las razones que da AMT:(Si quieren leerlo mejor explicado por el, vayan al articulo)
1) Los datos sobre la produccion de diesel no estan "maquillados", como lo estan los datos de producion de petroleo.
Para negar o camuflar la inminencia del Peak oil la AIE, se ha inventando el termino "todos los liquidos" donde ademas del petroleo convencional se añaden "todas las sustancias, extraídas y sintetizadas, que más o menos pueden hacer las veces como petróleo."
De esta forma parece que la produccion total sigue aumentando, cuando en realidad estaria estancado.
Entre estas sustancias estarian el fracking o TLO.
Pero todas estas sustancias no serian actas para producir diesel. Por eso los datos de la produccion de diesel reflejan mejor la situación que los del "todos los liquidos".
2) El proceso de refinado cada vez es mas dificil y costoso( ya que el petroleo cada vez es de peor calidad). Por eso los margenes de refino cada vez son menores y las refinerías esta quebrando.
Consecuencia: las refinerías no encuentran su posición de rentabilidad, y comienzan a quebrar o a ser cerradas sine die. En EE.UU. observan asombrados que a pesar de la crisis y la caída de la demanda de gasolina su precio no para de subir por culpa de los cierres de refinerías. Al menos cinco refinerías de la costa este de los EE.UU. han cerrado en las últimas semanas, lo cual da la idea de cómo se está agravando el problema. El problema se está convirtiendo en sistémico en Europa también: setenta (sí, ¡70!) refinerías en toda Europa han cerrado o van a cerrar pronto;
Cuantas menos refinerías haya menor sera la capacidad de producir diésel.
El escenario descrito por AMT seria muy grave, ya que si una quiebra generalizada de refinerías, la produccion de diesel( y tambien de gasolina) puede caer drásticamente en cuestión de pocos meses.
El agotamiento geológico de los yacimientos de petroleo es algo que dura años o décadas... pero la caída de las refinerías puede ser cuestión de semanas o meses. Seria un colapso en toda regla y nos dejaría con muy poca capacidad de reacción.
Una caida drastrica en la produccion de diesel, seria catastrófica para nuestra sociedad ya que la mayor parte de la maquinaria se mueve con diesel. Transporte, minería, agricultura, industria... todos los sectores se verían seriamente afectados.
La cuestión clave de todo este asunto, era lo que muchas veces hemos hablado, la creciente complejidad y fragilidad de nuestra sociedad. Se suponía que el complejo sector del refino, no habia sido capaz de adaptarse a la realidad del crudo(pero de la calidad, refinado mas complejo y caro) y estaba quebrando.
En el caso de España, la cosa seria aun mas grave, tal y como explicaba en un comentario en el 2012. Como bien es sabido, en España no tenemos petroleo y tener que importarlo supone una sangría para nuestra economía. Pero compensamos parte de esta sangria gracias a que tenemos una importante capacidad de refino. Importamos petroleo, lo refinamos y exportamos una parte del gasolina y gasolina que obtenemos. Gracias a estas exportaciones de derivados, compensamos en parte nuestra balanza energetica. Si nuestras refinerías quebrasen y tuviéramos que importar los derivados nos saldría muchísimo mas caro.
Lo que comente entonces:
Por dar algún numero orientativo de lo que supondría que nuestras refinerías cerrasen:
En el 2009 importamos 23.000M€ en petroleo y derivados y vendimos 6.000M€ en derivados de petroleo. Una diferencia de 17.000M€
Si hubiésemos tenido que importar todos los derivados de petroleo que consumimos, tendríamos que haber pagado 45.000M€. Es decir, el triple.
Eso en precios del 2009, si toda la refinería europea se hunde y el petroleo se refina en china y trae desde alli. Los precios serian muchísimo mayores... simplemente no podríamos pagarlo.
En resumen, el escenario que presentaba AMT era muy jodido y acojonaba un monton.
Afortunadamente, no ha ocurrido nada de todo esto.
No estamos sufriendo escasez de diesel, sino que la producción de diesel ha seguido aumentando. Y ahora el problema es que existe un exceso de diesel en todo el mundo.
No ha habido un cierre generalizado de refinerías, No han quebrado 70 refinerias en Europa. Las refinerias han aguantado, y han sabido adaptarse para poder producir los combustibles demandados a partir del petroleo disponible. Ya sean petróleos pesados, TLO, Gases licuados del gas natural, o cualquier otra cosa.
La capacidad de refino, ha aumentado en todo el mundo y en particular en España.
El problema de los margenes de refino resulto ser un problema puntual.
El sector del refino y en general nuestra compleja sociedad ha resultado ser mas robusta y adaptable de lo que suponía AMT y hemos conseguido evitar el colapso.
A mi me parece un tema importante del que podemos extraer conclusión importantes.
En la revision del 2015, no se lee una sola palabra sobre las refinerías o la capacidad de refino, que era el punto central del problema del diesel y lo que define su dinámica e iba a causar el colapso.
Simplemente se dedica a hacer una actualización de los datos de produccion de diesel, donde se ve que este esta aumentando. Este aumento no le merece ningún comentario, solo menciona que ha crecido.
Se centra en un tímido descenso de los últimos meses, en el que ve el inicio del ansiado declive del diesel.
Sus argumento sobre el pico del diesel, ya no se basa en la dinámica del sector de refino o nos margenes de refino. Su único argumento se basa en como tratan los medios el fraude de las emisiones de los motores diesel de Volkswagen.
Se supone que esto es parte de un plan de las altas esferas, para reducir el consumo de diésel que a su vez demostraría que la caída en la produccion de diésel es inminente.
Creo que esta revisión tiene una calidad muy inferior al articulo original del 2012 y que ha perdido una excelente oportunidad de hacer una verdadera revisión de los argumentos y del análisis que hizo en el 2012.
Y por ultimo, me resulta desesperante la fe con la que los seguidores de AMT se enrocan y autoengañan con el "minio error en una fecha... equivalente a coma mal puesta o una falta de ortografia" para llegar a considerar que todo ha ocurrido como adelanto AMT hace 3 años.