Entrar  Registrarse

Re: Dificil explicar...

Posted by Gabriel A. Anz on Oct 18, 2015; 6:40pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Dificil-explicar-tp24349p24666.html

Gracias a todos por sus valiosísimos aportes!! En base a ellos sumé los míos y escribí lo siguiente, que tiene apenas algo más de 1 carilla (según mi editor y sin achicar letra). Creo haber resumido "contexto histórico, importancia de los hidrocarburos para el modelo actual, situación actual y futura (peak oil), concepto de TRE (aunque no lo menciono), impacto en los ecosistemas y nuestro Hábitat, papel del sistema financiero, su interrelación con el dinero y los gobiernos, etc. Además busqué  lograr que sea digerible y claro en la medida de lo posible, para quienes no estén en tema. A ver que les parece... obviamente se aceptan sugerencias y/o corrección de posibles errores.

CRISIS ENERGÉTICA, DINERO y GOBIERNOS

          Desde hace tan solo 156 años se usa masivamente el petróleo y el gas, formando parte del 90% de todo lo creado por el Hombre... ya sea como combustibles, compuestos químicos y materiales. Ello permitió transformar el mundo y como consecuencia de la seguridad y el bienestar general que provocaron en la vida de las personas, aumentó la población humana 7 veces, a la vez que permitió el desarrollo de los mayores símbolos de esta civilización: el AUTOMÓVIL, la ELECTRICIDAD (todas sus fuentes) y el DINERO (Idem). Esto trajo aparejado un intenso uso de los recursos naturales, poniendo en peligro la biodiversidad y la sustentabilidad de los ecosistemas que hacen posible nuestro Hábitat.
          Hablamos de una energía que por su capacidad transformadora (versatilidad, potencia, abundancia relativa y bajo costo comparativo), hizo posible un sistema muy complejo -globalizado e interrelacionado- que incluye avances científicos, tecnológicos y productivos, además de profundos cambios culturales, sociales y políticos. Energía que no tiene reemplazo a la vista y que las alternativas difícilmente ocupen su lugar, considerando que hoy apenas representan un 3-4% del total. Si bien en las décadas 1970/80 la energía disponible per cápita ya había comenzado a descender, fué en el año 2005 que ocurrió el pico máximo global de explotación de petróleo convencional (Peak Oil), por lo que la brecha entre demanda y oferta se fue cubriendo con "otros líquidos" (biocombustibles, combustibles sintéticos y de petróleo/gas no convencionales), producidos por mejoras técnicas y a fuerza de estímulos financieros que provocaron una fiesta de deudas e impresión de dinero sin respaldo, de vidrioso futuro. Hoy, estudiosos de la materia, científicos y sectores de la industria petrolera -con los antecedentes mencionados, los datos actuales y por el comportamiento volátil de los mercados- coinciden en que por estas años (2014/15/16) se habría llegado a la máxima capacidad de producción mundial de energía, lo que está provocando las crecientes tensiones económicas, financieras, sociales y políticas que vemos por todo el mundo.
            Las causas de dichas tensiones se encuentran en la estrecha relación que existe entre la ENERGÍA y el DINERO. Pues es la energía y su potencial para hacer posible la creación de riquezas y bienes tangibles, lo que da sentido al dinero. No al revés como se suele pensar, porque el dinero no es energía sino que solo es el medio que facilita su flujo y uso. Y cuando el flujo de energía se resiente porque los hidrocarburos que van quedando son mas pobres energéticamente y porque requieren más dinero y energía que la que se obtiene a cambio para extraerlos (están a mucha profundidad o porque están en condiciones complejas y cuestionables de extraer, "fracking" por ejemplo), entendemos por qué muchas de las empresas petroleras están quebrando, vendiendo sus activos, fusionándose, endeudándose o recibiendo subsidios. Durante la crisis del año 2008 el barril de petróleo llegó a costar 147 dólares y se destruyó la demanda con la consecuente caída del precio a 28 dólares. Mediante estimulos financieros (QE 1,2 y 3) se reactivaron artificialmente las economías y el precio subió a unos 100 dólares, para volver a caer a fines del 2014, cuando se finalizaron dichos estímulos (Tappering). Hoy el precio ronda los 45 dólares el barril -por debajo del límite de rentabilidad- lo que está destruyendo la oferta. Es decir, que el mundo entró en una fase de decrecimiento dado por la retroalimentación de una espiral de destrucción de oferta y demanda, producto de que el Planeta ha llegado al límite del crecimiento exponencial por razones físicas/geológicas. Y los GOBIERNOS deberían ajustar e intensificar sus políticas de acuerdo a los nuevos desafíos, evitando caer en las recetas que fueron válidas para un mundo en crecimiento.