Entrar  Registrarse

Re: Dioscórides - Plantas medicinales

Posted by Demóstenes Logógrafo on Oct 22, 2015; 2:30pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Dioscorides-Plantas-medicinales-tp24736p24835.html

alb. escribió
¿Que paso con eso de que la dosis hace el veneno?
Evidentemente, la dosis hace el veneno, en toda sustancia que entra en el cuerpo (y algunas que ni siquiera lo hacen). La cuestión estriba en decidir cuál es la dosis, y con frecuencia no es una cuestión trivial.

Me viene a la memoria el uso del DDT. La invención del DDT conllevó incluso un premio Nobel de medicina por su uso como elemento de control de la malaria. Se rociaron grandes áreas con DDT con efectos prometedores, y durante décadas su uso se consideró esencialmente inocuo. Tras más de veinte años de uso intensivo, algunos estudios comenzaron a poner en duda su inocuidad: se demostraron efectos indeseables sobre la fauna y apareció la sospecha de efectos nocivos sobre la salud humana. Durante décadas hubo un agrio y encendido debate (aún todavía colea) sobre si era preferible fumigar con DDT o prohibirlo y condenar a millones de personas a muerte por malaria. Hoy en día sabemos que muchos organoclorados actúan como disruptores endocrinos sobre cierta variedad de especies animales (entre ellas la humana), y el DDT no se termina de librar de la sospecha. Cuántas muertes se hubieran podido evitar fumigando, posiblemente muchas más de las que hubiera causado su uso, pero al precio de una degradación ambiental indeseable y difícil de evaluar. El glifosfato tampoco se libra de la sospecha de actuar como disruptor endocrino, por cierto.

Respecto al tópico de inicio del mensaje, es cierto que la dosis hace el veneno. He comentado el caso del DDT porque fue quizás la primera vez que se puso en evidencia un hecho que tira por tierra el aforismo en el caso de ciertas sustancias químicas: el DDT, al igual que muchos otros organoclorados, y muchas otras sustancias de todo tipo (incluyendo los metales pesados, por ejemplo) tienen un efecto acumulativo, y además, se transmiten de forma concentrada a través de la cadena trófica. Una persona que jamás en su vida se haya visto expuesta a un compuesto organoclorado (difícil hoy en día), podría tener cantidades significativas (desde el punto de vista endocrino) de tales sustancias simplemente por haber comido carne de animales que hayan comido piensos (u otros animales) expuestos a esas sustancias. Y una vez las sustancias bioacumulables entran en el organismo, se eliminan con mucha lentitud, por lo que las sucesivas dosis "inocuas" se pueden ir sumando. En la medida en que los disruptores endocrinos actúan en cantidades muy pequeñas, los efectos de estas sustancias, aun a dosis muy bajas, acumuladas a lo largo del tiempo, pueden terminar causando un perjuicio nada pequeño. Y digo esto siendo consciente de que sabes muy bien de lo que hablo. Así que "la dosis hace el veneno", pero ¿qué dosis estamos consumiendo realmente? Es complicado determinarlo cuando hablamos de sustancias que pueden pasarse años dentro de nuestro organismo y que podemos absorber a través de la comida o el agua aún sin estar expuestos directamente a ellas.

Respecto a las sustancias de origen vegetal, como norma general (supongo que habrá excepciones, pero no son lo habitual), si no son tóxicos que te matan terminan por ser eliminados de tu cuerpo en un tiempo generalmente no muy largo, por lo que, con carácter general, el efecto acumulativo de las sustancias de origen vegetal es despreciable, así que en estos casos el aforismo "la dosis hace el veneno" sí es correcta, sin el problema de medir cuál es realmente la dosis acumulada en el organismo. Por eso, aunque existen los disruptores hormonales vegetales, es mucho más fácil lidiar con ellos.

Aún así no afirmo que todos los pesticidas, herbicidas, plaguicidas etc. sean necesariamente peligrosísimos de la muerte para el ser humano, pero obviamente considero que la necesidad de estudio y la exigencia de pruebas de inocuidad debe de ser muy alta, y desde luego mayor que en el caso de sustancias que llevan cientos o miles de años siendo utilizadas. Sobre todo teniendo en cuenta lo jodido que es encontrar estudios independientes serios y prolongados en el tiempo.

Saludos,
D.