Re: ¿nueva batería?
Posted by
Colombo on
Oct 23, 2015; 6:34am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/nueva-bateria-tp24637p24855.html
sistudey escribió
Este catalizador para la separación del agua en oxígeno e hidrógeno estaría muy bien, pero de ser usada masivamente le veo un grave problema: las fluctuaciones de oxígeno en la atmósfera podrían tener serias consecuencia. Voy a contextualizar el problema. Tomamos agua y la separamos en oxígeno e hidrógeno. ¿Qué hacemos con el oxígeno? Tres opciones:
1) Lo liberamos en la atmósfera en el mismo momento en se "fabrica" el hidrógeno, es decir, la industria libera emisiones de oxígeno. Este tendría el inconveniente de que podrían producirse grandes fluctuaciones del oxígeno atmosférico dependiendo de la dinámica de producción-consumo. Esta inestabilidad en la concentración de oxígeno atmosférico podría desencadenar dinámicas muy negativas sobre el ecosistema. Imprevisibles diría yo.
2) Guardo ambos reactivos para que al quemar el hidrógeno no se emplee nada de oxígeno atmosférico sino el mismo oxígeno que se obtuvo en el proceso industrial. Esto sería lo ideal para evitar lo anterior.
Sin embargo, sea como sea, me extrañaría que en el proceso no se escaparan algunos átomos de hidrógeno sin reaccionar y se emitieran a la atmósfera. A lo largo de las décadas podría cambiarse notablemente la concentración de hidrógeno en la atmósfera con los problemas que eso puede traer consigo. Además el agua se reduciría y el hidrógeno, que es muy ligero ¿podría escapar de la atmósfera y quedar cada vez menos agua en el planeta? Aunque se necesitase muchos siglos, no es tema a perder de vista.
Estas son posibles inconveniente de su uso accidental, o derivados de los efectos colaterales de su uso. Ahora bien, hay un problema aún mayor: su mal uso intencionado como terrorismo.
Si uso esos catalizadores que no son degradables y los libero en cantidades bestiales en el mar, con los años la atmósfera cambiara completamente, produciendo un problema épico para la vida actual y difícil de solucionar.
Esas eran mis inquietudes y reflexiones especulativa. Con una cerveza en la mano, mucho mejores.
Parece que el problema que plantea el artículo es este
"One drawback of molecular systems from a practical point of view is their recyclability, as the separation
of the catalysts from liquid media is very difficult. To overcome this problem, one attractive route is their immobilization in solid hosts.29, 30 Metal‐organic frameworks (MOFs) have appeared as promising hosts,31‐34 where catalytic centres can be encapsulated35‐39 or moreover be part of the constituents
of the materials.39‐42 After pioneering work by Suslick and co‐workers,43 a number of porphyrin‐based MOFs have been reported,44‐47 including some with photocatalytic properties."
...es decir, que para que el agua reaccione a los fotones desprendiendo H2 hay que echarle algún tipo de "polvo catalizador"; pero parece que la entropía no perdona y llega un momento en que el catalizador deja de funcionar. Entonces el problema consiste en encontrar algún tipo de catalizador que sea fácilmente renovable, que pueden ser los Metal-Organic-Framework (MOF).
El trabajo reseñado incluye cálculos por ordenador termodinámicos y de mecánica cuántica para justificar que unos de esos MOF (las porfirinas, que incluyen la clorofila y la hemoglobina), pueden ser una solución al problema del reciclaje al ser cristales sólidos de un tamaño facilmente filtrable. Sin embargo se trata de un cálculo
puramente teórico.
Salud y cerveza.
...sabe, si empieza a acumular detalles la visión general del caso cambia...