Posted by
Didi Sóller on
Oct 24, 2015; 4:51pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/La-escasez-de-petroleo-no-destruira-a-la-sociedad-industrial-tp24873p24898.html
Me has recordado la historia que leí en el blog de Historia-Economía-Filosofía sobre los portugueses y los indígenas. Trataba sobre la actitud hacia el trabajo de indígenas y portugueses. Se cuenta que cuando estos llegaron a la zona de ciertas tribus, sin esclavizarlas aún, estas trabajaban para ellos a cambio de herramientas de hierro para hacer menor penosas las tareas en su tribu y al conseguirlas, no trabajaban más. Eran refractarios al Progreso, teniendo todos los recursos necesarios para ello.
En cuanto a lo del amoníaco, no dudo que su abundancia sea importante en el desarrollo de los acontecimientos, pero lo más importante fue la
voluntad de utilizarlo. En Europa y EEUU se llevó a cabo la Revolución Verde, pero en África Central aún hay dificultades para exportarla, y no será por falta de capital y préstamos-robo del FMI

Y hubieron dificultades en España en su día para mecanizar el campo por cuestiones culturales, como explica FRM en Naturaleza, Ruralidad y Civilización.
http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2015/01/la-etica-protestante-y-el-espiritu-de.htmlDejo enlace a un post que explica mejor que yo a donde quiero llegar y porqué estamos donde estamos, poniendo como ejemplo la transición, sin que mediase descubrimiento energético alguno, de las sociedades relativamente igualitarias de la Edad del Hierro, a la Era Axial violenta, racional y materialista propia de Roma y la Grecia Clásica como ejemplo en cuanto a lo determinante que es la cultura por encima de todo lo demás para determinar la organización de la sociedad, y de como, otros esquemas de pensamiento como el cristianismo, devolvieron parcialmente a esa sociedad a un estadio menos complejo y más igualitario como fue la Edad Media, con los concejos y el comunal. Aquí enlazo otro post para que se vea la diferencia entre la Era Axial y las ideas cristianas, y porque solo un fenómeno similar al cristianismo nos sacará de la o las eras industriales que se sucederán bajo el pensamiento actual con más o menos riqueza y bienestar para la población en general.
http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2009/11/helenismo-y-cristianismo-la-conversion.htmlCopio y pego parte del texto, y subrayo una parte que pone de manifiesto el materialismo histórico que surje en toda época similar a la Era Axial, donde la razón y lo material se imponen, porque el materialismo histórico, explicarse la historia y el comportamiento humano mediante la
cantidad de recursos disponiebles, es racionalista y es propio de la Era Axial. Es difícil entenderlo, porque somos como peces nadando en el agua, no vemos la propia agua, pero si conseguimos darnos cuenta de ello, sería un gran paso para encontrar solución a nuestros problemas como sociedad.
Imagino a San Pablo, en medio de su malestar, de la duda, meditando sobre el origen de su sufrimiento, y estos serían sus pensamientos (aquí comienza la ficción):
" Dios mío, ¿a qué viene esta duda, este dolor del alma?
¿Por qué parejo a este descontento conmigo mismo me sobreviene la duda sobre ti?
¿Quizás me estás hablando a através del fracaso y no te oigo...?
Me viene a la mente la frase del Ecclesiastés "Todo es Vanidad", hecha para que los hombres huyan del Mundo y busquen a Dios...
Pero, ¿y la vanidad de los que abandonan el Mundo y buscan a Dios?
¿Y si quizás todos no somos más que actores en busca de su personaje?
¿Y si el único propósito sea en el fondo el aplauso, la envidia o la estimación ajena?
Toda la vida como una Gran Comedia, cada uno subido en su propio escenario...
Por la noche, en la cama, antes de dormir, repasamos los diálogos, construimos los argumentos,
fabricamos las coartadas de nuestros actos, revisamos nuestro "papel" en la comedia del mundo, según la teoría que hacemos de nuestra valía ante los ojos ajenos
Porque, ¿que es lo que compra la riqueza, el oro?, sólo trozos de envidia o de aplauso o la voluble amistad de los arribistas. Y puedo entrever eso como el auténtico motor de la Historia
Pero ¿que hay de los que no buscan el oro y las riquezas?
En ellos ahí está, también, de reojo, la mirada inquisitiva del juicio ajeno, ahí están los otros...
El filósofo que construye sus argumentos en el sueño de la fama
El poeta que airea sus sentimientos, hasta los más sagrados, en la búsqueda insonme del halago, del aplauso y la gloria del Parnaso
¿Escribió alguien jamás para sí mismo?
Quizás todo viene de la infancia, del primer amor sentido, el de los padres
Para guiar su educación, los padres dosifican el afecto, lo hacen depender de los logros, en muchos casos se sutituye el amor por el juicio. Los niños, vienen al mundo con una deuda de amor en las venas, sedientos, acaban "comprando" el afecto, al precio del éxito, o de las obras, se inicia un comercio del sentimiento y este juego ya no acabará nunca
Perdido el sentido primario del afecto, sólo conserva su sentido el puro halago, como sucedáneo, envase vacío de la verdadera riqueza natural del ser humano
Toda nuestra conducta se orienta a la búsqueda febril de la auto-estima, que ya sólo conseguimos a través de la estimación ajena
Nuestro "bienestar" se orienta y depende de la teoría que nos hacemos de la mirada de los otros, así las depresiones, las desilusiones serían sólo traspiés en el escenario, sentidos como abucheos del "público" hacia nuestro "personaje". "Público" entendido como aquellos cuyo juicio apreciamos (a lo mejor unos pocos)
Ahora recuerdo a los sacerdotes del Templo, a los Sanedrines, llenos de arrogancia, sedientos de poder
Pero recuerdo también a otros que se decían "profetas", viviendo en la miseria, tenidos como hombres santos, viviendo entre los humildes, pero empeñados en condenar a los que no les seguían, ahora los veo henchidos en la vanidad de los que buscan la santidad para elevarse entre los mortales
¡Qué distinto a ellos suena ahora en mis oídos las palabras de Jesús, comparados con esos otros "profetas"!
Yo había buscado siempre la Fe y la Sabiduría como lo único que merecía la pena en la Vida
Pero, ¿qué es merecer la pena en la vida?
Ahora veo que busqué con ahínco la Fe y la Sabiduría para elevarme sobre los demás, para rellenar el hueco que le falta a mi vanidad, para seguir, con otro guión, La misma Comedia del Mundo
Incluso después de oir la voz de Dios, en el camino de Damasco, no escuché el verdadero fondo del ejemplo de Jesús
Ahora voy viendo claro por qué Jesús hablaba del Amor y sólo del Amor, por que Él apenas habló de otra cosa. Él nos muestra donde está el "oro" de la vida...
¿Por qué no habló de la Ley, de su obediencia, de la sola Fe, como hacían el resto de los profetas?
Porque Cristo, ¡Dios mío, ahora lo veo!, predicó La Bondad, y NO El Bien.
Por que El Bien está rodeado de una cohorte de propósitos ocultos, y demasiados desmanes se han cometido en el nombre del Bien
Por que la bondad es gratuita y nace del fondo del amor compartido que brota de nuestros corazones, no entiende de estrategias y no se mira en los ojos de la Gloria, como hace el Bien
Por que la bondad sólo puede ser patrimonio de los humildes, y por provenir del amor, es siempre verdadera y gratuita
Así Jesús en el ejercicio de la bondad, huía del "trigo" y buscaba la "cizaña", se rodeaba, según decían, de lo peor de las gentes, por que Él veía que en ellos abundaba la bondad sin sentido y sin propósitos
Ahora veo por qué el mensaje de Jesús es, para los judíos "escándalo" y para los paganos "locura". Sí, hay que sumergirse en su Santa Locura
Fui a Atenas lleno de la vanidad de mi sabiduría y de la Fe, para ser elevado entre los filósofos y los santos por la fuerza de mi sabiduría, de mi razón y de mi fe, y no entendía que el lenguaje de Jesús no hablaba el lenguaje de la Filosofía, no entendí el silencio de Jesús ante la pregunta del culto Pilatos "¿Qué es la Verdad?", y la respuesta muda de quien es el ejemplo...En cambio yo quise contestarla con mi pensamiento, con mis palabras, ¡necio!
Ahora, camino de Corinto, quiero desprenderme de la máscara, del ropaje que me ha rodeado toda mi vida, y, con toda humildad, repetir el verdadero mensaje de Cristo:
" Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombre y de los ángeles, sino tengo amor soy como campana que resuena o como platillo que retiñe (importantísimo fragmento que pone en perspectiva la visión racionalista griega contra la visión espiritual/irracional del desinteresado Amor cristiano)
Y aunque tenga el Don de profecía y sepa todos los misterios y toda la ciencia, y tenga toda la Fe,
en forma que mueva montañas, sino tengo amor, nada soy...
Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, sino tengo amor, no me sirve para nada
......
En una palabra, ahora existen tres cosas: la Fe, la Esperanza y el Amor, pero la más grande de todas es el Amor"
(Carta a los Corintios I-13)