Entrar  Registrarse

Re: La escasez de petróleo no destruirá a la sociedad industrial

Posted by Didi Sóller on Oct 24, 2015; 9:35pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/La-escasez-de-petroleo-no-destruira-a-la-sociedad-industrial-tp24873p24904.html

¿Pero qué nos hace pensar que la agricultura no fue fruto de la cultura?  Tartessos obligó a los montañeses que comían bellotas a bajar a los llanos del Guadalquivir a cultivar trigo para pagar impuestos, y Roma obligó a los astures a cultivar el llano para someterse.

http://historialeon.blogspot.com.es/2005/07/13-la-conquista-romana-del-norte-de.html

Cito:

"Por fin, después de perder a muchos soldados y de castigar también a muchos (entre otros, a la legión llamada Augusta le prohibió usar más este nombre), exterminó a todos los enemigos de edad militar, y a los restantes les quitó las armas y les obligó a bajar de los montes a la llanura"

La bellota daría para alimentar incluso a la población actual si solo medio país estuviese cubierto de encinares como ya demostré, pero fueron aspectos culturales y políticos, no la ausencia de un recurso, el que motivó la agricultura en amplios territorios del mundo donde esta no era necesaria. Y esto ha sido así con la agricultura, ¿qué podemos pensar de otros asuntos menos importantes para la civilización?

Además, estás diciendo que<quote author="Mr Mindundi">
 Didi Soller


No es que la voluntad humana no cuente para nada en esta historia, una vez iniciado el camino que iniciamos hace siglos, sólo la voluntad humana es capaz de "torcerlo" y encaminarlo o empeorarlo.
Pero en tanto no estén dadas las condiciones materiales en la realidad, no surgirán "voluntades" de modificarlas.

Nuevamente, comparado con el tema del peak oil, en tanto este proceso no provoque limitaciones serias y conscientes a la sociedad, difícilmente se den pasos masivos en un cambio cultural e ideológico para enfrentarlo y construir un nuevo paradigma.

Me refiero a nivel popular.
la voluntad humana no existe más allá de los condicionantes económicos, porque, o reconocemos que la voluntad humana es totalmente independiente de lo económico (imposible), o relativamente autónoma respecto a la economía, y si es así, en qué grado, o está totalmente subyugada a la economía. Creo que discutimos, primero, el grado de dependencia, y segundo, si lo uno es causa o consecuencia de lo otro.

Por mi parte, no que haya una única causa y todo influye, pero imaginemos un velero. Un velero cuando tiene el viento a popa va muy deprisa, a toda vela, pero si le viene de lado va mucho más lento, y coincidimos en que si le viene de frente, lo mejor es cambiar de dirección porque o no avanza o va hacia atrás. Pero llegar a puerto A o a puerto B es decisión del capitán, aunque para ir a puerto A tengamos viento a popa, o a puerto B lo tengamos de lado (Sorella sabe más de navegación, ya dirá como se llama cuando te viene de lado ). Hay una precondición, que el viento no venga de cara, pero de ahí, es decisión de lo que el capitán y la tripulación quieran soportar, si un viaje más largo o más corto. Obviamente si es un barco a motor, puede ir en contra del viento, pero eso le subirá la factura del combustible y de nuevo es una decisión humana si se quieren asumir esas consecuencias o no.

De hecho la crisis actual fue una decisión, no fruto de la ley inexorable del Progreso y sus consecuencias últimas. Desde hace más de 40 años se sabía de los límites al crecimiento y desde hace siglos se intuían, pero el sustrato cultural dijo que adelante, a toda máquina, igual que con la alta natalidad en los países de Oriente Medio y África, siendo, muchas, sociedades urbanas y antes de las apariciones otánicas, sociedades desarrolladas. Si nos quedamos sin recursos, pues, es porque así lo hemos deseado. Decir lo contrario es como defender que el que mata es el cuchillo, no el asesino.

Y la gente no cambiará su sustrato profundo, el ilustrado-racionalista-hobbesiano, si no hay una revolución de carácter cultural, no si simplemente es más pobre o incluso hay una gran mortandad. Siguiendo con la peste negra, al igual solo causó la duda en Dios a una muy pequeña minoría y la otra siguió con el "mito" de Dios hasta bien entrado el SXX, lo mismo pasará con el Progreso. La cuestión es que esa minoría que surgió de la peste negra, más el Renacimiento, juntándolo con la herencia Clásica y las ideas luteranas, junto con otros muchos pequeños colectivos, fueron cambiando a veces paulatinamente y otras de forma súbita, la cultura y la dirección del "timón" de la sociedad de entonces.

¿Qué creo que puede pasar hoy en día? De forma resumida y totalmente especulativa, imagino que se juntará el sustrato ilustrado más humanista, algo del cristianismo (poco y de forma sutil, pero importante), junto con lo que quede de los socialismos del pasado, el movimeinto de la permacultura y algún elemento nuevo aglutinador y de ahí nacerá la nueva sociedad del futuro, que no será perfecta, en algunas cosas mejor y en otras peor, pero será diferente. Lo que falta hoy en día es el elemento aglutinador que provocará una revolución cultural y un cambio de modelo económico, social y político desde la raíz y de forma, cuando ya se haya asentado, irreversible, igual que en Europa las revoluciones liberales fueron comunes y no algo "extraño" y nuevo, después del triunfo de la Revolución Francesa.