Posted by
Z on
Nov 29, 2015; 7:25am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Relacion-entre-energia-y-complejidad-en-el-mundo-tp25648.html
Saludos.
Hace unos días apareció en la portada de meneame el siguiente artículo:
http://quevidaesta2010.blogspot.com.es/2015/11/el-acertado-miedo-de-stephen-hawking.htmlEn dicho artículo se explica, partiendo de recientes investigaciones en abiogénesis (teorías sobre el origen de la vida orgánica a partir de la inorgánica), el hecho de que podría haber una estrecha relación
física entre energía y cualquier fenómeno complejo.
En resumen el artículo viene a decir que cuanto más complejo es un fenómeno más consumo energético requiere, primero para que sea probable su aparición en el Universo, y luego para mantener la complejidad alcanzada.
Si un fenómeno complejo en cuestión no es capaz de generar el suficiente consumo (normalmente al poseer propiedades que garantizan un
eficiente trabajo mecánico continuado), su probabilidad de ocurrencia es ínfima (debido a la tendencia natural física hacia el desorden - alta entropía), y además, si un fenómeno complejo ya existente deja de ser lo suficientemente eficiente consumiendo energía (debido a cambios ambientales externos o a cambios morfológicos propios), estará igualmente condenado a desaparecer del mundo.
Toda esta teoría tiene bases matemáticas y físicas concretas, principalmente las de un físico americano del MIT llamado
Jeremy England. Si vuestro nivel es bueno en estas disciplinas, os recomiendo leer este trabajo de Jeremy que tuvo mucho revuelo a finales del año pasado:
http://arxiv.org/pdf/1412.1875v1.pdfY lo principal, y por lo que recomiendo este artículo, es porque está bastante ligado con lo que se viene expresando en el blog
The Oil Crash desde siempre:
Por ejemplo, en el último y maravillosamente claro último post de "Europa ante la guerra" se dice:
"Europa está condenada a decrecer en su consumo energético un 12% adicional a lo que ya ha decrecido. Nos dicen que eso lo va a hacer aumentando su PIB un 50% en términos reales, pero como tal cosa (crecer económicamente mientras se decrece energéticamente) no sólo no se ha visto jamás sino que además es imposible, nadie con un poco de conocimiento le da la más mínima importancia al eje horizontal de la gráfica [...] Europa está condenada a decrecer energéticamente, simplemente, porque no hay para todos, porque, según reconocía la AIE en ese mismo informe de 2015, la producción de carbón y petróleo va a decaer a partir de 2020"
Y yo realmente pienso que es así. Si el consumo energético cae irremediablemente, la complejidad social también debe (por mandamiento físico) caer. Pretender aumentar la complejidad social (tradicionalmente simbolizada por el PIB), mientras se consume menos energía, es la estupidez más grande que pueda llegar a decirse desde los utópicos mundos de Yuppi en los que se mueven los "gurús" de la macroeconomía.
Si el consumo energético neto cae (y lo hará tarde o temprano dada la finitud de las energías no renovables, y la poca calidad que ofrece las energías renovables en cuanto a su capacidad teórica para generar trabajo y en tanto a los problemas prácticos que su explotación real conllevan), la complejidad DEBE caer, es decir, la estructura social debe decrecer y retroceder hasta los niveles que permita el consumo energético total.
Puesto en claro, si debido a cualquier tipo de escasez, la energía neta consumida se equipara en calidad o cantidad a la de, por ejemplo; finales del siglo XIX, es imposible mantener la estructura social adquirida gracias al mayor consumo neto conseguido con la masificación del uso del petróleo en el XX. En pocas palabras: si sólo se consume tanto como en el siglo XIX (y no me refiero al tipo concreto de fuente de energía utilizada, sino a la capacidad neta real de dicha fuente), se está condenado a vivir en una sociedad muy parecida a la de ese siglo.
Por lo tanto, mientras no se logre (si se logra) una fuente de energía eficiente y alternativa a las fósiles y nuclear, estamos condenados (por mandamiento físico) a retroceder en todos esos términos abstractos que tan de moda está hablar: PIB, bienestar social, etc.
Y habrá que resignarse, porque se tratará de la propia realidad física subyacente determinando el hecho de que la complejidad de cualquier fenómeno (en este caso el modo de vida social), se debe pagar con un consumo energético de igual nivel, salvo pena de desintegrarse. Y todo parece indicar que el
Peak Everything (que es inevitable dada la finitud de los recursos de calidad, y dado que no tiene pinta de que haya un sustituto capaz de suplir la eficiencia teórica y práctica para producir trabajo que tienen las fuentes de energía no renovables), significará casi sin duda, la aniquilación de la compleja estructura social que hemos logrado en los últimos siglos.
Pues eso, espero que os guste el artículo.
Un cordial saludo!!
P.D. Por cierto, que una posible "solución" (como se comenta en el artículo), es intentar mantener la complejidad social pero a costa de
reducir a cambio la población total del planeta. Unos bestiales controles de natalidad podrían compensar el decrecimiento en la energía de calidad disponible. De todas formas, y sin ánimo de ser catastrofista; es bastante posible que una futura proximidad del Peak Oil desestabilice el mundo lo suficiente como para que una guerra a gran escala se lo cargue todo.