Entrar  Registrarse

Re: Relación entre energía y complejidad en el mundo

Posted by alb. on Nov 29, 2015; 10:42pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Relacion-entre-energia-y-complejidad-en-el-mundo-tp25648p25667.html

Zeta36 escribió
alb. te insto a leer un poco más el blog del que este foro es parte. En concreto, creo que este párrafo te incumbe:

"Para los lectores despistados (y también para algunos denominados "expertos") conviene hacer una aclaración. Se suele insistir en que los países occidentales han conseguido mejorar su intensidad energética, esto es, producir más PIB por unidad de energía consumida. Dejando al margen cómo se ha conseguido eso (básicamente llevando a otros países, e.g. China, la producción de bienes con mayor consumo de energía y más contaminantes, y luego importando el producto final para nuestro consumo aquí, y por tanto en realidad incrementando de esta manera el gasto energético por producto) es importante destacar que la relación entre PIB y consumo de energía es siempre creciente: los países más "eficientes" (con el truco del offshoring que acabo de explicar) producen más PIB por cada unidad de energía consumida, pero si quieren hacer crecer su PIB igualmente tienen que seguir haciendo crecer su consumo de energía. Nunca se ha visto una relación negativa entre consumo de energía y PIB, la cual sería físicamente absurda (aunque durante períodos muy breves en medio de una grave recesión pudiera dar esa impresión); de hecho, ni siquiera se ha visto una relación nula (en la que el PIB crezca sin aumentar el consumo de energía). En definitiva, lo que propone la AIE es algo que no se basa en el conocimiento empírico sino en una fe infundada en un progreso tecnológico capaz de lograr esa desmaterialización de la economía, cuando se sabe que es justo al revés."

Un saludo.
Ya lo habia leido y mi comentario pretendia responder a esto. Pero lo explico de nuevo

La  AIE en su ultimo WEO, prevee que en el 2040 la Union Europea aumente su PIB al mismo tiempo que reduzca su consumo energetico.

Y según cuenta AMT, dedica una buena parte de informe a explicar y justificar este punto. (yo no he leido el informe porque es de pago, solo se de el lo que cuenta en este articulo)

AMT ataca estas previsiones con dos argumentos:

1) Es imposible y fisicamente absurdo que baje  el consumo de energia aumentando el PIB
2) Nunca se ha dado una situación asi.

Considera estos dos "argumentos" tan importantes, decisivos e indiscutibles... que critica a la AIE por dedicar tanto espacio a explicar y justificar sus previsiones.

En ningun momento AMT comenta, explica o rebate los argumentos que en los que se basan las previsiones de la AIE. Considera que como "lo que no puede ser no puede ser y ademas es imposible"... pues no merece la pena andar rebatiendo esas justificaciones.

Pero esos argumentos tan definitivos y contundentes de AMT.... no son ciertos.
En primer lugar no explica, ni mucho menos demuestra porque es imposible o un absurdo fisico. Simplemente se dedica a afirmarlo con rotundidad en varias ocasiones.

Y en segundo lugar,  los datos empíricos muestran que son varias las ocasiones en las que ha aumentado el PIB al mismo tiempo que disminuía el consumo energético. Y no me esto refiriendo a  "periodos muy breves en medio de grandes recesiones" sino a lo largo de  varias décadas de crecimiento económico.

Por ejemplo. Reino Unido en las ultimas 2 décadas.

En 1996 el PIB era de 1,3B$ en el 2013 alcanzó lo 2,7B$
El consumo de energia ha pasado de 225Mtep del 1996 a 187MTep en 2014

En menos de 2 décadas el PIB se ha duplicado, mientras que el consumo energético se ha reducido en un 17%

Obviamente que se hayan dado casos como el de UK significa que no es imposible que esto ocurra.