Entrar  Registrarse

Re: Relación entre energía y complejidad en el mundo

Posted by Z on Nov 30, 2015; 6:16am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Relacion-entre-energia-y-complejidad-en-el-mundo-tp25648p25669.html

alb., sí que lo comenta:

"básicamente llevando a otros países, e.g. China, la producción de bienes con mayor consumo de energía y más contaminantes, y luego importando el producto final para nuestro consumo aquí, y por tanto en realidad incrementando de esta manera el gasto energético por producto"

Más claro, agua. Otra cosa es que no quieras leer lo que no te interesa. Cuando un país comunista se abre al capitalismo, comienza a importar materias y productos costosos de producir desde otros países: y es allí (en esos países) donde aumenta el consumo para que el nuevo país reciba su fruto en forma de aumento del PIB. Es similar a la disminución de entropía local que supone la vida y otros fenómenos complejos, que siempre deben ocurrir a cambio de que la entropía global aumente. Pues es lo mismo, lo que cuenta es que un aumento de producción neto siempre debe ir acompañado (por mandamiento físico), de un aumento neto global del consumo energético. Lo contrario simplemente va en contra de la termodinámica.

Y lo del aumento del PIB hasta el 2040 mientras que nuestro consumo energético cae o se mantiene, sólo puede significar dos cosas: a) que de nuevo otros van a producir barato aún MUCHO MÁS por nosotros (lo que supone que el aumento energético asociado a nuestro aumento de PIB ocurriría en esos países, aunque de todas formas esta opción a) parece improbable dado que ya quedan pocos países en condiciones que se puedan explotar, y los que hay cada vez son más caros o inestables -léase los países árabes-), b) serán máquinas autónomas (o casi autónomas) trabajando 24 horas las que realicen el trabajo de un modo tan eficiente que aumenten la capacidad neta de producción por unidad de energía de un modo bestial (máquinas que no se cansan, que no envejecen, que no enferman, sin problemas personales, que no son aptas para la corrupción o la picaresca, y por supuesto, capaces de hacer su trabajo con una precisión tal que permitan desperdiciar la menor cantidad de recursos físicamente posible, de modo que con la misma cantidad de energía se produzca gradualmente -conforme mejoran las máquinas- cada vez más -que es lo que exige el gráfico-). Y no quedan más opciones, el resto es magia: sacar conejos de sombreros.

Por cierto que este punto b) es precisamente el que se menciona en el artículo con el que abro este post, y no creo que sea un escenario muy deseable el hecho de que el PIB crezca a costa de perder nuestros trabajos y parte de los derechos sociales y laborales, a manos de máquinas cada vez más preparadas. Ya hay fábricas, de hecho a día de hoy, que están despidiendo en masa a trabajadores a cambio de máquinas (https://actualidad.rt.com/actualidad/174186-fabrica-china-robots y http://es.gizmodo.com/toyota-empieza-a-sustituir-robots-por-personas-en-sus-f-1560309023).
 
Un saludo.