Posted by
Didi Sóller on
Dic 08, 2015; 5:41pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Critica-a-la-Seleccion-Natural-y-su-origen-sociocultural-tp25939.html
Este es un email que envíe a una persona entendida en esto, analizando los errores de base del darwinismo y proponiendo una alternativa, aunque sea de forma inicial y precaria (recuerdo que no soy biólogo, sino aprendiz de filósofo
)Se dice que la Selección Natural es el principio que guía la evolución, y está basado en la competencia entre los seres vivos, en la cual solo sobreviven los más aptos. Con el paso del tiempo, y las críticas que ese axioma de la biología recibió de parte de muchos naturalistas como Piotr Kropotkin en su libro "El apoyo mutuo", que he leído y puedo dar fe de que es coherente y aporta muchos datos y ejemplos tanto de la Historia y etología humana como del resto de seres vivos, se aceptó, reculando los biólogos darwinistas, que en la SN puede haber cooperación si esta es egoísta, es decir, ganan ambas partes recursos para seguir en esa lucha por la supervivencia. Además, según los darwinistas, la SN es extremadamente eficiente, si por ejemplo algún apéndice deja de tener sentido, acaba por ser eliminado (por ejemplo, la cola en los ancestros de los seres humanos), y en ella a largo plazo no puede haber ningún error que contradiga su lógica, porque los seres que cometen estos errores son barridos en la lucha por la supervivencia. Corrígeme si me equivoco.
Y a uno, le chirrían bastante estas ideas, porque realmente no encajan con la realidad, ni con el comportamiento humano ni con la lógica que sigue la Naturaleza. Si la cooperación solo puede ser con fines egoístas, y no estamos hechos para "derrochar" recursos de forma altruista sin esperar nada a cambio, no se explica porque cuidamos a nuestros minusválidos o enfermos terminales, si estos difícilmente podrán reproducirse y perpetuar nuestros genes o los de la "tribu", y tampoco podrán aportar nada a cambio, siendo recursos derrochados, según los darwinistas, de forma antinatural. De igual forma sucede con los árboles. Un roble, cuando pierde las hojas, no tiene mecanismos para que estas queden solo para abonar y mantener la humedad propia o la de sus descendientes, de hecho por el viento y la inclinación del terreno puede llegar a un terreno más bajo donde haya otra especie, sea encina o un campo de cultivo humano. Y aún así, esa lógica en los bosques en la que permanece, el altruismo intra e interespecífico, desde hace cientos de miles de años.
Esto lleva a pensar que el darwinismo, como llevo yo sospechando algunos meses, hace el proceso contrario al Método Científico. Primero busca una teoría que encaje con lo preconcebido y luego, pruebas que lo sustenten. De hecho, hay indicios de que el propio Darwin no sacó nada en claro en su viaje en el Beagle, y tuvo que formar sus ideas a partir de pensadores y filósofos que defendían el modelo social competitivo y despiadado de la ciudad industrial inglesa en el SXIX como Spencer, o Malthus.
"Igualmente los ensayos de Thomas Malthus sobre la población y los recursos, describían, como ley natural, el inevitable crecimiento exponencial de las poblaciones de los pobres (por su intrínseca depravación), de tal manera que la escasez y el hambre serían el único freno al crecimiento de las poblaciones humanas, y era la misión de las autoridades evitar ese crecimiento destructivo dejando que la naturaleza siguiera su curso (re-equilibrio poblacional por hambrunas, como la de Irlanda). Así, la "ciencia" económica (o ciencia lúgubre como la llamó Carlyle) de David Ricardo, o incluso de Marx, está basado en esta misma consideración del ser humano al nivel de una bacteria en una placa de Petri, firmemente determinado por "leyes naturales" que describen su inevitable y negro devenir
Igualmente Herbert Spencer, incluso antes que Darwin, ya sostenía la idea de la "supervivencia de los mejor adaptados" como ley natural, y por tanto, las "leyes de pobres", la negación de la ayuda y la caridad, tenían una base "científica". Ni que decir tiene que todas estas ideas habían tomado un carácter "científico" porque era ahora el "lenguaje" de moda, como antes era el lenguaje religioso de la Predestinación que obligaba a los "justos" a ser implacables con los "condenados", siendo el éxito, en último término, sólo una manifestación de las preferencias divinas
Las ideas de Darwin, dejando de lado que contradicen la literalidad de la Biblia, fueron muy bien recibidas, pues eran una prueba más de lo correcto de la visión de la vida como una lucha implacable de todos contra todos, revelaba una "verdad" científica que hacía de la lucha, de la competencia, la única forma de evolución posible, un mundo de "garras y dientes ensangrentados" que ya había sido descrito por Hobbes al nivel humano, y que sancionaba Darwin al nivel de toda la Creación
La "mejora" de las especies sólo podía provenir del triunfo letal de los "mejores" sobre los "peores", esto no sólo revelaba lo que el Predestinacionismo afirmaba, sino que era una "verdad" científica incontrovertible, que además era de aplicación al resto de las ciencias, ya que en todos los ámbitos de la vida hay aspectos "evolutivos" implicados (por ejemplo en la economía, las relaciones sociales, etc...)
Al final hemos de completar la idea Weberiana de que la ética protestante fue un acicate al desarrollo del capitalismo, con la idea de que la ética protestante, y su idea subyacente de determinismo, fue un acicate al desarrollo de la ciencia, pero una ciencia con un enfoque particular sobre la realidad, que incluye en su forma básica, una idea de Predestinación del Ser Humano al conocimiento total, entendido como "conquista", y su uso como medio de dominio absoluto sobre la Naturaleza y, también hay que decirlo, de los "elegidos" sobre el resto de los hombres
Read more: http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2013/03/el-cambio-del-paradigma-cientifico.html#ixzz3tftVJXqJ"Sabiendo esto, lo lógico es intentar encontrar otro principio que resuma la lógica con la que actúa la Naturaleza. Y leyendo a James Lovelock en "Las Edades de Gaia" y a Carlos de Castro en "Teoría Gaia Orgánica" (aquí se puede comprar en papel o descargar gratis en ebook
http://www.bubok.es/libros/199109/Teoria-Gaia-Organica), y tomando por cierto el axioma de que la Naturaleza en sí es un organismo de tamaño gigantesco y que todo, al final, debe vasallaje al interés general de ese mega-organismo, se podrían enumerar las premisas necesarias para su existencia. Una de ellas estaría clara:
1) Nada sobrevive a la presión evolutiva si no ayuda a crear Vida de la forma más eficiente posible.
El saber bajo qué normas se comporta la Naturaleza sería algo más del campo de la Teoría de Juegos (de la que solo tengo una vaga idea), pero una aproximación pude servir para refutar el darwinismo.
Si tomamos como referencia el bosque, está claro. Un bosque de robles crea fertilidad para otras especies, atrae mucha lluvia y alimenta con las bellotas a un gran número de animales. En cambio, uno de pino carrasco, desertiza y acidifica el terreno, siendo en él prácticamente inexistente el monte bajo por la acidez de la pinaza, y atrayendo constantemente incendios. Si todo el país estuviese cubierto por pino y no hubiese intervención humana, a la larga como este "acapara" todo el suelo para él, se volvería un desierto a causa de los constantes incendios y de las pocas lluvias, lluvias que antes eran atraídas por los robles. De esta manera, el país se volvería un desierto sin vida y la supervivencia del más apto y no del más altruista hubiese arrasado con todas las especies, cosa que no pasa con el bosque de robles.
Esta premisa, a parte del altruismo, incluye el concepto de eficiencia. No podemos pensar en poner una planta selvática en los bosques de la tundra siberiana para que, mediante el altruismo, cree Vida. Eso sería ingenuo. Sino que la presión evolutiva hará que sobrevivan los que creen la máxima cantidad de Vida y mejoren las condiciones del medio para esta (como con los robles y la lluvia) aprovechando de la forma más eficiente los recursos disponibles. No puedes poner un árbol hecho para aprovechar agua abundante y temperatura alta y desarrollarse al máximo con eso, en un lugar donde la temperatura no sea tan alta y haya que gestionar esa variable mejor. No puedes, tampoco poner un árbol pensado para medios extremos en un lugar donde el mejor método de crear Vida, como en la selva, es adaptarse a la abundancia y desarrollarse lo más rápido posible.
Este sistema de autorregulación y de evolución basado en la premisa nº1 se puede entender mejor con la cooperación desinteresada de las margaritas blancas y negras en Daisyworld, modelo propuesto por J. Lovelock.
2) Sólo muere el que es menos apto.
Esta segunda premisa necesaria para el funcionamiento de la Naturaleza se parece a "sólo sobrevive el más apto", pero en realidad es lo opuesto. En lo primero, sobreviven todos excepto los que es imposible salvar, mientras que en la segunda afirmación solo sobreviven los que tienen todos los requisitos necesarios para hacerlo. Un ejemplo en los seres humanos es la existencia de hospitales, que permiten que los que no son los más aptos, porque han sido débiles y han enfermado, sobreviven y solo mueran aquellos que son un caso perdido. Si solo sobreviviesen los más aptos, ¿cómo sobreviviría un bebé solo? Es uno de los seres humanos más débiles y se le procura atención, sin esperar contrapartida en recursos. Unos podrían decir que se les cuida porque es la propia descendencia, pero si la Selección Natural es tan y tan eficiente debería eliminar la crianza mamífera y hacer que las crías naciesen preparadas, sin necesitar ayuda desinteresada por parte de sus padres, que pierden multitud de recursos que podrían utilizar en criar de forma masiva como las moscas o en asegurarse el propio sustento. Que naciesen y ya fuesen capaces de esconderse de depredadores y encontrar comida. Pero esto no es así, sino que en el caso de la crianza, hay evolución convergente en muchísimas especies, que apuestan por cuidar sus crías. E incluso, contra más complejo es un ser vivo, más se despega de su elemento "genético" y se acerca más al principio de la creación de Vida, porque en muchas especies, incluyendo los seres humanos, a las crías adoptadas, las que no comparten herencia genética, se las cuida igual que a las que sí.
Llegados a este punto, me gustaría saber si estoy en lo cierto o no. Porque si estoy en lo cierto, como filósofo en prácticas, me surgen multitud de preguntas de lo más inquitantes sobre el sentido de la Vida y su situación en el Universo.
Se me había olvidado la tercera premisa:
3) El individuo se debe a la supervivencia de la propia especie como a la de la Vida en general, primando la segunda sobre la primera.
Esto establece una jerarquía. Un salmón debe escapar del oso que se lo intenta comer para mantener la especie, pero deben morir los suficientes salmones para que todo el entramado se mantenga en equilibrio. Un salmón, además, no puede pretender vivir eternamente, porque enlentecería los procesos evolutivos que hacen que la especie pueda adaptarse al cambio con el relevo generacional, de forma parecida a nuestras células. Las células de los músculos, por ejemplo, deben procurar mantenerse vivas, pero se sacrificarán en un desgarro muscular producido por la huida a la carrera de un depredador que podría comerse al organismo del que forman parte. Además, no pueden intentar vivir eternamente y a la vez reproducirse, porque se reproducirían de forma descontrolada.
Las tres premisas para el desarrollo de la Vida que propongo serían, entonces:
1) Nada sobrevive a la presión evolutiva si no ayuda a crear Vida de la forma más eficiente posible.
2) Sólo muere el que es menos apto.
3) El individuo se debe a la supervivencia de la propia especie como a la de la Vida en general, primando la segunda sobre la primera.
¿Qué opinas?
Os propongo que vosotros también deis vuestra opinión, a ver qué sale.