Re: Carlos de Castro define TRE. Tasa de Retorno Energético.
Posted by Crates on Ene 22, 2016; 2:58am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Carlos-de-Castro-define-TRE-Tasa-de-Retorno-Energetico-tp26845p27185.html
Te contesto siguiendo el mismo modo de cortar y pegar la pregunta porque resulta más dinámico.
¿Realmente necesitamos crecer poblacionalmente?
Bueno, siendo como somos sietemiltrescientos millones desde luego que no lo necesitamos, pero es un hecho que ocurre. Y nadie nos obliga a ello.
Si las naciones más desarrolladas están decreciendo poblacionalmente que impulsa al resto al crecimiento.
Indudablemente la riqueza está detrás de eso. Sin embargo las naciones desarrolladas que actualmente apenas aportan crecimiento poblacional, suman en el cómputo con una mayor esperanza de vida.
¿Es la naturaleza humana o tal vez es el modelo económico el que necesita dicho crecimiento poblacional para mantenerse estable?
Juraría que no existe ninguna normativa que nos oblige a procrearnos por mucho que el sistema económico lo necesite.
¿Porque se produce el crecimiento poblacional en este momento de la historia mientras en el resto de la historia la población se ha mantenido más bien estabilizada en unos límites ajustados a los recursos renovables de la naturaleza?
El crecimiento ha sido una constante en la historia de la humanidad. También en el resto de los animales, pero especialmente en los eusociales.
En realidad la humanidad siempre ha estado permanentemente en rebasamiento porque nunca cesa de crecer (es una estrategia evolutiva) y muy pronto topa con los límites, y si ya no puede expandirse por algún territorio virgen, ahí tenemos la causa primera de la guerra, de las conquistas, de la creación de los imperios y de muchos otros males.
¿Qué es lo que ha llevado al hombre a colonizar todos los espacios y ecosistemas? ¿Qué obligó a los primeros pobladores a asentarse en lugares tan inhospitos como el artico, los desiertos o en las selvas? El crecimiento constante y el subsiguiente rebasamiento que empujaba a nuestros ancestros. Todo es una cuestión de captación de energía. Y los fósiles nos ha permitido ampliar los límites más allá de la energía renovable. Y hemos hecho lo que sabíamos hacer: crecer.
¿Realmente la Industria del Turismo, la de la Comunicación, la de fabricación de automóviles o incluso la del acero son básicas para mantener la población humana?
Sí, sí... sí. La creación de nuevos sectores económicos posibilita el acceso a una parte de la energía extrasomática a la nueva población, y eso aumenta sus posibilidades de supervivencia. Esa energía está embebida en la mejor nutrición, las medicinas, etc a la que puede acceder gracias al crecimiento de la economía. Y como esa población no se va a dejar morir, participa en la economía y por lo tanto ésta crece.
¿Cuáles, según tu, son las necesidades básicas humanas?
Todos sabemos cuales son Rafael, pero para que éstas estén satisfechas para sietemilmillones de bocas ha hecho falta montar este tinglado hipercomplejo. Sé que es antiintuitivo pero es así. No hay otro modo. No importa la política económica que hubiesemos escogido. Se ha impuesto la de libre mercado por varios motivos, pero posiblemente sea su mayor eficiencia respecto a las planificadas lo que este detrás de eso, y esto es algo de lo que rara vez se habla.
Por desgracia vamos a colapsar sin haber conseguido cumplir el sueño de pan diario para todos. Esto por supuesto, no era posible.
Estás seguro que el crecimiento poblacional y la insostenibilidad actual se producen por un ciclo de reproducción "normal"¿Porque no se ha producido antes? ¿Seguro que las plagas funcionan así o tal vez funcionan con un crecimiento exponencial cuando hay un excedente de recursos a su disposición?
Ya está contestado, siempre hemos estado en lo límites del rebasamiento.
¿Es realmente inevitable llegar a una situación insostenible que acabará con una mortaldad masiva y justificarlo con que de otra manera significaría dejar "morir de hambre" a la población? ¿Para que es necesario que nazcan más de los que morimos?¿Es inevitable el consumo de todos los excedentes para llegar a un climax de sobrepoblación?
Interesante reflexión.
En mi opinión sí. Yo desde luego no seré el que con mis decisiones impida o dificulte que una familia, normalmente las más pobres, pueda salir adelante. Es un dilema moral de muy difícil solución porque es elegir entre el derecho a la vida de las nuevas personas que llegan y con las que compartimos este mundo, o la sostenibilidad para evitar el colapso.
No sé explicarlo bien, pero intuyo que pensar que la humanidad podría haber hecho otra cosa es muy antropocéntrico en realidad: es presuponer que estamos por encima de las leyes de la naturaleza.
Aceptar el colapso como algo que está dentro del orden natural de las cosas, es un principio moral que deberíamos de asumir, sin culpabilizarnos ni culpabilizar. Es un requisito para poder concebir algún tipo de filosofía y la estrategia más provechosa y adecuada para el colapso. O incluso, hasta para poder hacer una revolución si llegara el caso. Una revolución con conocimiento de causa.
Los dioses nunca debieron de concedernos el fuego de los combustibles fósiles pero lo hicieron, y la hemos liado parda.
Discutir sobre el capitalismo o el decrecimiento o el ecosocialismo es fútil porque no permite entender el principio fundamental de todo esto. Hay que buscarlo en la cultura, sí, pero también en la biología que nos determina y que a su vez está determinada por la física.
En fin, tampoco pretendo convencer a nadie. Aquí quedan nuestras reflexiones para provecho de todos, si es que lo tiene.
De tú hilo, en el que no pude participar porque todavía me encontraba en arresto domiciliario y voluntario, me quedo con esto sin lugar a dudas:
"No nos entienden y tal vez sea mejor así
Tal vez es mejor que no lo hagan, pues conocemos tan poco las dinámicas de las relaciones sociales que, tal vez, activaremos procesos de los que tal vez tengamos que arrepentirnos algún día o, peor aún, nos dejemos atrapar por el éxtasis de ver cumplidos nuestras secretas o públicas obsesiones."
Vete tú a saber, pero no es ninguna tonteria desde luego.
Un saludo.